Entradas

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Cepsa dispara su beneficio un 91% por el alza del precio del crudo y el mayor margen de refino

EFE.- La petrolera española Cepsa logró un beneficio neto de 202 millones de euros en el primer trimestre del año, un 91% más que en 2016, impulsada por la recuperación del precio del crudo y la evolución positiva de los márgenes de refino, según argumentó. Si se eliminan los elementos no recurrentes, el beneficio neto se situó en 201 millones, lo que supone un incremento del 90%.

La producción de crudo ascendió a 93.400 barriles diarios, ligeramente por encima del 2016, y se comercializaron 3,7 millones de barriles. El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, se revalorizó un 59% en términos interanuales. El margen de refino se situó en 7,4 dólares por barril, frente a los 5,8 dólares del 2016. En el primer trimestre se destilaron 37,5 millones de barriles, con un nivel de utilización de la capacidad de destilación del 91% y una producción de derivados del crudo de 5,14 millones de toneladas.

Por áreas de negocio, la Exploración y Producción consiguió un beneficio de 38 millones, frente a las pérdidas de 23 millones en 2016. La de Refino y Comercialización alcanzó un beneficio de 136 millones, un 32% más, mientras que la de Gas y Electricidad aumentó su resultado un 14%, hasta 12 millones. Por el contrario, la actividad petroquímica arrojó un beneficio un 7% menor. Las inversiones crecieron un 10,5% y se elevaron a 126 millones.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de la tarifa regulada de gas natural sube un 1,87% en el segundo trimestre del año

Redacción / Agencias.- La tarifa de último recurso (TUR) del gas natural subirá un 1,87% a partir de abril respecto al primer trimestre del año, según indicó el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. El departamento señaló que la subida, vigente hasta el próximo junio, se debe al encarecimiento del término de energía, como consecuencia del incremento del 5,9% del coste de la materia prima, en línea con el incremento de la cotización del petróleo Brent, de referencia en Europa, en los mercados internacionales.

Así, se registrará el tercer repunte consecutivo en el precio del gas natural, después de que el pasado mes de enero sufriera ya un encarecimiento del 3,5%, que se unía al incremento del 1,1% de octubre, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014. Al precio de la TUR, que se actualiza por el Gobierno de forma trimestral, se encuentran acogidos 1,7 millones de los 7,7 millones de consumidores de gas natural, mientras que los 6 millones restantes son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre.

El precio para la TUR 1, a la que están acogidos fundamentalmente los clientes que utilizan el gas para el suministro de agua caliente y cocina, se ha incrementado un 1,54%, lo que supone una subida media de la factura mensual de 26 céntimos de euro para los usuarios de esta tarifa. El precio para la TUR 2, a la que están acogidos principalmente los clientes domésticos que también tienen calefacción de gas, ha subido un 2,04%, lo que representa un repunte medio de la factura mensual de 96 céntimos.

El precio de la TUR de gas está determinado por la suma de los peajes, que responden al uso de las infraestructuras, y del precio del gas, que se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. El Ministerio destacó que se mantiene congelada la parte regulada del recibo, esos peajes, por cuarto año consecutivo, y ha recordado que el precio del gas natural para los consumidores domésticos descendió de media en 2016  un 8% en comparación con 2015.

OCU aconseja revisar el contrato

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomendó a los consumidores revisar su contrato de gas y compararlo con las ofertas de otros comercializadores para elegir la tarifa más económica. Así, la organización explica que, según sus datos, dicha subida en el precio del gas supone que un hogar con un consumo medio de 9.000 kilovatios hora (kWh) anuales, pagará un 1,8% más en su factura por el mismo consumo. Según sus cálculos, esta subida se traduce en un incremento del término de energía del 2,3% en la TUR 1 y un 2,6% en la TUR 2.

De igual modo, desde la organización han aseverado que es «previsible» que dicha subida también marque la tendencia de los comercializadores en el mercado libre de cara a los próximos meses. Ante esta situación, también recomienda comprobar si el usuario está pagando por servicios adicionales no deseados, como servicios de mantenimiento de la caldera o protección de pagos, que encarecen la factura del gas en más de 100 euros anuales.

El precio del crudo profundiza en mínimos anuales tras el informe de la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo, tanto en su variedad Brent como West Texas, profundizó en nuevos mínimos anuales después de que el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprecie un incremento de los inventarios de crudo, a pesar del recorte en la producción del cártel.

En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, registró un precio mínimo de 50,25 dólares, lo que representa una depreciación del 2,1% y supone su nivel mínimo desde el pasado 30 de noviembre, cuando los miembros de la OPEP acordaron reducir su producción de crudo hasta 32,5 millones de barriles diarios. Además, desde comienzos de año, el Brent se ha abaratado un 11,6%. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, cayó hasta los 47,09 dólares, alcanzando también en niveles mínimos, tras depreciarse un 2,7%. En lo que va de 2017, el precio del West Texas ha descendido un 12,34%.

La OPEP precisó que los inventarios de crudo de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se incrementaron en enero hasta 3.006 millones de barriles, 278 millones de barriles por encima de la media del último lustro, a pesar del acuerdo del cártel para limitar la producción. Además, la OPEP elevó la previsión de suministro por parte de los países productores ajenos al cártel hasta 57,74 millones de barriles diarios, al apreciar una mejora en el suministro estadounidense y en las arenas bituminosas de Canadá.

Por otro lado, la producción de los países miembros de la OPEP se redujo en 139.500 barriles diarios en febrero, hasta 31,96 millones de barriles diarios, a pesar de un incremento de 68.100 barriles diarios en el suministro de Arabia Saudí, el principal productor del cártel con 9,8 millones de barriles diarios, según fuentes secundarias. En este sentido, el ministerio de Energía del país árabe ha reiterado su compromiso y determinación para «estabilizar» el mercado global de crudo trabajando «estrechamente» con la OPEP y los países productores ajenos al cártel.

El precio del petróleo cae a mínimos desde el acuerdo de la OPEP del pasado noviembre para recortar la producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo, tanto Brent como Texas, alcanzó durante esta semana su precio más bajo desde el pasado noviembre, cuando los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzaron un acuerdo para recortar la producción de crudo. En concreto, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 50,85 dólares, lo que representa una depreciación del 1% desde el pasado viernes, y del 10,5% en lo que va de 2017.

El crudo Texas también cae

Por su parte, el barril de referencia en Estados Unidos, el West Texas, ha registrado un precio mínimo de 47,90 dólares, lo que implica una depreciación respecto al cierre anterior del 1,2% y del 10,8% en lo que va de 2017. El pasado de 30 de noviembre, la OPEP suscribió un acuerdo para reducir la producción del cártel, el primer recorte en su oferta desde 2008, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día a partir del 1 de enero de 2017, lo que originó un repunte instantáneo en los precios del crudo.

El precio del gasóleo sube un 0,27% y se consolida en máximos desde 2015

Europa Press.- El precio del gasóleo experimentó recientemente un incremento del 0,27%, con lo que se consolida en los niveles más elevados desde el segundo semestre de 2015. Concretamente, el litro de gasóleo marca un precio medio de 1,134 euros, casi un 1,4% más que a comienzos de año y un 17,2% más que en la misma semana de 2016. Este precio del litro de gasóleo es el segundo más alto marcado en 2017, tan solo por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero.

Por su parte, el litro de gasolina se ha abarato ligeramente, un 0,16% esta semana, hasta situarse en los 1,253 euros, rompiendo así con cinco semanas consecutivas de subidas. Este precio del litro de gasolina es un 1,37% superior al marcado en el inicio de año y un 22% superior al registrado en la misma semana del ejercicio pasado. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien desde comienzos de año han tendido a estabilizarse.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,91 euros, 11 céntimos menos que hace 7 días, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,37 euros, 17 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,43 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,25 euros de media en la Unión Europea y 1,239 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

El crudo sube a su nivel más alto desde 2015 por el acuerdo entre la OPEP y otros países productores

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent vive una semana marcada por el acuerdo entre la OPEP y otros productores de crudo ajenos al cartel para recortar la oferta de petróleo, un pacto recibido por el mercado con subidas superiores al 6% en un primer momento, aunque finalmente se quedó en 55,69 dólares, un 2,5% al alza.

No obstante el crudo está en su nivel más alto desde mediados de julio de 2015, y confirma el encarecimiento del petróleo tras el acuerdo del pasado fin de semana para reducir la producción mundial de crudo en casi 1,8 millones de barriles diarios. El mercado del petróleo ha reaccionado con fuerza desde que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordase el pasado 30 de noviembre reducir en 1,2 millones de barriles la producción del oro negro para apuntalar los precios, hasta los 32,5 millones de barriles diarios. El crudo Brent llegó a cotizar en 57,89 dólares por barril, más de un 23% por encima de su cotización a finales de noviembre y una recuperación nunca vista.

Sin embargo, el avance del crudo europeo se quedaba en un 2,5%, mientras que el estadounidense Texas subió un 2,6%, hasta 52,83 dólares por barril después de que, el pasado fin de semana, 11 productores que no forman parte de la OPEP aceptaran unirse al recorte de la producción, concretado después de intensas y difíciles negociaciones. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir de enero, mientras que los productores ajenos a la OPEP indicaron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios. El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos.

El experto Richard Mallinson, de la compañía Energy Aspects, considera que el acuerdo es significativo porque varios países se comprometieron a concretar unos recortes mayores de lo que esperaba el mercado. Según Mallinson, los precios pueden mantener su tendencia al alza siempre que haya pruebas de que el acuerdo de la OPEP se cumple. «Creo que para que el alza de los precios sea sostenida, el mercado necesitará ver evidencias de que la producción se está recortando, pues hay mucho escepticismo de que vayan a cumplir su compromiso», añadió. Según Mallinson, en febrero o marzo de 2017 se verá «la prueba» de que hay una reducción del volumen de crudo.

«Lo que vamos a ver es una volatilidad en los precios», subrayó. De confirmarse el recorte de la producción, el precio puede superar los 60 dólares el barril, según Mallinson. Los países No-OPEP que se adhirieron al compromiso de reducir la producción son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Según los expertos, el acuerdo del fin de semana ha sido posible después de que Rusia y los líderes saudíes dejasen a un lado sus diferencias sobre la guerra civil en Siria para ayudar a elevar los precios, puesto que sus economías tienen dificultades para adaptarse a una reducción del precio del crudo desde mediados de 2014.

Por su parte, el analista David Elmes, de la escuela de negocios Warwick Business School, señaló que las reservas están aún a unos niveles altos sin precedentes, por lo que hay que tener un poco de «cautela» sobre si el alza de los precios será sostenida. «Lo que es nuevo es la mezcla de petro-diplomacia», especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, ya que «está claro que la OPEP no puede movilizar sola a los mercados», concluyó. La revalorización del petróleo en lo que va de año alcanza ya el 55%, mientras que la subida es del 113% desde el mínimo de 27,10 dólares marcado el 20 de enero.

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.