Entradas

Los auditores europeos visitarán España para evaluar el apoyo de la Unión Europea a la energía eólica y solar

Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea estudiará si el apoyo de Bruselas y los Estados miembros a la generación eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica es eficaz, para lo que visitará España, Alemania, Grecia y Polonia.

La publicación del informe está prevista para principios de 2019, según detallaron los auditores europeos, que señalan que la generación de electricidad es el sector con el mayor consumo de energía de fuentes renovables, así como que la eólica y la solar fotovoltaica son «las dos fuentes principales de energía utilizadas para este fin». Entre 2014 y 2020 se dedicaron 45.000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de CO2 mediante inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad urbana sostenible.

Asimismo, los auditores comunitarios recuerdan que también se han destinado 58.500 millones para la trasmisión inteligente de energía, el almacenamiento y los sistemas de transporte. El miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, George Pufan, ha subrayado que la eólica y la solar fotovoltaica son «con diferencia» las dos renovables para la generación de electricidad «que se vienen desarrollando con más dinámica en los 10 últimos años». «Desempeñan un papel fundamental en nuestra combinación energética y es muy importante saber si la estrategia y el apoyo que se les presta son eficaces», apuntó.

Las gasolineras advierten de que la obligación de contratar un auditor puede costarles 50 millones de euros

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que la nueva regulación que prepara el Ministerio de Energía, en la que se obliga a las gasolineras a contratar a un auditor externo para verificar las ventas y los descuentos realizados, tendrá un coste adicional de entre 15 y 50 millones de euros para el sector.

La asociación realiza estas consideraciones tras analizar el borrador de real decreto elaborado por Energía en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte. La obligación de contratar un auditor afectará a las estaciones de servicio que venden más de 500.000 litros al año, sin excepción. La mayor parte de las estaciones de servicio vende volúmenes superiores a esta cifra.

La CEEES advierte de que el Gobierno indica en el borrador del decreto que la implantación de la auditoría no tendrá costes para el sector, cuando «la realidad es muy diferente». «Una auditoría como la que propone el Ministerio de Energía podría costar entre 1.500 y 5.000 euros», afirma. Esta circunstancia obligaría al sector a desembolsar entre 15 y 50 millones de euros al año. «En la situación en la que estamos los empresarios de estaciones de servicio afrontar el abono de esas cantidades resulta insostenible», indicó el presidente de la CEEES, Jorge de Benito.

Por este motivo, los servicios jurídicos de la confederación están estudiando detenidamente el borrador del real decreto y presentarán alegaciones al texto para defender los intereses de los empresarios españoles de estaciones de servicio y de «todos los consumidores», ya que el sobrecoste de las auditorías puede trasladarse al precio final de venta, «pues resultará del todo inviable asumirlo por parte de las gasolineras«. «El sistema de envío de precios de los carburantes al Ministerio de Energía es absolutamente transparente, por lo que no resulta ni necesario ni oportuno someterlo a una auditoría», asegura CEEES.

Energía obligará a las gasolineras a contratar a un auditor externo que verifique las ventas realizadas y los descuentos aplicados

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prepara un decreto en el que, entre otras cosas, obligará a las estaciones de servicio a contratar a un auditor externo que verifique aspectos como las ventas realizadas, los descuentos aplicados o los tipos de contratos del operador. Esta obligación afectaría a los titulares de las instalaciones para suministro de productos petrolíferos a vehículos e instalaciones terrestres obligados a remitir información de precios a la Dirección General de Política Energética y Minas.

En la actualidad, más de 9.000 estaciones de servicio participan en el sistema de remisión diaria de precios al Ministerio de Energía, que luego utiliza la información, entre otras cosas, para informar a los consumidores finales a través de Internet. A partir de ahora, los sujetos «deberán acreditar mediante auditoría independiente» algunos de los datos de los que informan regularmente a Energía, entre ellos los de las cantidades anuales vendidas por producto, las cantidades anuales vendidas con descuento o los contratos de suministro en exclusiva. Quedarán exentas de las medidas las estaciones de servicio que suministren carburante a las Fuerzas Armadas y las que vendan menos de 500.000 litros anuales.

Fuentes del sector indicaron que, como media, una gasolinera vende en España entre 1,5 y 2 millones de litros al año, y que el volumen indicado por Energía en el borrador implica a efectos prácticos la inclusión de la gran mayoría de estaciones de servicio dentro de la nueva obligación, salvo las cooperativas o las desatendidas. El auditor independiente que contraten las estaciones de servicio deberá estar inscrito en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. La medida figura en un proyecto de real decreto en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte.

El borrador también incluye un objetivo del 0,1% en la incorporación de biocarburantes avanzados para 2020, frente a la referencia del 0,5% fijada por la Comisión Europea. Estos biocarburantes avanzados aportan una reducción considerable de las emisiones y se diferencian de los convencionales en que no se producen a partir de cultivos para alimentos, como el azúcar, el almidón y los aceites vegetales. La directiva comunitaria, explica Energía, «establece que los Estados perseguirán un objetivo del 0,5% de biocarburantes avanzados», si bien «abre la posibilidad de fijar un objetivo inferior«.

El Gobierno considera que el desarrollo de los biocarburantes avanzados depende principalmente de tecnologías innovadoras, actualmente no disponibles a gran escala, por lo que en 2020 es probable que no exista la posibilidad material de alcanzar el objetivo indicativo propuesto por la Comisión Europea. «Este aspecto es especialmente perjudicial para España, debido a su gran parque de vehículos diésel y el retraso en el desarrollo de bios avanzados. La puesta en marcha de fábricas a escala comercial capaces de producir estos biocarburantes presenta actualmente un gran nivel de incertidumbre y requerirá todavía varios años, además de inversiones notablemente elevadas», señala.

El Gobierno cita datos de la división de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) según los cuales en el 2020 podría alcanzarse el objetivo propuesto del 0,1%. Para ello, habría que recurrir al bioetanol producido a partir de orujo se uvas y lías de vino, así como al biodiesel procedente de materias primas como desechos industriales, bagazo, efluentes de molinos de palma y lodos de depuración, con tecnologías más maduras en plantas de producción ya existentes.

Repsol somete este viernes a su junta de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,45 euros

Europa Press.- Repsol someterá a su junta general de accionistas, que se celebra este viernes, el pago de un dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2016 de 0,45 euros brutos por acción, a través del programa dividendo flexible. Esto supone elevar un 28,5% el dividendo con respecto a la retribución a cuenta de unos 0,35 euros brutos por título abonada en enero y situar el dividendo total correspondiente al ejercicio 2016 en los 0,8 euros brutos por título, en línea con lo abonado en 2015.

Asimismo, se propondrá a los accionistas mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del ejercicio 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir parte o la totalidad de su retribución en efectivo o en acciones liberadas de la compañía. Además, la petrolera someterá a la junta el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo Carpio, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Maite Ballester Fornés, licenciada en Ciencias Políticas y Finanzas por el Boston College y MBA por la Universidad de Columbia (Estados Unidos), cuenta con una dilatada carrera profesional en el ámbito de las inversiones. Fue socia y consejera delegada en España de la compañía internacional de private equity e infraestructuras 3i Group y ha formado parte de múltiples consejos de compañías como Everis, Grupo Lar o Global Energy Services. En la actualidad, es fundadora y managing partner del fondo de private equity Nexxus Iberia I.

Por su parte, Isabel Torremocha Ferrezuelo, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Curso de Especialización en Plásticos y Caucho por el CSIC, realizó programas de postgrado en el IESE, el Instituto de Empresa y el IMD Business School. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Accenture, en el ámbito de las telecomunicaciones, los medios y la alta tecnología.

Mientras, Mariano Marzo Carpio, licenciado en Geología en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente obtuvo su doctorado en Ciencias Geológicas, es catedrático de Estratigrafía y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Facultad de Geología de dicha Universidad, desde donde ha desarrollado su carrera docente como investigador, académico, articulista y conferenciante. Además, Marzo ha colaborado con empresas energéticas como ConocoPhillips, ExxonMobil, Hess, Norsk Hydro, Shell, Statoil y Total, y ha participado en diversos consejos asesores en materia energética del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña.

También se propondrá a los accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique Cecilia y Luis Suárez de Lezo Mantilla, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla. Se analizarán las cuentas anuales de 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. El consejo también someterá a los accionistas el nombramiento de PricewaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018-2020. Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. 

El Supremo admite un recurso de los colegios de peritos e ingenieros contra el decreto de eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales contra el decreto que traspone la directiva europea sobre eficiencia energética. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso fue interpuesto en la sala tercera, sección tercera del Tribunal Supremo y admitido a trámite el 10 de marzo.

El pasado febrero, el Consejo de Ministros aprobó el real decreto 56/2016, por el que se traspone la directiva europea relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas. La normativa establece la obligación de realizar auditorías energéticas para las grandes empresas de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio para mejorar su consumo energético. Este decreto busca impulsar la eficiencia energética en ámbitos, además de las auditorías energéticas, como el de la acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos o la promoción de la eficiencia del suministro energético.

Además, el real decreto establece los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos, que deberán acreditar su cualificación en materia energética mediante titulación universitaria o de formación profesional, o bien acreditando su competencia profesional teórica y práctica. Los proveedores de servicios energéticos deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil. En la sede electrónica del IDAE existirá un listado de proveedores de servicios energéticos habilitados.

Iberdrola elige sus auditores hasta el año 2019

EFE.- El consejo de administración de Iberdrola ha acordado proponer a la junta general de accionistas del próximo año la reelección de Ernst & Young como auditor de las cuentas anuales del grupo para 2016, según ha informado la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por otro lado, se ha seleccionado a KPMG Auditores, S.L. (“KPMG”) como auditor de las cuentas anuales de la Sociedad y de su grupo consolidado para los ejercicios 2017 a 2019, previa propuesta de la Comisión de Auditoría y Supervisión del Riesgo. El Consejo de Administración propondrá a la Junta General Ordinaria de Accionistas de Iberdrola del ejercicio 2017 esta designación. La selección de KPMG como auditor para los ejercicios 2017 a 2019 se ha realizado por el Consejo de Administración tras un concurso liderado por la Comisión de Auditoría y Supervisión del Riesgo.

Esta antelación en la designación del auditor tiene el objetivo de evitar posibles incompatibilidades en el ejercicio de su actividad a lo largo del próximo año.