Entradas

Las placas fotovoltaicas de su propia cubierta autoabastecen de energía al taller ferroviario del TRAM de Alicante en El Campello

EFE.- La energía producida por las placas fotovoltaicas instaladas en la cubierta de los talleres de El Campello del TRAM de Alicante permite el autoabastecimiento del consumo de electricidad necesario. Según la Generalitat, estas placas también dejan un importante superávit de kilowatios hora (kwh) que se pueden utilizar en otras dependencias.

Los 991.799 kwh obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido suficientes para cubrir las necesidades del taller de El Campello, que en 2016 necesitó 715.767 para llevar a cabo su actividad. De esta manera, el exceso de producción, cifrado en 276.032 kwh, se ha podido emplear en el consumo eléctrico de las oficinas, que fueron de 314.784, lo que supone que solo fue necesaria la contratación de 38.752 kwh (un 12,3% del total) para abastecer a las oficinas.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica mediante la incidencia de la luz en los paneles de silicio. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) acabó de instalar en 2008 un total de 3.600 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de El Campello, que se conectaron y comenzaron a producir energía en 2015. Esta instalación se realizó sobre una superficie de 6.100 metros cuadrados, que sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Valencia supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

Holaluz monta la primera instalación de autoconsumo compartido en España

Servimedia.- La compañía eléctrica Holaluz informó este viernes que ha montado la primera instalación de autoconsumo eléctrico compartido en España en una vivienda de Rubí (Barcelona).

Carlota Pi, confundadora de Holaluz, aseguró que en la compañía «estamos muy satisfechos de ser pioneros». Asimismo, afirmó que su objetivo es «transformar el sector energético e impulsar un futuro sostenible gracias al autoconsumo».

Además, Pi vaticinó que «de aquí a 10 años los sistemas de autoproducción y almacenaje de energía serán un estándar de todas las viviendas y se convertirán en un electrodoméstico más». «Estamos caminando hacia un mundo 100% autosostenible, con un 100% de autoproducción de energía renovable y de almacenaje de esa energía», apuntó la confundadora de Holaluz.

Para afirmar esto, la compañía se apoya en datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Según esta organización, en 2016 se instalaron 34,54 gigavatios (GW) fotovoltaicos en China, 14,73 GW en Estados Unidos, 1,97 GW en Reino Unido y 1,52 GW en Alemania. Para Holaluz, estos datos suponen un contraste con los 0,055 GW instalados en España.

El sector fotovoltaico prevé crear 17.000 empleos adicionales hasta 2025 si eleva su capacidad instalada de generación

Europa Press.- El sector fotovoltaico podría crear entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad, si aumenta su capacidad de producción, según el informe anual del sector presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que recoge una previsión de evolución de los principales indicadores del sector para 2025 y 2030.

De acuerdo con sus cálculos, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica de entre 500 megavatios (MW) y 1.000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial, lo que conllevaría una importante creación de empleo. UNEF presenta estas estimaciones ante la celebración de una nueva subasta de renovables que pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, tras los 3.000 MW adjudicados en la subasta del mes de mayo.

La subasta, que se celebrará este miércoles, es al igual que la anterior tecnológicamente neutra y en ella podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas que supongan un menor coste para el consumidor. Además, UNEF ha presentado datos sobre la riqueza y el empleo generados por el sector en 2015. En ese año, la contribución total del sector fotovoltaico al PIB fue de 2.801 millones de euros y empleaba un total de 11.491 profesionales, 7.165 de forma directa y 4.326 de forma indirecta. El sector fotovoltaico es exportador neto, ya que en el periodo 2014-2015 las exportaciones netas alcanzaron los 2.084 millones de euros.

Además, subrayaron que existe un saldo positivo entre lo que el Estado recauda por el negocio fotovoltaico en términos de impuestos, tributos y cargas sociales, y las ayudas recibidas, lo que pone de manifiesto que el sector realiza una contribución real a la balanza fiscal nacional. Según recoge el informe anual, el sector fotovoltaico crece a un ritmo lento en España, lo que ha llevado al país a perder posiciones en el ranking internacional. En 2016, la potencia instalada en España fue de 55 MW, frente a los 49 MW registrados el año anterior, y acumuló una potencia total de 4.729 MW. De esta potencia instalada el pasado año, más de un tercio corresponde a proyectos aislados de la red.

Según destaca UNEF, a pesar de las barreras económicas y administrativas existentes, el autoconsumo sigue creciendo de forma continua y, gracias a la reducción de costes de la fotovoltaica, éste representa una alternativa rentable y asequible. A finales de 2016, las comunidades autónomas líderes en autoconsumo eran Cataluña, con 86 instalaciones registradas, Galicia, con 79, y Andalucía, con 64, según el registro administrativo de autoconsumo del Ministerio de Energía. Según la asociación, las comunidades autónomas han «reafirmado» su apoyo al autoconsumo a través de medidas como subvenciones para viviendas y empresas, préstamos para particulares y pymes y la deducción por inversiones en instalaciones de autoconsumo.

UNEF ha enfatizado, además, que el autoconsumo no representa una amenaza a la equidad ni a la sostenibilidad del sistema. En un escenario de previsión de desarrollo del autoconsumo de 250 MW anuales, la reducción de ingresos para el sistema sería de 4,1 millones de euros, lo que supondría un impacto del 0,02% en un sistema que en 2016 recaudó más de 16.000 millones de euros. Asimismo, si se considera que el impacto anual del autoconsumo para el resto de consumidores es de 6,8 céntimos de euro, sin embargo se beneficiarían de una reducción del precio del pool y de los impuestos asociados, ahorrando anualmente 29,6 céntimos y 10,1 céntimos, lo que implicaría un ahorro neto anual de 32,9 céntimos.

En el marco internacional, el informe destaca el incremento de potencia fotovoltaica instalada en 2016 con 75 gigavatios (GW) nuevos, lo que representa un incremento del 50% con respecto al año anterior y el 14% de toda la potencia nueva instalada en el mundo. La potencia fotovoltaica acumulada ha superado la barrera de los 300 GW (305,6 GW). En Europa solo se instalaron 6 GW nuevos en 2016 y el Viejo Continente se sitúa en el segundo puesto en el ranking internacional, después de Asia, la región líder con 147 GW de potencia acumulada. El informe presentado por UNEF destaca que la fotovoltaica ha demostrado ser la energía más competitiva, batiendo récords de precio, eficiencia y rapidez en la instalación.

El Defensor del Pueblo consumirá energía renovable los dos próximos años con el suministro de la comercializadora eléctrica verde Gesternova

Europa Press.- Todas las instalaciones del Defensor del Pueblo consumirán exclusivamente energía verde durante los dos próximos años, después de que la comercializadora de electricidad de origen 100% renovable Gesternova se adjudicara el pasado mes de junio la licitación del suministro eléctrico de las dependencias de la institución, según indicó la empresa.

La oferta de Gesternova ha resultado la mejor valorada tras pasar los análisis económicos y técnicos. El contrato tiene una duración de 2 años prorrogable a otros 2 más en los que el Defensor de Pueblo evitará al año la emisión de 200 toneladas de CO2 y 408 kg de residuos radiactivos con el consumo de 800 MWh anuales. El Defensor del Pueblo tiene una larga tradición reivindicando las energías renovables, como demuestran sus reiteradas manifestaciones en contra del impuesto al sol, sus enmiendas al Decreto de Autoconsumo y su amparo a las familias que sufrieron los recortes retroactivos a la retribución de la fotovoltaica.

Romper mitos sobre las renovables

Por este motivo, para Gesternova es un «paso simbólico» que la institución encargada de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos dé el paso de consumir exclusivamente energía de origen 100% renovable y, a la vez, consiga reducir su gasto en suministro eléctrico, «rompiendo el mito que une lo renovable a lo caro», según destaca el presidentede la comercializadora eléctrica verde, José María González Vélez.

Los instaladores eléctricos de Fenie se reúnen con Daniel Navia para pedirle cambios en el decreto de autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) se reunió con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, para reclamar cambios en el real decreto que regula la actividad de autoconsumo. La federación explica que, en el encuentro, enfatizó especialmente la posibilidad de desvincular el autoconsumo sin vertido a red del real decreto. Con ello, se lograría impulsar esta modalidad de autoconsumo como eficiencia energética y, por otro lado, se reducirían significativamente sus trámites de legalización.

En el encuentro con Navia, Sergio Pomar y Enrique del Valle, portavoces en materia de autoconsumo, así como Jesús Román, secretario general de la federación, han podido transmitir su propuesta de modificaciones al Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre. Este encuentro, al que también han acudido Antonio Garamendi, presidente de Confemetal, junto a otros representantes de la confederación, da continuidad a la intensa labor que Fenie está realizando en pro del autoconsumo, explica la asociación. La federación recuerda que en marzo cerró el ciclo de reuniones con los grupos parlamentarios con mayor representación en el Congreso de los Diputados.

El PSOE formará su propio Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía para luchar contra el cambio climático

Redacción / Agencias.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha anunciado que el partido creará un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía que analizará las fórmulas para reorientar el modelo económico y aumentar así la ambición española contra el cambio climático, algo que también exige al Gobierno, al que ha culpado del retraso de España respecto a países del entorno con la «obligada» Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Precisamente, el Gobierno aprobó recientemente en Consejo de Ministros la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. En este sentido, Narbona explicó que el PSOE está celebrando debates en los que participan «todos los sectores de la sociedad», desde representantes de organizaciones empresariales, sindicales, agrarias, de consumidores, de las ONG y de científicos. Servirán para aglutinar sus aportaciones en una resolución de la comisión ejecutiva federal del PSOE, centrada en la posición del partido respecto a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La exministra de Medio Ambiente ha señalado que éste ha sido un primer debate que tendrá seguimiento tanto en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también en el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, cuya composición y presidencia se anunciará en la próxima reunión de la Ejecutiva socialista que se celebrará en Barcelona. Para Narbona, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «una obligación del Estado» con la que el Gobierno «va muy por detrás de la mayoría de países» del entorno y ha responsabilizado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del «drástico retroceso» de España en el uso de energías renovables y de una «regulación inédita a nivel internacional sobre autoconsumo».

A diferencia de España, recuerda que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia cuentan con leyes de cambio climático y transición energética mientras España «hasta ahora no había iniciado este trabajo». Por ello, anunció que el PSOE abordará estas cuestiones en su trabajo parlamentario y anticipó que «en breve» registrará una iniciativa sobre la directiva de energías renovables que se trabaja en el Parlamento Europeo y cuyo ponente por parte del Partido Socialista Europeo es el exministro José Blanco. En esta iniciativa parlamentaria, que posiblemente se desarrollará en paralelo a la legislación española, exigirá al Gobierno una «exigencia de mayor ambición» porque considera que España debe apoyar una senda clara de reducción de emisiones.

Narbona ha destacado que «se ha consolidado una posición crítica» de Donald Trump contra el cambio climático que «obliga» al resto de la comunidad internacional y en particular a las Unión Europea a ser «mucho más ambiciosos» en la reducción de emisiones y en las de adaptación al cambio climático. En este contexto, avanzó que el debate en la sede socialista de Ferraz tendrá continuidad en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también para un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, como una de las «señas de identidad» de la nueva dirección del partido y ha incidido en que esa apuesta requiere nuevas formas de producir y de consumir.

Narbona subrayó que ese nuevo modelo de producir y de consumir debe ser acorde al conocimiento científico y a los riesgos de la contaminación, del cambio climático y de la escasez de los recursos naturales. La presidenta del partido destacó que Europa fue pionera en el desarrollo de las energías renovables y en las políticas de lucha contra el cambio climático «pero en los últimos tiempos ha perdido ese liderazgo». A su juicio, en la reconstrucción del proyecto europeo debería desempeñar un papel importante esa apuesta por un progreso «más seguro, más estable y más justo» y ha incidido en que ésa sería una de las primeras consecuencias de la transición ecológica de la economía.

Empresas cotizadas y riesgo climático

Respecto a la ley de Cambio Climático y Transición Energética, el PSOE quiere que recoja que las empresas cotizadas incluyan en su reporte anual de cuentas la evaluación del riesgo climático y los planes para su reducción. Según fuentes socialistas, se trata de incorporar una de las recomendaciones que han salido de la reciente cumbre del G-20 y que en Francia y Reino Unido ya es obligatoria. El G-20 apostó por que se vayan incorporando como buenas prácticas empresariales mientras que los socialistas quieren que se imite a estos socios europeos y esta «exigencia» aparezca en los diseños estratégicos a largo plazo de las empresas.

Además, el PSOE apuesta por «dar preferencia» en los concursos públicos a las empresas que cumplan con requisitos «verdes» como la elaboración de informes de sostenibilidad. En sus propuestas, también aparece la elaboración y publicación de informes periódicos del Banco de España sobre el estado de la economía española, de manera que haya un estudio sobre las vulnerabilidades de la economía española ante el cambio climático y su reflejo económico.

Asimismo, se reclama la remisión por parte del Gobierno al Parlamento, para su aprobación de un presupuesto para cinco años sobre emisiones de gases efecto invernadero. Sería una fuente de control de cumplimiento de los compromisos que adquiere internacionalmente España así como un seguimiento «lo más ajustado posible» a ese cumplimiento, ya que obligaría a fijar el montante económico de lo que se va a emitir antes de su gasto. Estas son algunas medidas que para el PSOE debe contemplar la Ley que, a su juicio, debe impulsarse cuanto antes.

Los regantes piden al Gobierno que promueva la energía solar fotovoltaica en zonas regables y elimine los cargos al autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) reclamó al Gobierno que promueva la energía solar fotovoltaica, realizando una revisión «en profundidad» del decreto de autoconsumo que elimine los cargos a las instalaciones de más de 10 kilovatios de potencia. La federación asegura que al «evitar los gravámenes variables» en función de la energía autoconsumida «se impulsará la producción entre los medianos y grandes consumidores».

El presidente de Fenacore, Andrés del Campo, ha señalado que España es «uno de los países con mayor irradiación solar», y que «sólo» hace falta que se den las condiciones de financiación «necesarias para hacer viable la inversión» y la voluntad política «para fomentar su desarrollo». En este sentido, ha apuntado que la modernización y la tecnología en el ámbito rural «van a ser la base de la seguridad alimentaria en el futuro», y que las zonas «menos reguladas» serán puntos «más sensibles a los efectos negativos del cambio climático».

Por su parte, la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Isabel Orellana, señaló que la Estrategia Nacional del Regadío «pretende orientar toda la actuación futura» en materia de regadío, fijando unos «objetivos concretos» teniendo en cuenta el cambio climático y el coste energético. «La Estrategia Nacional del Regadío establece unas líneas de actuación teniendo en consideración la sostenibilidad, la innovación, la tecnología, el capital humano y las energías alternativas», subrayó Orellana, al tiempo que ha pedido «buscar la fórmula de producción más con menos, a través de un proceso de modernización del regadío».

Fenacore ha aconsejado al Gobierno que se apoye en el regadío para alcanzar los objetivos europeos de uso renovables ya que, según indicó, en España el 16% de la energía consumida es de origen renovable, mientras que Bruselas ha fijado el objetivo en el 20% para 2020. Asimismo, la federación destacó que se debe ver en el regadío «un aliado contra los efectos adversos del cambio climático», ya que, según aseguró, por cada megavatio de energía solar producida se evita la emisión de 267 kilos de CO2 a la atmósfera.

Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), recogidos por Fenacore, el sector de la agricultura concentra el 25% de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo en España y, en los últimos tres años, se han instalado en el sector agrícola español centrares solares con una capacidad de producción total cercana a los 25 megavatios. Sin embargo, Fenacore advierte que la apuesta fotovoltaica en Europa es «mucho más decidida» ya que países como Francia o Alemania instalaron, «sólo durante el año pasado», más de 550 y 1.500 megavatios de potencia respectivamente.

El holandés Triodos Bank y el proyecto Ecooo lanzan la primera compra colectiva en España de instalaciones fotovoltaicas para hogares

Europa Press.- Triodos Bank y Ecooo han lanzado la primera iniciativa de compra colectiva en España de instalaciones fotovoltaicas para hogares, conocida como Oleada Solar. La iniciativa recibe el impulso de Triodos Bank, que estudiará las solicitudes de financiación de particulares para la compra de generadores fotovoltaicos, según anunciaron los promotores. La entidad señala que la apuesta por la promoción de las renovables por parte de Triodos Bank refuerza el compromiso por la transformación del modelo energético y la creación de comunidad.

Oleada Solar propone, bajo la fórmula de compra colectiva y participativa, la posibilidad de unir hogares para comprar instalaciones fotovoltaicas. La fórmula de compra colectiva de Oleada Solar establece que al alcanzar las 100 solicitudes de hogares solares, las personas participantes en el proyecto podrán disfrutar de un ahorro del 30% sobre el precio final de la instalación. De este modo, los participantes disfrutarán de la energía producida por los 6 módulos fotovoltaicos, capaces de generar, en apenas 10 metros cuadrados de superficie del tejado, energía suficiente para abastecer buena parte de los consumos diurnos durante los próximos 30 años.

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos municipales de autoconsumo de electricidad en localidades de menos de 20.000 habitantes

Europa Press.- El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se incluye la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad. En el caso del autoconsumo fotovoltaico, tanto aislado como conectado a la red eléctrica, los proyectos elegibles por el programa estatal deben tener una potencia instalada superior a 5 kilovatios (kW) y conllevar inversiones de entre 50.000 y 1 millón de euros.

Estos detalles aparecen recogidos en el real decreto 616/2017 acerca de la concesión de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono como parte del programa Feder para el periodo 2014-2020. La norma permitirá destinar 336 millones de euros a estos proyectos. El porcentaje de cofinanciación con fondos Feder varía en función de los índices de desarrollo establecidos por el programa. Va del 50% en Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, Baleares o Aragón al 80% de Andalucía, Asturias, Extremadura o Galicia.

El programa identifica 16 medidas concretas, entre las que se incluyen el autoconsumo en sus diversas modalidades, así como geotermia, instalaciones solares de calor, redes de distribución de fluidos térmicos o sistemas de bomba de calor. Al combinarse con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el plan permitirá movilizar más de 500 millones de euros y se convertirá en la mayor ayuda en el ámbito de la eficiencia energética destinada hasta la fecha a los pequeños municipios. Para obtener la ayuda, estos municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, movilidad urbana sostenible y uso de energías renovables.

El Gobierno destina 336 millones a eficiencia energética en entidades locales y regula la subasta de renovables

Europa Press.- El Gobierno aprobó tres decretos dirigidos a «transformar el sistema energético» actual para hacerlo «cada vez más limpio», para lo que destinó 336 millones de euros a la eficiencia, lanzó una nueva subasta de renovables y fomentará la movilidad eléctrica. El objetivo es alcanzar los compromisos de España en materia de cambio climático, con más energías renovables, un sistema más eficiente pero que, a la vez, no afecte al «bolsillo» de los consumidores.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha anunciado la aprobación de un real decreto para lograr los objetivos de eficiencia energética que contempla movilizar hasta 508 millones de euros para fomentar la mejora energética tanto en edificios públicos como para viviendas particulares. «Se trata de como tener los mismos niveles de confort pero consumiendo menos», ha dicho Nadal. En concreto, ha indicado que el real decreto incluye una convocatoria de ayudas de 336 millones de euros para corporaciones locales de menos de 20.000 habitantes, que son unas 7.700 entidades locales. «La mayor ayuda nunca hecha y dirigida a las entidades locales más pequeñas», destacó Nadal.

Además, el ministro aseguró que la mejor manera para combatir la actual ola de calor es «la eficiencia energética y el aislamiento» de los edificios, ya que cuando mejor aislado esté un edificio «menos variaciones de temperatura habrá«. Estas ayudas serán otorgadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Los 336 millones de euros permitirán financiar proyectos de eficiencia energética, calefacción de distrito y movilidad urbana sostenible, desde alumbrado, instalaciones de autoconsumo o edificios públicos, por ejemplo para renovar edificios, puertas o ventanas a 7.700 municipios de menos de 20.000 habitantes, Ceuta y Melilla.

En concreto, para lograr la ayuda los municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética (en edificación y en infraestructuras y servicios públicos), movilidad urbana sostenible (transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de red viaria, transporte ciclista y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias) y uso de energías renovables (para producción de electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas).

Nadal ha añadido que estas cantidades se combinarán con el Fondo Nacional para la Eficiencia Energética, por lo que en total supondrá una movilización de 508 millones de euros. «La política de eficiencia energética más grande que se ha hecho en España y la eficiencia energética es la mejor de las políticas energéticas», subrayó el ministro, que ha valorado que estas ayudas contribuirán a la reducción de emisiones de CO2, pero también beneficiarán a la cohesión social y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en los edificios y espacios urbanos.

A este respecto, el ministro aprovechó para recordar que España, junto a Francia, han pedido a Bruselas cambios en la contabilidad de las inversiones en eficiencia energética para fomentarla, algo que depende de la comisaría europea de Asuntos Económicos y Financieros. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones apenas pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a muy corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

Además, en materia de renovables, ha defendido que el Gobierno ha logrado conciliar que un fomento de las energías más limpias beneficie también a los consumidores, frente a lo realizado «anteriormente», cuando luchar contra el cambio climático aumentando las renovables afectaba económicamente a los consumidores. Nadal ha recordado que el objetivo de España en renovables es de alcanzar un 20% de cobertura en 2020, frente a otros países, como Francia, cuyo objetivo es del 23%; Alemania, con un 18% o Reino Unido, con un 15%.

Así, ha precisado que en la actualidad España está en un 17,3% pero confía en que con la subasta de mayo y las posteriores se alcanzará una cifra del 19,5%, «muy cercana al objetivo» y ha asegurado que en el caso de España «se van cumpliendo los objetivos sin problemas». «Los demás tendrán que hacer un esfuerzo enorme para cumplir en 2020. En nuestro caso se van cumpliendo los objetivos sin problemas», ha defendido Nadal, que ha vaticinado que España será uno de los países con alto nivel de cumplimiento.

Para ello el Gobierno aprobó un decreto que regula la nueva subasta de renovables, como la que el Gobierno realizó en mayo de 3.000 megavatios (MW), que estableció un precio mínimo garantizado de 39 euros por megavatio, y estimó que la próxima subasta tendrá «precios más competitivos». Estas subastas premian la fuente de energía que a igualdad de precio genere más horas de electricidad. Y «por eso» ganó la energía eólica, según el ministro. Ahora se celebrará una nueva subasta en la Península con el objetivo de que favorezca a la energía solar fotovoltaica. «Hay capacidad de sobra para hacer una nueva subasta y completar los objetivos de cumplimiento», añadió.

Nadal recordó que en la subasta pasada las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido. Esto supone, según ha explicado, que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas adicionales a los ingresos que obtienen por el mercado en el escenario de precios de referencia.