Entradas

La OPEP acuerda cooperar más y de forma regular con 6 países productores ajenos al cártel petrolero, entre ellos Rusia

EFE / Europa Press.- Los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 6 productores de crudo acordaron en Viena buscar una cooperación mayor y de forma regular para acordar medidas que estabilicen el mercado mundial del oro negro. Las consultas continuarán en noviembre. Ése es el principal resultado de la reunión de representantes de los 14 miembros de la OPEP y de Rusia, Brasil, México, Azerbaiyán, Kazajistán y Omán.

En este sentido, la OPEP aseguró que los participantes “decidieron fortalecer su cooperación mediante consultas regulares, estructuradas y sostenibles” entre productores de la OPEP y otros ajenos al grupo. La OPEP y los citados países buscan un consenso para fijar una limitación de la oferta mundial de crudo con el fin de apuntalar los precios del barril, que se desplomaron hace más de dos años debido a un fuerte exceso de suministros. Rusia y Azerbaiyán expresaron su disponibilidad a contribuir de alguna manera, pero hasta ahora no han hablado de límites concretos de su producción.

La OPEP tampoco se logró hasta ahora el necesario compromiso para fijar las cuotas individuales de producción de cada socio, un paso necesario para que sea adoptada, en la próxima conferencia ministerial de la organización, una congelación de la oferta ya anunciada. Se trata de limitar la producción conjunta del grupo a un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo en 2017, por debajo de los 33,4 mbd de este verano. Por ello, debería retirar entre 400.000 y 900.000 bd para cumplir con el esfuerzo para apuntalar los precios, en niveles muy bajos debido a la sobreoferta, según el preacuerdo alcanzado por los ministros de los países en Argel.

El llamado Comité de Alto Nivel del Acuerdo de Argel, compuesto por los miembros de la organización, cerró su primera sesión sin lograr un pacto sobre los niveles nacionales de producción. No obstante, según expresó la OPEP, “los participantes compartieron su disponibilidad a fomentar el proceso de reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo, también mediante la puesta en práctica de acciones conjuntas coordinadas”. El objetivo es “acelerar la reducción en curso del exceso de reservas y mejorar el reequilibrio del mercado”, indicaron.

A pesar del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, según la OPEP este año y en 2017 se mantiene “muy alto” el nivel de los inventarios, las reservas almacenadas de crudo, lo que se ve con “preocupación” por los participantes. “Además, se espera que el impacto negativo de los bajos precios del petróleo por tiempo prolongado, que ha llevado a profundos cortes en las inversiones en el sector, se extienda por un tercer año”, señalaron. “La reunión supone avanzar hacia un acuerdo en la conferencia ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre”, concluyó la organización.

La OPEP alaba a Rusia

“Rusia ha tenido un papel muy activo en la promoción de un acuerdo para limitar la cantidad de petróleo extraído que vincule también a países que no son miembros de la OPEP”, subrayó el secretario general de dicho organismo, Mohammad Sanusi Barkindo. “Nuestras conversaciones con países no-OPEP, en las que la Federación Rusa ha jugado un rol extremadamente activo, han sido muy constructivas”, puntualizó Barkindo. El alto cargo nigeriano recordó también “el carácter optimista” de varios países, tanto del cártel como ajenos, durante el Congreso Mundial de Energía en Estambul y “las consultas muy positivas” durante el Diálogo de Energía de la OPEP con Rusia.

“Quiero reconocer el importante papel de liderazgo que algunos de los países no-OPEP ya están jugando. Los discursos de algunos dirigentes nacionales, de países como Omán y Rusia, por ejemplo, han mostrado su apoyo a esta reunión y reflejan un amplio consenso de la importancia de compartir la colaboración con países no-OPEP”, abundó Barkindo. La adhesión de grandes productores que no son miembros del cártel al preacuerdo de congelar la producción estabilizaría o elevaría el valor del crudo, que en opinión de algunos países, como Venezuela, debería situarse en los 70 dólares por barril, en lugar de los 47 actuales, para hacer rentable la industria.

Azerbaiyán se acerca al cártel

Por su parte, el ministro de Energía de Azerbaiyán, Natig Aliyev, expresó el interés de su país en un acercamiento a la OPEP y en una posible contribución con medidas para estabilizar el mercado de crudo. Aliyev recordó que su país depende de los ingresos del petróleo y del gas, y aseguró que “Azerbaiyán está muy interesando en un contacto más estrecho con la OPEP».

Los precios del petróleo muestran una sostenida tendencia al alza después de conocerse el preacuerdo de Argel y la posibilidad de que Rusia se adhiera a él, avanzando hasta un nivel que no se veía en un año, en torno a los 50 dólares/barril. No obstante, han vuelto a bajar ante las evidencias de que los socios afrontan dificultades para ultimar los detalles del acuerdo.

Según diversas fuentes, Irak, Irán, Nigeria y Libia no estarían dispuestos a bajar su bombeo, por diversas razones. Bagdad reclama una excepción con el argumento de que necesita todos los «petrodólares» posibles para su lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la ciudad de Mosul. Irán considera que antes de limitar su oferta, y tras verse perjudicado durante años por sanciones internacionales, debe recuperar el nivel de producción que tenía. También Libia y Nigeria sufren cortes de producción y exportación debido a sus conflictos internos, por lo que esperan poder recuperarse de esa situación.

El Brent en 48 dólares

Efectivamente, el barril de Brent ha vuelto al nivel de los 48 dólares en las últimas sesiones, lo que representa una depreciación superior al 3%, su menor nivel desde el pasado 28 de septiembre, cuando los países miembros de la OPEP acordaron recortar su producción de petróleo. En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa se sitúa en 48,14 dólares. En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se encareció un 28,7%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado mes de enero ya sube más de un 77%. Por su parte, el precio del Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en 46,94 dólares.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

La OPEP logra un “histórico” preacuerdo para reducir la producción petrolera que concretará y refrendará el próximo 30 de noviembre

EFE / Europa Press.- El presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed al Sada, califico de «histórica» la reunión informal celebrada en Argel (Argelia) en la que el cartel llegó a un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo. El acuerdo deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.

Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción del cartel hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios en noviembre, frente a los 33,24 millones de barriles de agosto. Eso sí, el ministro venezolano de Energía, Eulogio del Pino, reveló que las condiciones y el periodo de duración se discutirán en la cita de Viena. El ministro calificó de “excelente” el acuerdo, subrayó que se ajusta a los parámetros que propuso Venezuela en verano y desveló que la OPEP contactará ahora a los principales exportadores externos para que se sumen al pacto.

«Creo que es una solución excelente y vamos a contactar a los países no OPEP para ver como ellos se van a incorporar y cuanta producción van también ellos a incorporar en esta fijación de la producción con la que esperamos estabilizar el mercado definitivamente«, argumentó. «Van a ser discusiones técnicas a muy alto nivel para hallar la cuota de producción. Lo decidiremos en noviembre; en noviembre se decidirá por cuánto tiempo y que países no OPEP se van a incorporar al acuerdo», recalcó Pino.

El preacuerdo es una pequeña victoria de la diplomacia argelina, que empujó con toda su artillería para que la reunión informal de Argel concluyera en éxito después de que el ministro saudí de Energía, Jaled al Saleh, y su colega iraní, Bijan Zanganeh, enfriarán las opciones de acuerdo, decidió mediar el jefe del gobierno argelino, Abdelmalek Selal. Precisamente, el responsable iraní fue quien quiso rebajar la euforia y dejar claro que se trata únicamente de un acuerdo preliminar sobre cómo gestionar del mercado, sin entrar a valorar medidas o cuotas. Zanganeh recalcó que Irán se ha sacrificado y «tomado una decisión histórica para la gestión de mercado» internacional de crudo.

Arabia Saudí, principal exportador de la OPEP, con 4,6 millones de barriles diarios, había dejado entrever que estaría dispuesta a regresar a las cifras de principios de año, 4,2 millones de barriles día, siempre y cuando su rival persa adoptara una medida similar y congelara su producción. Irán, por su parte, insistía en seguir elevando la producción hasta alcanzar las cifras previas a las sanciones internacionales impuestas en 1979 y no estaba dispuesto a hablar de congelación hasta lograr esos 4 millones de barriles diarios. Frente al pulso regional, productores como Argelia, totalmente dependiente del petróleo y gas, o Venezuela han apostado por una reducción que permita que los precios ingresaran en la horquilla de los 50-60 dólares por unidad.

“Histórica reunión de la OPEP”

«Hemos tenido una reunión larga y histórica durante la cual hemos llegado a acuerdos positivos para estabilizar el mercado», fueron las palabras del presidente de la OPEP. En la misma línea, el ministro argelino de Energía, Nureddín Butarfa, precisó que la decisión de reducir la producción permite a la OPEP recuperar su función de balanza del mercado petrolero que había perdido hace mucho tiempo. Butarfa precisó que la decisión fue tomada por unanimidad. «Estas decisiones históricas han sido tomadas gracias al consenso del conjunto de miembros y el acercamiento entre ellos», concluyó el ministro argelino.

La OPEP decidirá en Viena

Por su parte, Eulogio del Pino se mostró satisfecho después de haber apremiado a sus colegas de la OPEP a llegar rápido a un acuerdo para evitar que el precio del petróleo siguiera en manos de los especuladores. El ministro de Venezuela subrayó que si no se tomaban medias de forma urgente, el mercado desembocará en el colapso de los precios. «Hay un peligro, todos lo sabemos. Los indicadores de la AIE, de la OPEP demuestran que si no hacemos algo nos vamos a ir al colapso de precios. Es el riesgo que vamos a tomar y es lo que estamos tratando de evitar», afirmó.

Al hilo de este argumento, Del Pino aludió a la necesidad que tienen los países productores de que el precio del barril ascienda, al menos, a la horquilla 50-60 dólares unidad para poder retomar las inversiones. «Como países productores tenemos el derecho de tener un precio justo, un precio donde nosotros podamos recuperar para hacer las inversiones, para sostener la producción a nivel mundial. Y esa es nuestra posición», indicó.

Barril de Brent en máximos

El precio del barril de petróleo Brent superaba este lunes el umbral de los 50 dólares y alcanzaba máximos desde agosto tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la OPEP. En concreto, la cotización del Brent, barril de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 50,90 dólares, lo que representa su nivel máximo desde el 19 de agosto. De esta forma, el barril de referencia en el Viejo Continente cotiza por encima del umbral de los 50 dólares por primera vez desde comienzos de septiembre y continúa acercándose a su máximo anual de 52,86 dólares alcanzado en junio.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos de verano tras caer en torno a un 1%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos del verano tras comenzar agosto a la baja, ya que el diésel se abarató un 1,15%, encadenando cuatro semanas de moderación, mientras la gasolina lo hizo un 0,86%, con lo que suma cinco semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,7%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 9,4%.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,015 euros, lo que supone un descenso del 1,15% con respecto a los 1,027 euros de la semana anterior, en mínimos desde el pasado mayo. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta 1,134 euros por litro, un 0,86% menos que los 1,144 euros de la semana anterior, ahondando así en sus niveles mínimos desde abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,4%, subida inferior al 11,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos precios mínimos, que son los más baratos por estas fechas en los últimos siete años, coinciden con el periodo de vacaciones de verano, en el que se produce uno de los mayores volúmenes de traslados en coche del año. Para el conjunto del mes de agosto, la DGT calcula que habrá unos 43 millones de desplazamientos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,37 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior y 8 euros menos que hace un año en estas fechas, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,83 euros, 66 céntimos menos que hace una semana y unos 5,7 euros respecto a 2015.

Un Brent a la baja

Este descenso en el precio coincide con la caída en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando actualmente por debajo de los 43 dólares y el de Texas norteamericano a 40,7 dólares. Con respecto a hace un mes, el precio del litro de gasolina acumula un descenso de más del 4%, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% más barato. Esta nueva caída del crudo ahonda en los desplomes de los últimos dos años, de manera que los precios de la gasolina y el gasóleo se sitúan ahora un 25,28% y un 29,56%, respectivamente, por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,279 euros y en 1,309 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,12 euros de media en la Unión Europea y 1,103 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

La italiana Eni pierde 1.242 millones de euros en el primer semestre del año

EFE.- La petrolera italiana Eni registró una pérdida neta de 1.242 millones de euros en el primer semestre de 2016 frente a los 735 millones de beneficios que obtuvo en el mismo periodo del año precedente, según comunicó la sociedad. El resultado operativo ajustado fue de 771 millones de euros, lo que implica una contracción si se compara con los 3.086 millones de hace un año, en un contexto caracterizado por la debilidad del precio del petróleo.

En cuanto al segundo trimestre del año, Eni registró unas pérdidas de 446 millones de euros, mayores que las de hace un año, de 97 millones de euros, pero inferiores a las de los tres primeros meses del 2016, cuando alcanzaron los 796 millones. En el primer semestre del 2016, Eni registró un flujo de caja neto de la actividad operativa de 3.100 millones de euros, también en caída si se compara con los 6.554 millones registrados en términos interanuales.

La petrolera alcanzó una producción de 1.734 millones de barriles, un 0,5% más que hace un año. En este sentido, la compañía confirmó como estables las líneas trazadas a nivel productivo para este año, a pesar de la paralización de la central de Val d’Agri (Italia). Eni remarca que en lo que va de año se han producido 5 «comienzos relevantes de producción», entre ellos el de Goliat (mar de Barents). La sociedad confirmó proyectos de desarrollo en curso que permitirán un incremento productivo superior al 5% en el 2017.

El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, afirmó que «en 2016, en un mercado débil pero con unos primeros síntomas de recuperación», la compañía «consigue resultados relevantes». Destacó que «la producción de hidrocarburos supera las expectativas», lo que en su opinión «compensa el bloqueo de las actividades en Val d’Agri y las interrupciones de producción en Nigeria». Descalzi refirió que Eni mantiene «una estructura patrimonial muy sólida a partir de un Brent por encima de 50 dólares por barril», por lo que propuso un dividendo de 0,40 euros por barril.

El Banco de España prevé un ligero aumento del precio del petróleo a partir del próximo año

Europa Press.- El Banco de España considera que a partir de 2017 el precio del petróleo «podría aumentar ligeramente» debido al impacto sobre la oferta del agotamiento de algunos pozos de extracción y a la detracción en la inversión, así como a otros aspectos como las tensiones financieras del sector energético. La institución apunta al alto nivel de inventarios y la viabilidad económica del petróleo no convencional como aspectos que contribuirán a limitar el precio del crudo a medio plazo.

Las predicciones del Banco de España se realizan después de recoger las previsiones de los analistas. Conforme a esta tendencia, el barril de crudo de Brent se consolidará este año por encima de los 50 dólares y no bajará de este umbral a lo largo de 2017. El posible acuerdo entre Rusia y la OPEP para contener la producción, las interrupciones de suministro en Canadá y Nigeria, y la caída de producción en Estados Unidos, sumados a la evolución de la economía mundial, explican el encarecimiento de los últimos meses.

A medio plazo, Banco de España cita tres factores que pueden afectar a la evolución de los precios, entre los que figuran los acuerdos en el seno de la OPEP acerca de la evolución de la producción de Irán, la reacción de la oferta procedente de países como Estados Unidos y los riesgos macroeconómicos en economías como la china, que afectan a la demanda mundial.

El crudo Brent baja un 5,04% tras el Brexit y cierra en 48,34 dólares

EFE.- El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,34 dólares, un 5,04% menos que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en Londres con un retroceso de 2,57 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 50,91 dólares.

El precio del crudo europeo cayó ante los temores a que la salida del Reino Unido de la Unión Europea afecte a la economía del bloque comunitario y reduzca su futura demanda de petróleo. El Brent perdió la barrera de los 50 dólares durante la madrugada, cuando el recuento de votos del referéndum sobre el Brexit comenzaba a dar ventaja a los partidarios de romper los lazos entre Londres y Bruselas, y se mantuvo por debajo de esa marca durante toda la jornada. Aun así, los analistas han señalado que los mercados no creen que las perspectivas económicas de la eurozona vayan a afectar a la baja a los precios del petróleo a largo plazo.

«El continente europeo no está en el foco de las expectativas de crecimiento global de la demanda», señaló la firma S&P Global Platts. «En términos de oferta, la producción europea, centrada en el Mar del Norte, es relativamente marginal, por debajo el 4% del total global el año pasado, mientras que la producción británica representa el 1% del global», afirmó.

El gasóleo repunta a un nuevo máximo anual y la gasolina se abarata un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,19%, encadenando nueve semanas al alza y tocando nuevo máximo anual, mientras la gasolina ha bajado un 0,5%, con lo que rompe con tres semanas de subidas. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso ha sido una décima superior, del 10,9%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,057 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,055 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,186 euros por litro, un 0,5% menos que los 1,192 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%. Esta subida es inferior al 16,3% que ha registrado el diésel desde su mínimo de enero, cuando se situó en 0,909 euros.

Más barato que en 2015

De todas maneras, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de contracción en el precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse en los 48 dólares, después de haber tocado la pasada semana los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,338 euros y en 1,363 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,149 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Barclays eleva su previsión de precio del petróleo hasta 52 dólares en el cuarto trimestre

Europa Press.- Barclays ha elevado un 11% su previsión del precio del barril de petróleo durante el ejercicio 2016, hasta 44 dólares, y pronostica que esta ‘commodity’ experimentará una progresión al alza durante el ejercicio, hasta situarse en una media de 52 dólares en el cuarto trimestre.

En un informe, los analistas del banco británico pronostican que el precio del Brent, situado en la actualidad en torno a 52 dólares, pasará de una media de 35 dólares en el trimestre a 46 dólares en el segundo y a 45 en el tercero.

La revisión al alza responde a una tendencia al encarecimiento en el segundo trimestre superior a la prevista. Para 2017, el precio del barril ha quedado fijado en 57 dólares, frente a la previsión anterior de 55 dólares, mientras que en 2018 ascenderá a 70 dólares.

En todo caso, Barclays no espera que la mejora en los escenarios de precios afecte a las previsiones de inversión de las compañías petroleras para los ejercicios 2016 y 2017, dada la actual preocupación de las empresas con la fortaleza de balance y la disciplina financiera.

La curva actual de predicción de precios del banco británico recoge una contención en torno a los 70 dólares a partir de 2018, así como una referencia de 60 dólares para 2021.

El barril de Brent supera los 52 dólares y marca nuevos máximos anuales

Redacción / Agencias.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, superó la cota de los 52 dólares, lo que supone su mayor precio en los últimos 8 meses, impulsado por los incesantes actos de sabotaje sobre el suministro de petróleo en Nigeria y la tercera rebaja semanal consecutiva en los inventarios de petróleo estadounidenses. En concreto, el precio del barril de Brent se revalorizó un 2%, hasta cerrar en 52,46 dólares, su nivel máximo nivel desde mediados de octubre de 2015.

A pesar de la fallida reunión de la OPEP para congelar la producción de crudo, el Brent cotiza 3,63 dólares por encima del mínimo de la semana pasada, lo que representa un alza del 7,4%. Se revalorizó un 40% en lo que va de 2016 y un 93% por encima de los mínimos de enero, cuando el Brent cotizaba ligeramente por encima del nivel de los 27 dólares. Por su parte, el barril de Texas alcanzó el nivel de los 51,27 dólares, lo que supone una revalorización del 38% en lo que va de año y de un 96% respecto a sus mínimos de febrero.