Entradas

Vuelve a la actividad la planta de ciclo combinado de Cepsa en San Roque después de tres años sin producir

EFE.– La planta de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa, en San Roque (Cádiz), se encuentra de nuevo disponible para el suministro de electricidad a la red eléctrica española. Tras más de tres años fuera de actividad, en abril de 2017 se finalizó la reconstrucción de la línea de alta tensión y comenzaron los trabajos de puesta a punto de la planta, según la compañía.

La central de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa se encuentra en el interior de las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque y está totalmente integrada en el complejo industrial que posee Cepsa en esta localidad. Cuenta con un grupo de potencia de 400 megavatios. Las operaciones que se llevaron a cabo para su puesta a punto han consistido en una revisión completa de las turbinas de gas y vapor, del generador, así como de todos los sistemas auxiliares.

Para esta operativa, en la que la compañía ha invertido cerca de 500.000 euros, Cepsa ha contado con el apoyo de la empresa Siemens y para las labores de mantenimiento se ha trabajado con varias empresas auxiliares de la comarca. El responsable del negocio de Gas y Electricidad de Cepsa, Pablo Ronse, ha destacado el «gran trabajo realizado por diversas áreas de la compañía» para recuperar la plena operatividad de la planta, que contribuye al abastecimiento energético en una zona deficitaria en producción de electricidad.

6 detenidos por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo

Servimedia / EFE.- La Guardia Civil ha detenido a 6 personas en Huelva, Cádiz, Sevilla y Valencia por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo, operaciones en las que han causado daños que podrían alcanzar los 7 millones de euros. Según fuentes policiales, la operación Collarín se inició en octubre del 2016, cuando la Guardia Civil detectó que se estaban realizando extracciones de forma ilícita de combustible en un oleoducto de la provincia de Castellón.

Los agentes pudieron comprobar la existencia de un grupo de personas que estaban realizando extracciones de gasolina y gasóleo, por lo que se estableció un dispositivo de seguimientos y control. Fruto de ello, los agentes procedieron a la detención de 6 personas, de entre 36 y 53 años, a los que se les imputan delitos de robo con fuerza, pertenencia a grupo criminal y estragos.

Igualmente, se estima que los daños causados podrían alcanzar un valor de 7 millones de euros, ya que habían ideado un método muy sofisticado para sustraer el gasóleo y la gasolina. Esta práctica suponía un alto riesgo para la seguridad pública ya que para tener acceso al combustible perforaban el tubo transportador, por lo que podía haber ocasionado una gran explosión, así como un riesgo medioambiental producido por el derrame de combustible. Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de Sagunto (Valencia) que ha decretado el secreto de las actuaciones.

Un fallo eléctrico provoca una parada en la refinería de Cepsa en San Roque y la Junta andaluza niega incidencias

EFE.- Podemos ha pedido al Gobierno explicaciones por las emisiones de la refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz), tras la intensa humareda que salió de las chimeneas de la factoría tras un fallo externo en el suministro eléctrico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya indicó que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos” en la parada no programada en las instalaciones de Cepsa.

Según explicó la compañía, la interrupción del suministro ha generado «una descarga puntual de gases a las antorchas, ocasionando llamaradas altas», que han provocado una humareda negra visible desde todo el arco de la Bahía de Algeciras. Desde la refinería se dio aviso al servicio de Emergencias 112, al Comité de Vecinos y a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y se activó el Plan de Emergencia Interna de nivel 1. Con posterioridad, el 112 activó al Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, si bien la incidencia se resolvió con medios propios de la refinería y no fue necesaria la intervención de estos cuerpos.

Desde la compañía puntualizaron que el suceso ha tenido «nulas consecuencias para las personas y para el entorno» y han apuntado que estas «descargas puntuales de gases» se deben al «buen funcionamiento de los sistemas de seguridad de la planta». Según Cepsa, dichas descargas son «compatibles con los estrictos controles de seguridad y de medioambiente», y que, «en ningún caso suponen un riesgo para la población ni para los empleados».

Las 7 antorchas distribuidas por las instalaciones de Cepsa son «un elemento de seguridad imprescindible para liberar presión de los equipos de las unidades de proceso». Estos sistemas de seguridad están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. «Todo el proceso está controlado de forma segura y ambientalmente efectiva para reducir las eventuales emisiones. Este dispositivo forma parte del funcionamiento normal de las instalaciones industriales», han asegurado.

La Junta niega incidencias graves

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía señaló que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos», según el Ayuntamiento de San Roque, cuyo concejal de Salud y Medio Ambiente, Juan Serván, contactó con la Consejería para obtener más información sobre el suceso. Desde el Consistorio sostienen que siguen recabando datos para corroborar que «no corrió riesgo alguno la salud de los ciudadanos ante el episodio de intenso humo negro que salió de las antorchas de la refinería».

Serván subrayó que «todo el mundo en San Roque estuvo pendiente de lo que sucedió». Desde el Ayuntamiento, apuntó, «nos pusimos en contacto con la refinería y se nos informó de que el humo era consecuencia de un apagón eléctrico». «De todas formas fue muy desagradable, porque se vio una manta de humo negro en toda la Bahía. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir exigiendo datos sobre lo sucedido», alegan.

Podemos pide explicaciones al Gobierno

Por otro lado, la diputada por Cádiz, Noelia Vera, explicó que Podemos registró en el Congreso de los Diputados una iniciativa en la que preguntan por el impacto que genera en la salud de los ciudadanos las emisiones de la refinería Cepsa de San Roque a raíz de este incidente. Se trata de la segunda ocasión en la que el grupo se interesa por esta problemática, ya que la primera vez «el Gobierno eludió la respuesta con el argumento de que se encontraba en funciones».

«Las chimeneas de la factoría expulsaron una densa humareda que se hizo visible en distintos puntos del Campo de Gibraltar, lo que generó una gran alarma en la población, especialmente en San Roque». Para la diputada, «este hecho constata un problema de fondo, debido a las emisiones contaminantes de la planta, que generan una preocupación en la población por el posible impacto en la salud de las personas», sostiene Vera.

Por ello Podemos «quiere conocer qué información tiene el Gobierno de Rajoy sobre el incidente, así como el impacto en la salud de los habitantes del Campo de Gibraltar por las constantes emisiones contaminantes de la refinería y de otras plantas industriales en la zona». En este sentido recuerdan que «el cáncer es la principal causa de muerte en esta parte de la provincia, con una cifra muy por encima de la media en comparación con el resto de localidades de Cádiz y las ciudades del resto de Andalucía, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía».

El astillero de Puerto Real construirá íntegramente el cuarto petrolero Suezmax

EFE.- El comité de empresa del astillero de Puerto Real (Cádiz) y la dirección de Navantia han alcanzado un acuerdo por el que el cuarto petrolero tipo Suezmax se construirá íntegramente en la factoría gaditana.

Según ha indicado el presidente del comité de empresa, Antonio Noria, el acuerdo se ha alcanzado tras el traslado a Ferrol de carga de trabajo para la construcción de una parte significativa del segundo petrolero Suezmax que en un principio iba a asumir Navantia Puerto Real.

Tras las conversaciones entre empresa y trabajadores de la factoría gaditana, el cuarto petrolero Suezmax se construirá íntegramente en el astillero de Puerto Real.

Cepsa invertirá 130 millones de euros en 5 años en su planta de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invertirá unos 130 millones de euros en los próximos 5 años en su planta química de Puente Mayorga, en San Roque, según anunció el director de Producción del Área Petroquímica de la empresa, Agustín Bonilla. Ante el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil, Bonilla señaló que la inversión se centra en la mejora de la eficiencia, la seguridad y el respeto al medio ambiente, el mantenimiento de la capacidad en las instalaciones y pequeñas ampliaciones.

En este sentido, López Gil agradeció a Cepsa su «inversión constante en la provincia», y resaltó el compromiso de la Junta de Andalucía con empresas como ésta que representan «el ejemplo del modelo industrial que queremos implantar en Andalucía, un modelo de crecimiento sostenible, innovador, que vertebra el territorio y que es social y medioambientalmente sostenible». Las dos plantas que Cepsa tiene en el Campo de Gibraltar, la refinería y la planta química, suman unos 1.400 empleos directos, una cifra «muy superior» si se tiene en cuenta a las empresas auxiliares, así como al empleo indirecto que este tipo de industrias generan en la comarca.

Viesgo invierte 80 millones de euros en la central térmica de Los Barrios (Cádiz) para reducir las emisiones un 60%

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, visitó la central térmica de Viesgo en Los Barrios (Cádiz), donde destacó la inversión de 80 millones por parte de la empresa para reducir las emisiones de residuos. Para ello, Viesgo ha instalado un reactor catalítico selectivo (CSR), que reducirá en un 60% dichas emisiones.

La central de Los Barrios será una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, convirtiéndose así en una de las centrales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de Europa. Sánchez Maldonado ha valorado los efectos que tiene la inversión tanto en reducción de emisiones como en el empleo generado, ya que este proyecto ha generado picos de hasta mil empleos durante su realización. El consejero autonómico ha subrayado que la industria es un «elemento fundamental» en la transformación del sistema productivo de Andalucía, para que sea «más eficiente y diverso».

La central de Viesgo dispone actualmente de 589 megavatios (MW) de potencia instalada y genera energía suficiente para abastecer a un millón y medio de hogares al año, según los consumos medios por familia que estipula el Ministerio de Industria y Energía. En el contexto andaluz, eso equivale a una potencia suficiente para abastecer todo el año a cuatro de cada diez andaluces. La compañía destaca que su política de cero accidentes ha sido visible durante las obras que se están realizando en la instalación, donde ha habido puntas de hasta mil personas trabajando a diario, sin registrarse incidentes relevantes.

Navantia entrega a Iberdrola la subestación del parque eólico offshore Wikinger, la principal infraestructura del proyecto

EFE / Servimedia.- El astillero público de Navantia en Puerto Real (Cádiz) entregó a Iberdrola la subestación eléctrica Andalucía, que será el «corazón energético» del parque eólico Wikinger que la eléctrica está desarrollando en aguas alemanas del mar Báltico. Al acto de entrega asistieron la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ejerció de madrina del proyecto; el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta.

La subestación Andalucía, valorada en 70 millones de euros y que durante este mes será trasladada en una barcaza a Alemania, es una infraestructura de unas 8.500 toneladas, más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas, que recogerá la energía producida por los aerogeneradores y la preparará para enviarla a tierra. En su intervención, la presidenta Susana Díaz agradeció a Iberdrola su confianza en los astilleros gaditanos y explicó que en este proyecto confluyen dos aspectos «fundamentales» para el Gobierno andaluz: «la demostración de la capacidad para innovar de la industria naval gaditana y la apuesta por las energías renovables, las energías limpias, y especialmente la energía eólica, que es parte del futuro de Andalucía».

Sánchez Galán destacó, por su parte, el efecto tractor que ejerce Iberdrola sobre las empresas españolas a través de esta iniciativa renovable y subrayó «el protagonismo de la industria española en este proyecto«. También recordó que la ejecución del contrato empleó a cientos de personas y a más de 120 empresas de la zona de Cádiz como suministradoras y explicó que se decidió bautizar a la subestación con el nombre de Andalucía por «la capacidad de los andaluces de innovar».

El presidente de Iberdrola señaló que este proyecto «es un ejemplo, en unos momentos en los que tantos hablan de separar, de cómo uniéndonos todos se consigue que un proyecto salga adelante». «Nuestra expansión internacional está sirviendo de motor económico para España, y está sirviendo para la creación de empleo por parte también de muchas empresas auxiliares», sentenció Sánchez Galán.

José Manuel Revuelta resaltó que este contrato «posiciona a Navantia como constructor de referencia de estructuras offshore para campos eólicos marinos, sector en auge en Europa» y permite a la compañía «diversificar su oferta y proporcionar carga de trabajo en un sector complementario al sector naval«. También señaló que las estructuras del parque Wikinger son «espectaculares» y realizadas en unas condiciones de «máxima competitividad internacional», que exigieron a Navantia «dar lo mejor». Para Revuelta, «Navantia es una empresa con futuro, pero que tiene que ser competitiva por ser pública y para sobrevivir en el futuro».

El parque eólico marino de Wikinger, con una inversión de 1.400 millones de euros, contará con una capacidad instalada de 350 megavatios (MW), gracias a la instalación de 70 aerogeneradores de 5 MW de capacidad unitaria en un emplazamiento que cubre un área de unos 34 kilómetros cuadrados. Está siendo desarrollado por Iberdrola en el mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros y su entrada en operación está prevista para 2017.

La planta Wikinger generará energía suficiente para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. Se trata de una gran obra de ingeniería diseñada por Iberdrola para resistir en condiciones climatológicas extremas y está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania.

Navantia envía ahora desde Puerto Real nuevos trabajos para el parque eólico offshore de Iberdrola en Alemania

EFE.- El astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) ha enviado ya a Alemania la cimentación jacket de la subestación del parque eólico marino Wikinger que construye Iberdrola. La maniobra de embarque, primera de este tipo que se desarrolla en el astillero de Puerto Real, se realizó con éxito el viernes, según Navantia. La jacket es una estructura de celosía tubular de 6 patas, 58 metros de altura, 27 metros de ancho y 50 de largo y con un peso aproximado de 3.000 toneladas.

Para mover los 800 metros que separan el lugar en el que fue construida la jacket del muelle en el que iba a ser embarcada se precisaron 75 minutos. Navantia espera llevar a cabo en los próximos días los embarques de las dos estructuras que conforman la subestación que construye para el parque Wikinger. Estas piezas forman parte de los encargos que Iberdrola hizo a Navantia para el parque eólico marino offshore Wikinger que construye a unos 75 kilómetros de distancia de la costa alemana.

El parque, que requerirá una inversión de 1.400 millones de euros, generará 350 megavatios (MW), suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. En el astillero de Puerto Real se ultima la fabricación de los principales elementos de la subestación marítima del parque, que ocupará en total un área de unos 34 kilómetros cuadrados. La subestación, de 60 metros de largo por 22 de ancho y más de 4.800 toneladas de peso, tendrá como misión recibir y transformar la electricidad generada a un voltaje necesario para exportarlo a la red eléctrica en tierra firme.

Medina Sidonia: de la edad del bronce a la era eólica

Hace 3.000 años se produjeron en Medina Sidonia los primeros asentamientos humanos. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces pero un elemento permanece invariable: el viento. El mismo que propició la venida de los fenicios de Sidón, gran pueblo navegante que aprendió a manejar los vientos favorables para expandirse por el Mediterráneo y establecerse en esta localidad, se configura desde 2007 como una fuente de riqueza, innovación, empleo y, en definitiva, futuro para esta zona interior de la provincia de Cádiz, gracias a su aprovechamiento energético por la industria eólica.

Hasta 7 parques eólicos se reparten por el término municipal de Medina Sidonia. 148 MW y 74 aerogeneradores conviven en perfecto equilibrio con el entorno paisajístico de la comarca y el legado histórico de esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico. Por estos motivos se han hecho merecedores del V Premio Eolo a la integración rural de la eólica, reconocimiento otorgado por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE). De este modo, el municipio asidonense se une a una lista de lugares que visitar como Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza) y Falces (Navarra), emplazamientos que hace décadas no podían imaginar el potencial energético que albergaban y que ahora son imprescindibles para que el país cumpla sus compromisos climáticos.

Medina Sidonia también abre el camino a la innovación. Además de los parques eólicos de Las Monjas (34 MW), Los Almeriques (28 MW) y Rancho Viejo (14,4 MW) de la empresa EDP Renovables; los parques de La Zorrera (32 MW), Los Alburejos (10 MW) y El Venzo (8 MW) de Iberdrola; y el parque Las Vegas (22 MW) de Saeta Yield, también hay un centro de servicios para el mantenimiento de aerogeneradores de la empresa danesa Vestas. Esta compañía, fabricante de aerogeneradores, junto a EDP Renovables y grupo Pacadar están probando un prototipo de I+D+i.

Según explicó Joaquín García Boto, director de promoción para España de EDP Renovables, se trata de un prototipo de 110 metros de altura y una potencia de 2 MW. Su principal innovación es que se ha construido sobre una torre de hormigón realizada por Pacadar, lo que constituye un abaratamiento respecto al tradicional acero y unas menores necesidades de cimentación. Lleva un año de funcionamiento y el tiempo dirá si las torres de hormigón para aerogeneradores se convierten en una alternativa perfectamente válida para utilizarse en lugares donde el acero sea caro o el transporte de las piezas demasiado costoso y resulte preferible su construcción mediante el hormigón in situ.

Con una inversión superior a los 2 millones de euros, esta iniciativa responde a un compromiso de EDP Renovables con la Junta de Andalucía para desarrollar proyectos de innovación junto a los parques eólicos en esta zona de la provincia de Cádiz. Los responsables del proyecto también subrayaron que este prototipo está cubriendo sus costes compitiendo en el mercado, sin subvenciones, no teniendo pérdidas en un entorno normal de precios del pool, al tiempo que confiaron en que termine siendo un éxito su fabricación en serie al aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Celebración del Día del Viento

En el acto de entrega del premio Eolo, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, destacó que “el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza allá dónde se instala y Medina Sidonia refleja a la perfección ese espíritu, además de ser un ejemplo por cómo la eólica se ha integrado en sus paisajes”. En este sentido también quiso destacar iniciativas para la protección del medio ambiente y de la fauna como la presencia en el parque de Los Almeriques de avistadores de aves, capaces de detener en 20 segundos un aerogenerador de EDPR si representa un peligro para su trayectoria ya que esta zona de Cádiz coincide con sus pasos migratorios.

Díaz Vega también quiso recordar que la provincia de Cádiz es la pionera en energía eólica en España, puesto que en Tarifa empezó todo en 1981 con un prototipo de 100 kW, potencia multiplicada por 20 en la actualidad en los aerogeneradores que más se suelen instalar. Además, la provincia gaditana es la quinta de España con más eólica instalada; un papel destacado el que representa a nivel nacional para una industria que, a pesar de su parálisis en España motivada por los cambios regulatorios, es la séptima del mundo en patentes eólicas y que se ha volcado a la exportación en los últimos años.

El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, agradeció el premio a AEE y aseguró que la apuesta por la energía eólica de su municipio “debe seguir”. «Estamos muy orgullosos de la eólica, que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», apuntó el regidor, que destacó su capacidad para generar energía limpia y puestos de trabajo. La operación y el mantenimiento de los parques eólicos da empleo a unas 70 personas y, además del beneficio directo sobre los vecinos, genera ingresos al municipio que suponen el 6% del presupuesto municipal. Por ello, Macías confío en que próximamente puedan desbloquearse nuevos proyectos eólicos.

Ansasol construirá un parque solar en Puerto Real (Cádiz) con una inversión de 97 millones

EFE.- La empresa Ansasol ha presentado hoy el proyecto del parque solar fotovoltaico que se ubicará en 250 hectáreas al noroeste de Puerto Real (Cádiz) y supondrá una inversión de más de 97 millones.

Según ha detallado en rueda de prensa el alcalde de Puerto Real, Antonio Romero, y el director comercial de Ansasol, Javier Estévez, este parque se sitúa a diez kilómetros de la subestación ‘Cartuja’, en el término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Este parque solar fotovoltaico, que inició la tramitación burocrática en 2013, creará 29 empleos cuando esté en funcionamiento y más de 300, entre directos e inducidos, durante su construcción. Ansasol prevé iniciar la planificación de la obra en el tercer trimestre de 2017.

El Ayuntamiento de Puerto Real ingresará más de 1,5 millones de euros en tasas municipales por esta iniciativa empresarial, además de otros ingresos anuales aún por determinar.

Con este proyecto, compatible con actividades agrarias como el pastoreo, se evitará la emisión de 150 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.