Entradas

La petrolera francesa Total se adjudica un macroproyecto de 5.400 millones de euros en Irán

Europa Press.- Total, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petropars alcanzaron un acuerdo preliminar con la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC) para el desarrollo de un campo de gas offshore en el que se invertirán 6.000 millones de dólares (5.434 millones de euros), según indicó la petrolera francesa, que posee la participación mayoritaria en el proyecto.

El acuerdo consiste en el desarrollo de la fase 11 de South Pars, el mayor campo de gas del mundo, y supone la primera inversión occidental en energía en el país persa desde el levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán el pasado mes de enero. Las partes implicadas han indicado que Total operará el proyecto con una participación del 50,1%, mientras que la de la compañía estatal china CNPC y la Petropars, cuyo capital pertenece a NIOC, alcanzan el 30% y el 19,9%, respectivamente.

En 2020, se espera que la capacidad de producción del proyecto alcance los 370.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que está previsto que nutran las red gasística iraní. Bajo los términos acordados, la compañía iraní y los socios tendrán derecho a negociaciones exclusivas para concluir el contrato de 20 años, en el marco de la regulación establecida recientemente por el país de mayoría chií.

La primera fase del proyecto, con un coste estimado de 2.000 millones de dólares (1.811 millones de euros), consiste en el desarrollo de 30 pozos y dos plataformas marítimas que estarán conectadas con los plantas de tratamiento de gas en tierra ya existentes. Está previsto que comience en el año 2017. La segunda fase consistirá en el diseño y la construcción de instalaciones de compresión en alta mar necesarias para sostener los niveles de producción tras varios años de operaciones.

China aumenta su presencia en Argelia con un nuevo contrato petrolero con Sonatrach

EFE.- La compañía argelina de petróleo Sonatrach y el grupo China Petroleum Engineering and Construction (CPECC) firmaron un contrato por valor de 410 millones de dólares para la rehabilitación de la refinería de Sidi R’cine, situada en Argel. El acuerdo es el último gran contrato millonario que consigue China en Argelia, país que en la última década ha concedido a Pekín proyectos de construcción e infraestructuras por valor de 22.000 millones de dólares.

La mayor parte de esos contratos se otorgaron entre 2011 y 2014, fecha en la que se han desarrollado en la zona las llamadas primaveras árabes, de las que Argelia fue uno de los pocos países norteafricanos que salió prácticamente ileso. El nuevo proyecto de rehabilitación de la refinería de Argel tiene un plazo de 21 meses y debe permitir, una vez homologado, aumentar en un 35% la capacidad de refinado de esta unidad. Los trabajos de rehabilitación fueron interrumpidos en junio de 2015 tras la decisión de Technip de retirarse del proyecto, después de haber reclamado en vano un sobrecoste de 300 millones de dólares para terminar las obras.

La reducción de los costes de la importación de combustibles es uno de los objetivos estratégicos del Gobierno argelino, que trata de contener una grave crisis económica fruto del abrupto descenso de los precios del petróleo. El ministro de Energía, Nuredin Buterfa, aseguró que su país logró reducir su importación de combustible un 18% hasta septiembre como parte de un plan estratégico que busca cubrir de forma autónoma la demanda nacional de combustible en 2021. «Las importaciones de combustible ascendieron a 2,7 millones de toneladas entre enero y septiembre de 2016 frente a los 3,3 millones de toneladas del mismo período de 2015», detalló Buterfa.

El ministro negó, asimismo, que la empresa nacional de petróleo Sonatrach «haya participado en operaciones de tratamiento del petróleo crudo en el extranjero, limitándose a importar los productos petroleros tratados y acabados, cuyo coste era menor. No fueron operaciones lucrativas para Argelia», afirmó. El petróleo y el gas suponen la principal riqueza de Argelia y la base de su frágil y subsidiada economía de corte socialista, ya que suponen el 97% de las exportaciones de un país que apenas produce nada. La demanda interna de carburantes ha descendido este año, coincidiendo con la decisión del gobierno de recortar los subsidios.

Gamesa suministrará 38 aerogeneradores para dos parques eólicos en China que suman un total de 95 megavatios

EFE / Servimedia.- Gamesa suministrará 38 turbinas para aerogeneradores al promotor estatal chino Zhongmin para dos parques eólicos en el país, con una capacidad de suministro de 95 megavatios (MW), según comunicó la compañía española, que indicó que éste es el primer contrato que firma con Zhongmin, «uno de los promotores eólicos más importantes» de China.

Con esta operación, Gamesa introduce su nuevo modelo de turbina G114-2.5 MW en China. La compañía instalará 19 aerogeneradores en el parque de Matoushan y otro 19 en el de Wangmushan, ambos ubicados en la provincia de Fujian. Gamesa tiene previsto suministrar las turbinas en el segundo trimestre de 2017, para que ambos proyectos estén concluidos en el primer trimestre de 2018. Todos los aerogeneradores están «especialmente diseñados para resistir las extremas condiciones de viento de la zona costera, frecuentemente afectadas por tifones», explicaron. Gamesa fue el fabricante extranjero que más megavatios instaló en China en 2015, país donde ya tiene cerca de 4.200 MW.

Nueva Gales del Sur (Australia) privatiza la mitad de su red eléctrica

EFE.- El estado de Nueva Gales del Sur, en Australia, vendió la mitad de su red eléctrica (Ausgrid) a dos compañías locales de gestión de fondos privados de jubilación tras el veto a una oferta china. IFM Investors y AustralianSuper ganaron la licitación sobre el 50% de Ausgrid, que provee de energía eléctrica a 1,7 millones de hogares y comercios, según anunció el jefe del gobierno estatal, Mike Baird.

La venta se hizo por un valor de 11.186 millones de euros. La operación se realizó después de que en agosto el Gobierno australiano interviniera para bloquear la venta de Ausgrid a dos inversores chinos al alegar preocupaciones vinculadas a la seguridad nacional. Este estado australiano también vendió su red de transmisión eléctrica de alto voltaje Transgrid a un consorcio de empresas nacionales y extranjeras por 6.992 millones de euros.

España se mantiene como la segunda potencia eólica europea y quinta mundial pese al parón provocado por la moratoria renovable

Europa Press.- España se mantiene como segunda potencia eólica de Europa y la quinta a nivel mundial, a pesar del parón registrado por el sector tras la moratoria verde aplicada por el Gobierno en 2012 y recientemente levantada con la asignación de 500 megavatios (MW) de potencia. Esta posición aparece recogida en el informe Global Wind Energy Outlook, publicado en Pekín por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) y facilitado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Alemania se mantiene como líder europeo en capacidad eólica instalada, con 44.900 MW, por delante de los 23.000 de España, los 13.600 de Reino Unido, los 10.000 de Francia y los 9.000 de Italia. Suecia, Dinamarca y Polonia suman cada uno de ellos más de 5.000 MW. Además, 8 países disponen en la actualidad de más de 10.000 MW eólicos instalados, entre los que destaca China, que ocupa la primera posición con 145.362 MW, por delante de los 74.471 de Estados Unidos, que se encuentra en segunda posición, Alemania, India (25.088), España y Reino Unido.

Según las previsiones del informe, la energía eólica podría suministrar hasta el 20% de la electricidad mundial en 2030 y se convertirá previsiblemente en la tecnología de generación de electricidad con mayor crecimiento. La potencia eólica mundial alcanzó los 433.000 MW a finales de 2015 y crecerá previsiblemente en otros 60.000 durante el presente ejercicio, según las previsiones de GWEC.

La AIE aboga por mantener la energía nuclear para reducir la contaminación y destaca los avances logrados en eficiencia energética

EFE.- Las medidas de eficiencia energética que se han puesto en marcha en los países desarrollados desde el año 2000 han permitido ahorrar un 13% del consumo, algo que el pasado año representó 540.000 millones de dólares, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por otro lado, su director ejecutivo, Fatih Birol, abogó por mantener la energía nuclear como una de las opciones para frenar la contaminación, reducir la emisión de dióxido de carbono y evitar el calentamiento global.

«Cada año mueren 6,5 millones de personas en el mundo a causa de la contaminación generada por el sector de la energía», denunció Birol durante el Congreso Mundial de la Energía (WEC) que se celebra en Estambul. Birol subrayó la importancia de la eficiencia energética como primera opción para reducir las emisiones, pero insistió que tampoco se debería dejar de lado la energía nuclear como opción limpia. «La nuclear puede realizar un importante aporte en los países en los que está socialmente aceptada«, apuntó el economista turco, que dirige la AIE desde hace un año.

Insistió también que la reducción del sector del carbón será inevitable si no se desarrollan tecnologías limpias o de captación de las emisiones, pero se opuso a «meter a todos los combustibles fósiles en el mismo saco». Aunque el estudio presentado por el Consejo Mundial de Energía predice un enorme aumento de la eólica y la solar en la generación mundial de electricidad desde el 4% actual hasta una horquilla entre el 20% y el 39% en 2060, Turquía en concreto espera también relanzar su programa nuclear en este congreso.

Es posible que en la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, un nuevo gesto de acercamiento entre ambos países, enfrentados hasta agosto pasado, se haya abordado el desbloqueo del proyecto del primer reactor nuclear de Turquía, que se halla en construcción en la localidad de Akkuyu bajo un contrato con la empresa rusa Rosatom. Las obras, que ya han suscitado reiteradas protestas de los movimientos ecologistas turcos, se habían ralentizado o congelado durante la crisis diplomática que enfrentó a Moscú y Ankara durante el año pasado por el derribo de un avión ruso en la frontera sirioturca.

Eficiencia desde el año 2000

Según los datos de la AIE, las medidas de eficiencia energética han permitido ahorrar un 13% del consumo desde el año 2000. El ritmo de progresión de esa eficiencia ha avanzado, como lo pone en evidencia el hecho de que la intensidad energética mejoró un 1,8% en 2015 pese al abaratamiento del petróleo, después de haberlo hecho un 1,5% en 2014 y un 0,6% de media anual entre 2003 y 2013, pero la AIE puso el acento en que sigue siendo insuficiente. Para cumplir los objetivos que se ha fijado la comunidad internacional en la limitación del calentamiento climático y poner el mundo en una senda sostenible, la intensidad energética mundial tendría que crecer a una cadencia del 2,6% anual.

Las ganancias en intensidad energética fueron más pronunciadas en países emergentes, y muy en particular en China, donde en 2015 el incremento fue del 5,6%, comparado con el ritmo anual del 3,1% en la década pasada. Una de las principales consecuencias fue que la demanda energética en China el pasado año subió sólo un 0,9%, la cifra más baja desde 1997, y eso aunque su producto interior bruto (PIB) aumentó un 6,9%. Sin la contribución del gigante asiático, la mejora de la intensidad energética a escala global se hubiera quedado en el 1,4% en 2015.

Si se sumaran los resultados obtenidos gracias a las medidas de eficiencia energética de los miembros de la AIE, que reúne a los principales consumidores del mundo desarrollado, y de China, en 2014 se evitó la emisión de 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 15% de las de ese grupo. La inversión en esas medidas dentro de la AIE se incrementó un 6% el pasado año para llegar a 221.000 millones de dólares, y en torno a la mitad se dirigió a la vivienda, donde la progresión anual fue del 9%.

Los autores del estudio señalaron la importancia de las políticas que imponen reglas de eficiencia, que por ejemplo cubrieron el 74% de los vehículos nuevos vendidos en el mundo en 2015, y que han conducido a unas mejoras del 23% desde 2005 En el transporte rodado (coches y camiones), los ahorros en 2015 representaron 2,3 millones de barriles de petróleo diarios, en torno al 2% de la demanda global. De acuerdo con la AIE, si todos los países adoptaran los estándares más exigentes, esa cifra prácticamente se duplicaría, para representar 4,3 millones de barriles diarios.

El Acuerdo de París contra el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre tras ratificarlo la UE

Redacción / Agencias.- La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el primer tratado de carácter universal en la materia, entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se ha alcanzado el número de países necesario para echar a andar el tratado. «Estoy encantando de anunciar que el Acuerdo de París ha cruzado el último umbral necesario para su entrada en vigor, que será el 4 de noviembre», afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El paso fue dado después de que la Unión Europea acordara ratificar este acuerdo y se depositaran los instrumentos legales de esa decisión en la sede de la ONU. Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija un plazo para que entre en vigor el instrumento, que fue definido en diciembre pasado en París por 195 naciones después de años de negociaciones.

«Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año», afirmó Ban. «Lo que antes parecía impensable ya es imparable», agregó. También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto en vigor este acuerdo «es un testimonio de la urgencia» de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. «Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos», agrega el secretario general de la ONU. «Durante la última década, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático», concluyó el dirigente.

Será realidad para la COP22

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, precisó en su cuenta de Twitter que 72 partes de esta Convención que representan el 56,75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ratificaron el Acuerdo de París, con lo que éste será una realidad antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos), conocida como COP22, que se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de noviembre.

Esta situación se produce después de que el Parlamento Europeo diera su visto bueno a la ratificación por parte de la Unión Europea, con 610 votos a favor, 38 en contra y 31 abstenciones. El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en Hangzhou (China). Entonces, un total de 26 países que acumulan un 39,06% de las emisiones habían depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Acuerdo.

La relación de países asciende ahora a 72. China (que representa un 20,09% de los gases globales de efecto invernadero), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Brasil (2,48%), México (1,70%), Ucrania (1,04%) y Argentina (0,89%) son los Estados con mayores porcentajes de emisiones de gases de efecto invernadero que depositaron antes que la Unión Europea sus instrumentos de ratificación del Acuerdo ante la Cmnucc. El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos.

Un “día histórico” para Obama

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el 4 de noviembre será «un día histórico» en la lucha por proteger al planeta para las generaciones futuras con la entrada en vigor del Acuerdo de París que, a juicio de Obama, «nos da la mejor oportunidad posible para salvar al único planeta que tenemos y ayudará a retrasar o evitar algunas de las peores consecuencias del cambio climático». «Ninguna nación, ni siquiera tan poderosa como la nuestra, puede resolver este desafío en solitario», advirtió a continuación.

Asimismo, Obama animó a los países que todavía no se han unido formalmente al Acuerdo de París, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, a que lo hagan «tan pronto como sea posible». El presidente también urgió a que se avance «en los próximos días» para concluir otros acuerdos climáticos como los que persiguen disminuir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados, y limitar las emisiones contaminantes de los aviones comerciales. Obama ha dado prioridad a la lucha contra el cambio climático durante sus casi ocho años en la Casa Blanca, particularmente en su segundo mandato.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aseguró que el acuerdo «sería desastroso para la economía estadounidense». «Arroja por tierra las grandes ganancias que Estados Unidos ha hecho en la última década en el desarrollo energético. La energía abundante y de bajo coste que hemos desbloqueado se hundiría, eliminando el crecimiento económico y el empleo que han venido con ese desarrollo», afirmó Ryan. «El resultado supondrá unos mayores costes de energía para los estadounidenses, que serán especialmente dolorosos para los más pobres”, aseveró.

Libia eleva su producción a 500.000 barriles y agita el mercado a la baja tras volver a exportar crudo

EFE.- El buque Ionic Anassa se convirtió en el primer petrolero en llenar sus tanques de petróleo en la terminal libia de Zueitina, cerrada desde noviembre de 2015 por la guerra en el país. El país trata de recuperar la normalidad y ha conseguido elevar su producción de petróleo a 500.000 barriles diarios apenas tres semanas después de que tropas afines al Parlamento de Tobruk conquistaran los principales puertos petroleros del país.

Ibrahim al Awami, de la Compañía Nacional de Petróleo libia (CNP) aseguró, asimismo, que sus previsiones apuntan a que se alcanzarán los 600.000 barriles diarios a finales de mes. La subida de la cuota exportadora de Libia, que ha duplicado su exportación en apenas 15 días, amenaza con impactar los precios a la baja en el volátil mercado del crudo. Los precios experimentaron la semana pasada un alza y superaron el límite de los 49 dólares barril después de la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegara a un preacuerdo en Argel para congelar o reducir la producción a finales de noviembre.

Libia, país que por su situación de inestabilidad ha quedado al margen del sistema de cuotas de la OPEP, es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 fuerzas multinacionales ayudaran a los rebeldes a derrocar la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando. Antes de la revolución, la producción de Libia rondaba 1,6 millones de barriles diarios de crudo.

Exportación de crudo a China

Mientras tanto, fuentes de la terminal de Zueitina, situada en el golfo que separa las ciudades de Sirte y Bengazi, explicaron que el Ionic Anassa cargó el equivalente a 800.000 barriles de crudo, que serán enviados a China. Zueitina es uno de los puertos petroleros que hace tres semanas tropas fines al Parlamento de Tobruk, el único que aún conserva el reconocimiento de la comunidad internacional. Las tropas, mandadas por el mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte del este del país, se hicieron también con el control de los puertos vecinos de Sidrá y Ras Lanuf, los más importantes de Libia.

Canadá aprueba un proyecto de gas natural licuado muy contestado

EFE.- El Gobierno canadiense aprobó de forma provisional un proyecto para la construcción de un gran complejo industrial para la licuación de gas natural en la costa del Pacífico del país con una inversión de 36.000 millones de dólares. La aprobación del proyecto, al que se oponen grupos indígenas y organizaciones medioambientales, está sujeta a 190 condiciones legales, incluida la imposición de un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero, según explicó el Gobierno.

El polémico complejo se ubicaría en la occidental provincia canadiense de la Columbia Británica. El complejo industrial, que permitirá a Canadá exportar parte de sus masivas reservas de gas a Asia, estará situado en la isla Lelu, frente a la costa canadiense, y permitirá la exportación de 19 millones de toneladas de gas natural licuado al año. Pero las instalaciones también serán uno de las mayores fuentes de gases con efecto invernadero al emitir más de 5 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. El principal inversor del proyecto es Petronas, la compañía petrolera de Malasia, pero en el proyecto también participan Sinopec (China), Japex (Japón), Indian Oil Corporation (India) y PetroleumBrunei (Brunei).

Reino Unido da luz verde a la construcción de la central nuclear de Hinkley Point, que contará con participación china

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con la eléctrica francesa Electricité de France (EDF) para proceder a la construcción de una central nuclear en Hinkley Point, en el suroeste de Gran Bretaña, la primera que se construye en el país desde 1995, tras semanas de incertidumbre sobre el futuro de la instalación ya que el nuevo Gobierno británico de Theresa May había decidido posponer la decisión final.

El proyecto, liderado por la eléctrica francesa y en el que también participan las chinas CGN y CNNC, supondrá una inversión de 18.000 millones de libras (21.200 millones de euros) y suministrará el 7% de las necesidades eléctricas de Reino Unido durante los próximos 60 años. «Tras un examen exhaustivo del proyecto Hinkley Point, y un acuerdo revisado con EDF, el Gobierno ha decidido proceder con el primer proyecto de energía nuclear en una generación», comunicó el Ejecutivo. El contrato de explotación, con una duración de 35 años desde que la central nuclear comience a generar energía, contempla un precio de 92,5 libras por megavatio.

Sin embargo, el Gobierno liderado por Theresa May impondrá un nuevo marco legal para la futura inversión extranjera en la infraestructura crítica de Gran Bretaña, que incluirá los proyectos de energía nuclear, y que se aplicará tras la aprobación definitiva del proyecto de Hinkley Point. Bajo los términos del acuerdo, Reino Unido se reserva la posibilidad de impedir la venta de la participación mayoritaria de EDF antes de la finalización de la construcción de la central y, además se asegura de que no se podrán vender participaciones importantes en proyectos de estas características sin su consentimiento. «Introduciremos una serie de medidas para aumentar la seguridad y garantizar que Hinkley no puede cambiar de manos sin el consentimiento del Gobierno», aseguraron.

Tras la revisión, EDF acordó pagar las dos terceras partes del proyecto mientras que China, a través de la estatal China General Nuclear Power Group, aportará la tercera parte. La instalación había sido centro de las críticas de algunos expertos debido a su alto coste y las implicaciones de que este tipo de infraestructura sea construida por inversores extranjeros. La decisión de aceptar la participación china había sido acordada durante la visita que hizo el presidente de China, Xi Jinping, al Reino Unido en 2015.

La participación francesa había sido aprobada por la junta de administración de EDF en julio, sin embargo Theresa May decidió a último momento suspender su aprobación final, lo que creó una gran incertidumbre sobre si el proyecto sería o no construido. May señaló durante su reciente visita a China para participar en la cumbre del G20 (países industrializados y emergentes) que su decisión respondió a su «manera de trabajar» y que quería evaluar en profundidad el proyecto antes de aprobarlo.

Los sindicatos británicos recibieron con satisfacción el visto bueno del Gobierno por considerar que la planta, ubicada en Somerset, permitirá crear unos 25.000 empleos. El responsable del área energética del sindicato general Unite, Kevin Coyne, declaró que los empleados están ansiosos por «empezar a trabajar en la primera planta nuclear del país en una generación«. «Es una noticia excelente que la incertidumbre causada por la decisión de Theresa May de suspender Hinkley Point ha quedado ahora disipada y que el Gobierno reconoce la función nuclear en la economía», agregó Coyne.

«Esto significa que la luz permanecerá en el Reino Unido durante décadas y anuncia el renacimiento económico del oeste del país, con la creación de miles de empleos cualificados y los efectos positivos para la cadena de suministro en todo el Reino Unido«, añadió. La firma estatal china ha mostrado interés por construir otras plantas nucleares en Reino Unido, incluida una en Bradwell, en Essex, en el sureste de Inglaterra.

China aplaude la decisión británica

China General Nuclear Power (CGN), que aportará la tercera parte de la planta nuclear Hinkley Point, aplaudió la decisión del Gobierno británico. «Estamos encantados de que el Gobierno británico haya decidido proceder con el proyecto. Continuaremos trabajando con nuestros socios franceses para desarrollar proyectos nucleares y proveer energía limpia, sostenible y segura al Reino Unido», apuntó el portavoz de la compañía, Huang Xiaofei. «CGN es plenamente capaz de aportar apoyo técnico y contribuir a esta experiencia», dijo He Yu, presidente de la compañía, que añadió que otras empresas nucleares chinas «se beneficiarán mayormente de cooperar con socios con tanta experiencia».

Respaldo al sector nuclear francés

El Gobierno francés se felicitó por la decisión británica y destacó que supone un respaldo al sector nuclear francés, en plena recomposición. «Esta decisión británica es una buena noticia para el sector nuclear francés» en una fase de «refundación» lanzada por el Gobierno, destacaron el ministro francés de Economía, Michel Sapin, y su secretario de Estado de Industria, Christophe Sirugue. Ambos recordaron que ese proceso pretende reformar la industria nuclear para «adaptarla al nuevo contexto del mercado» a las exigencias de reforzamiento de la seguridad y a los retos de la lucha contra cambio climático.

«Es un éxito innegable para la industria francesa y para su lugar en el mundo y una contribución importante para el empleo en Francia», señalaron ambos políticos. A su juicio, Hinkley Point permitirá que las empresas francesas del sector mantengan sus competencias con vistas a la renovación de las centrales nucleares en Francia. El proyecto suscita, en cualquier caso, inquietudes entre los trabajadores de EDF porque la empresa tendrá que invertir el 66% de los 18.000 millones de libras (unos 21.000 millones de euros) que se estima que costará, con el riesgo de que ese presupuesto se dispare por ser una tecnología todavía por probar.