Entradas

La cogeneración pide un cambio normativo que permita acometer inversiones por 1.500 millones en cuatro años

Europa Press / EFE.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) pidió al futuro Gobierno un marco normativo propicio que facilite implementar una hoja de ruta para el sector para el periodo 2017-2020 que permita acometer inversiones por 1.500 millones de euros en renovación tecnológica, a través de un plan renove de las instalaciones con mayor antigüedad para actualizar 2.500 megavatios (MW) de cogeneración.

En la presentación de la Hoja de ruta de la cogeneración 2017-2020, el presidente de la asociación, Antonio Pérez Palacio, afirmó que el sector se encuentra «en un cambio de ciclo» en el que el futuro de la cogeneración pasa por invertir para impulsar la reindustrialización. Para ello, consideró que es «imprescindible» que se produzca el cambio normativo que pide el sector, «que fundamentará la confianza y permitirá que las industrias cogeneradoras alcancen sus objetivos», implementando así su hoja de ruta. «La industria está en un momento en que necesita y tiene la oportunidad de invertir», apuntó Antonio Pérez Palacio.

«Ningún Gobierno ha creído en la industria como base del futuro; ninguno ha puesto la política energética al servicio de toda la industria, solo al de las cuentas de las grandes energéticas», ha criticado el presidente de Acogen. «Es una cuestión de voluntad política, llevamos cinco años sin invertir y una industria que no invierte, se muere; necesitamos un nuevo marco normativo ya», subrayaron desde Acogen, con la esperanza de que el nuevo Ejecutivo que se conforme sea receptivo a la situación del sector y consciente de la importancia de la industria para un país.

De esta manera, Acogen considera que es necesario desarrollar el marco regulatorio con el objetivo de recuperar la confianza de los industriales y promulgar con éxito el plan renove de instalaciones de cogeneración más eficientes, que ya reconoce la Ley del Sector Eléctrico de 2013 y que movilizaría en los próximos cuatro años esa inversión de 1.500 millones de euros. Asimismo, desde la asociación exigen una revisión de los estándares con los que se fija la retribución a este tipo de generación eléctrica que incentive la forma en la que suministran calor y contemple los mantenimientos necesarios en estas plantas.

300 plantas cogeneradoras en riesgo

Para afrontar estas inversiones, el director general de Acogen, Javier Rodríguez, subrayó que es «necesario unos cambios normativos» que afectan al sector. Rodríguez señaló que de las más de 1.060 plantas cogeneradoras existentes, un tercio estuvieron paradas en 2015, por lo que, de no tomar medidas para impulsar la competitividad, se corre el riesgo de que otro tercio de las plantas, se vean abocadas al cierre. «Si no se hace el impacto sobre el PIB va a ser grande», aseguró el directivo, señalando que esta hoja de ruta aportará competitividad a 600 industrias que fabrican con cogeneración el 20% del PIB industrial, 25.000 millones de facturación, y de las que dependen más de 200.000 empleos.

En concreto, la cogeneración urge una revisión de la normativa que haga posible esta hoja de ruta, que lograría un suministro competitivo de calor para las industrias cogeneradoras, reconocer el ahorro de energía primaria y asegurar el mantenimiento de la cogeneración de alta eficiencia. Asimismo, el sector solicita una eliminación indefinida del peaje de autoconsumo, otorgando carácter permanente a la exención prevista del peaje para las cogeneraciones hasta el 2019. Además, pide la promoción de la participación en el mercado organizado Mibgas, para que sea el de referencia para la revisión del combustible gas natural de las cogeneraciones en España.

La hoja de ruta propone también una serie de cambios en la Ley del Sector Eléctrico para evolucionar las tarifas de red para generación distribuida y desarrollar los mercados eléctricos de capacidad, que se enmarcarían en un Pacto de Estado por la energía. Esta hoja de ruta para el sector ha sido elaborada tras el análisis de la encuesta Acogen’16, a la que respondieron un total de 147 plantas industriales y de servicios con cogeneraciones que suman 3.200 megavatios (MW) de potencia y suponen más del 70% de la capacidad de cogeneración en funcionamiento. Según esta encuesta, la mitad de estas plantas invertirá si se da ese contexto normativo propicio.

Una legislatura clave para la cogeneración, por Julio Artiñano

Es frecuente que, cuando va a arrancar un nuevo ciclo político, los distintos ámbitos compitan para atribuirse los calificativos más trascendentes en aras de captar la atención de los futuros responsables del país. Esto sucede por ejemplo con los sectores y tecnologías energéticas, que trabajan para afianzar su entorno de desarrollo para los siguientes 4 años. Entonces, ¿por qué considerar que la cogeneración merece ocupar un papel clave durante el período que arrancará cuando se forme Gobierno? Hay que tener en cuenta que hablar de cogeneración es hablar de industria, además de hablar de energía; es hablar de empleo, competitividad y eficiencia. Son términos genéricos, algunos quizás un poco manidos, por lo que será necesario un esfuerzo de concreción.

En primer término, conviene explicar que la cogeneración es una instalación asociada a un proceso productivo (industria química, alimentación, papelera…) que precisa de una importante cantidad de energía térmica (generalmente en forma de calor, pero también de frío) que se obtiene principalmente usando gas natural. La instalación de cogeneración aprovecha esta demanda energética y produce electricidad de forma simultánea. Así se genera aproximadamente un 10% de la energía eléctrica de España. Es muy importante destacar este rasgo distintivo: la cogeneración es principalmente una tecnología de abastecimiento térmico (frío, calor) y por tanto no puede considerarse solamente parte del sector eléctrico.

En los últimos años, esta pertenencia parcial al sector eléctrico ha conllevado para la cogeneración una batería de recortes y modificaciones como parte de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa. El ajuste retributivo ha sido tal que la falta de rentabilidad ha llevado a parar a más de 2.000 megavatios (MW) de los 6.000 MW que había en funcionamiento en 2012. Un perjuicio injustificado para las industrias que, como parte de un mercado global, apostaron por la cogeneración como fórmula para mejorar su competitividad.

Pero aunque aún estemos a tiempo de recuperar una pequeña parte de las más de 450 instalaciones paradas (algunas de estas instalaciones no se han dado definitivamente de baja, subsistiendo a la espera de un marco legislativo de nuevo favorable), cada mes que pasa es más complicado, dado que el paso del tiempo acarrea un problema añadido. La cogeneración apenas ha aumentado en potencia en España desde el año 2002.

Eso significa que la mayor parte de las instalaciones son anteriores a esta fecha: actualmente hay 4.400 MW con 15 o más años de antigüedad. Con todo lo que esto implica a nivel de mejoras tecnológicas disponibles y de momento no ejecutadas: mayor eficiencia y menor impacto sobre el medio ambiente, mayor actividad de los sectores industriales tipo ingenierías, prestadores de servicios energéticos y suministradores de equipos, etc. Además existen aproximadamente 1.000 MW de plantas que utilizan fuel en lugar de gas natural, con un potencial de mejora ambiental y de eficiencia evidente.

Con estos precedentes, la cogeneración en el año 2016 no puede ser otra cosa que sinónimo de oportunidad. España afronta el horizonte 2020 compromisos a nivel internacional en materia de emisiones y eficiencia. El 2020 es solo una legislatura más, en concreto la próxima. Pero hay que ir más allá: en los foros de discusión ya se debaten los objetivos al 2030 e incluso hasta 2050. Y la Unión Europea ha restringido, hasta en 10 veces menos, las emisiones de las grandes plantas de combustión a partir de 2018, por lo que muchas instalaciones necesitan tomar medidas urgentes para adaptarse. Es hora, por tanto, de mirar a largo plazo y hacer efectiva la apuesta por la industria.

Como cualquier otro sector, la cogeneración necesita inversión; y la inversión necesita de unas condiciones propicias para llegar a ejecutarse. La Ley 24 del Sector Eléctrico de diciembre de 2013 recogió que se desarrollarían programas de renovación de instalaciones de cogeneración. Hasta la fecha actual, el sector ha trabajado en propuestas para promover que este Plan Renove se desarrolle. Es preciso acabar con la incertidumbre regulatoria y ofrecer seguridad a las inversiones para que se ejecuten. Y después de casi 3 años, hay que subrayar que es urgente.

Un Plan Renove de los 2.500 MW afectados a 2020 serviría para utilizar la mejor tecnología disponible y alcanzar los estándares de eficiencia de la regulación comunitaria, en un momento en el que la obsolescencia de los equipos hace más recomendable su sustitución que afrontar su mantenimiento. Este Plan Renove, con una inversión de 1.500 millones de euros, supondría además una vía para avanzar en la reducción de emisiones de gases invernadero, generaría 3.000 empleos por toda la geografía nacional al tiempo que reforzaría la apuesta por la industria en un doble sentido: la que invierte en cogeneración para mejorar su competitividad pero también la que suministra los equipos energéticos u ofrece servicios de ingeniería y construcción.

Por ello el XII Congreso Anual de Cogen España debe servir como un punto de inflexión en el desarrollo de la cogeneración en España y favorecer que se propicien las condiciones necesarias para que estas inversiones privadas se produzcan en un entorno regulatorio seguro. Todo ello sin perder de vista cuestiones como la participación de la cogeneración en los servicios de ajuste o la reactivación de sectores parados por la reforma energética, como el del tratamiento de los  purines de cerdo mediante cogeneración.

Finalmente, para enriquecer el mensaje y tener una visión más amplia, en el Congreso se contará con la participación de la propia Dirección General de Energía de la Comisión Europea y de Cogen Europa para aportar una visión general comunitaria, así como de los homólogos de la Asociación Alemana que expondrán su situación nacional en materia de cogeneración.

 

Julio Artiñano es presidente de Cogen España.

Acogen celebra que el Parlamento Europeo se sume a la Comisión Europea en su apoyo a la cogeneración

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha celebrado que el Parlamento Europeo se haya sumado a la Comisión Europea y haya reclamado una mejora del marco regulatorio para la cogeneración. Acogen muestra su satisfacción con que la Eurocámara haya incidido especialmente en la cogeneración y solicite que «se desarrollen a escala nacional estrategias sostenibles específicas en materia de calefacción y refrigeración, con especial atención a la cogeneración”.

El pleno del Parlamento Europeo acaba de adoptar una resolución sobre la Estrategia de la Unión Europea de Calefacción y Refrigeración en la que reclama a los Estados Miembros que adopten medidas concretas. Los cogeneradores indican que la calefacción y la refrigeración son el mayor sector energético de la Unión Europea, ya que suponen el 50% del consumo de energía en Europa, mientras que la electricidad alcanza el 22% y el transporte un 28%, y se espera que esta situación se mantenga en el futuro.

El Parlamento Europeo reclama que la Comisión refuerce sin demora las políticas de apoyo a la cogeneración y establezca «un marco europeo común que promueva y dé seguridad jurídica a la autogeneración». El informe subraya además la necesidad de «contar con un marco favorable para inquilinos y residentes en edificios de viviendas, con el fin de permitirles que también se beneficien de la autogeneración y el consumo de calefacción y refrigeración renovables, así como de las medidas de eficiencia energética».

Los cogeneradores celebran el apoyo de la Comisión Europea a su actividad

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) mostró su satisfacción con la respuesta emitida por la Comisión Europea acerca de la actividad de cogeneración, a la que el Ejecutivo comunitario reconoce su contribución a la eficiencia energética y a la productividad de la industria. A comienzos de julio, los eurodiputados de ALDE, Carolina Punset, Javier Nart y María Teresa Giménez Barbat preguntaron a la Comisión Europea sobre la contribución y evolución de la cogeneración al ahorro de energía en la Unión Europea, explica Acogen.

La pregunta ya ha sido respondida por el comisario Miguel Arias Cañete, en unos términos que tanto el sector europeo de la cogeneración como sus industrias asociadas valoran «positivamente, tanto por la información incluida como por sus directrices de acción política». La pregunta de los europarlamentarios señalaba el papel clave de la cogeneración para lograr el objetivo de ahorrar el 20% de la energía para el año 2020, establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, y se interesaba por su evolución en la Unión Europea, mencionando la situación en España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado.

Retroceso progresivo de la cogeneración

«La respuesta ha puesto de manifiesto la importancia de los ahorros de energía primaria y de la cogeneración, así como el seguimiento que está haciendo la Comisión Europea, que ha detectado un retroceso del 1% anual de la cogeneración en la Unión Europea en el periodo 2005-2013″, señala Acogen. La Comisión, explica, insta a revertir esta situación de retroceso, dadas las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y a la productividad industrial. Asimismo, la Comisión confirma estar analizando los estudios de Potenciales de Cogeneración de alta eficiencia que exige la normativa y que le han remitido los Estados miembros.

Industria realiza un recorte adicional de casi 290 millones de euros a la cogeneración que según Acogen será «difícilmente asumible»

Europa Press / EFE.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) considera que la revisión de la retribución a la cogeneración publicada por el Ministerio de Industria en el Boletín Oficial del Estado (BOE) conlleva un «drástico» recorte adicional de 287 millones de euros a la cogeneración que será «difícilmente asumible» por esta tecnología. El Ministerio de Industria fijó así los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre de 2016, así como los valores por cada instalación tipo.

La orden ministerial, la 1209/2016, aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la delegación de esta función comunicada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien asumió la cartera de Industria tras la marcha de José Manuel Soria. La Ley del Sector Eléctrico contempla que, al menos de forma anual, se revisarán los valores de retribución a la operación para las tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible, como la cogeneración. Las instalaciones de cogeneración generan calor y electricidad en su proceso productivo que se usa tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red.

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) dirigió a comienzos de mes una carta a la vicepresidenta del Gobierno en funciones en la que le pedía que actúe y apoye a la industria que cogenera y que, según sus datos, supone en España el 20% del PIB industrial que fabrica sus productos con cogeneración. El borrador de la orden, en su fase de informe en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), suscita un fuerte rechazo entre las empresas cogeneradoras y sus industrias asociadas por la envergadura del recorte adicional que comporta. Por ello, el director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Javier Rodríguez, anunció que lo recurrirán ante los tribunales.

Acogen recuerda que en más de 600 industrias alimentarias, químicas, papeleras, cerámicas, textiles, del automóvil, refino, la cogeneración «es la gran aliada que actúa como herramienta de competitividad para estas industrias intensivas en consumo energético». Además, recuerda que la reforma energética llevó a la inactividad del 35% de las instalaciones cogeneradoras, con una reducción de 1.200 millones de euros anuales en la retribución de las cogeneraciones. Pese al impacto sobre el sector, Ence indicó que esta revisión de la retribución a la generación eléctrica no afectará a sus plantas de cogeneración y supondrá un aumento de la retribución para sus plantas de generación con biomasa.

La propuesta de orden ministerial para actualizar el precio de la retribución a la operación a ciertas instalaciones de generación con efectos del segundo semestre de 2016 establecía para las instalaciones de gas natural una bajada de aproximadamente 8,7-10,7 euros por megavatio hora (MWh), de aproximadamente 11,8-12,8 euros por MWh para las instalaciones con fuelóleo y de aproximadamente 17,5-19,5 euros por MWh para las instalaciones con gasóleo. La normativa establecía que, en el caso de las instalaciones con biomasa, habría de producirse una mejora de aproximadamente 0,3 euros por MWh.

«Drástico» recorte será «difícilmente asumible»

Acogen considera que la revisión de la retribución a la cogeneración conlleva un «drástico» recorte adicional de 287 millones de euros a la cogeneración que será «difícilmente asumible» por esta tecnología. Según criticaron, la orden ministerial no tiene en cuenta ni las alegaciones de Acogen ni las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). También lamentan que Industria «no respete las garantías jurídicas aplicando nuevos recortes a las industrias con carácter retroactivo». Las empresas industriales cogeneradoras «se sienten penalizados de forma continuada por la normativa y desamparados en las políticas energéticas del Ministerio», señala Acogen.

«Es una revisión que se ha hecho tarde y mal, con carácter retroactivo y que asfixia aún más al sector», ha criticado Rodríguez. Junto a esto, cree que deberían tener en cuenta «el erróneo» cálculo que hizo Industria sobre el precio del megavatio-hora en el mercado eléctrico mayorista y que está 20 euros por debajo de lo previsto por el Gobierno. «Deberían haber dejado la retribución tal y como estaba, reducirla supone meter más pérdidas a la industria», señala Rodríguez.

La orden ministerial contiene «fallos de previsión del propio Ministerio al establecer los precios del mercado», apunta la asociación. Las previsiones de Industria se han desviado cerca de un 43% de sus previsiones en esta variable. «Este es el origen del conflicto que ahora se traslada a las industrias cogeneradoras, con mayores recortes y más cargas financieras, algo que el sector no puede asumir y que supondrá un duro golpe al PIB industrial nacional», señala.

La asociación recuerda además que la CNMC ha coincidido con el contenido de las alegaciones de la propia Acogen. El informe del regulador sobre la orden señala que la metodología utilizada para actualizar las retribuciones de las cogeneraciones es «opaca y no reproducible, impidiendo hacer previsiones confiables a las empresas», afirma Acogen. «No permite reproducir el cálculo realizado para llegar a los parámetros An, Bn y Cn, lo cual resta transparencia a la metodología e impediría rebatir dicho cálculo o detectar posibles errores», indica. La CNMC estima que la información descrita sobre los parámetros retributivos «es insuficiente, pues no permite que los productores realicen estimaciones precisas y confiables de cuál va a ser la evolución inminente de sus ingresos regulados».

Acogen pide que el próximo Gobierno tome las medidas oportunas para reactivar la cogeneración

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, ha calificado de «muy grave» el actual momento por el que atraviesa el sector y ha mostrado su confianza en que el próximo Gobierno tome las medidas oportunas para que «la actividad se retome y se logre así impulsar más industria y más empleo asociado a un sistema que supone una valiosa herramienta de competitividad».

En su participación en la apertura de la jornada sobre ‘Contribución de la cogeneración al cumplimiento de objetivos de la Directiva de Eficiencia Energética y a la reindustrialización’ en Genera 2016, Pérez Palacio afirmó que la reforma energética ha supuesto «un fuerte impacto» en la cogeneración, provocando que se reduzca la producción un 15%, con parada del 25% de la potencia instalada y del 35% de las 1.066 instalaciones que no han funcionado en 2015, y con una reducción de la retribución en 1.100 millones de euros anuales, un tercio de su facturación eléctrica.

Así, el presidente de Acogen destacó el papel «fundamental» de la industria como pilar de la recuperación económica y la urgente necesidad de que España se reindustrialice, para lo que cogeneración «es clave».

«El próximo ejecutivo deberá contar con la industria para avanzar en la recuperación económica, porque esa es su carta ganadora, a la que va asociada la oportunidad que supone la cogeneración para la reindustrialización del país y su impulso para la competitividad para las exportaciones de los productos fabricados en España», dijo.

Asimismo, Pérez Palacio recordó que el Congreso de los Diputados aprobó el mes pasado una Proposición no de Ley para impulsar la cogeneración, en la que se insta al cumplimiento de los compromisos legislativos de desarrollo de programas de renovación de instalaciones que contempla dar cumplimiento a la disposición adicional vigésima de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, es decir la puesta en marcha del Plan Renove, que debería estar en funcionamiento a lo largo del primer trimestre desde la investidura del nuevo Ejecutivo.

La PNL contempla no revisar el marco retributivo en tanto no se publique la evaluación completa del potencial uso de la cogeneración de alta eficiencia,  y llevar a cabo una revisión del marco de la cogeneración para el período de 2017-2019.