Entradas

El Gobierno de Argentina aprueba la construcción de dos grandes centrales hidroeléctricas criticadas por las organizaciones ecologistas

EFE.- El Gobierno de Argentina aprobó la construcción de dos gigantescas centrales hidroeléctricas en el sur del país que serán financiadas con inversiones chinas y que son cuestionadas por asociaciones de ambientalistas. El proyecto para construir las centrales Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz fue aprobado mediante una resolución conjunta de los ministerios de Energía y Minería, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada en el Boletín Oficial.

La resolución dispone que para la ejecución de la iniciativa se adopten 17 recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado en una audiencia pública celebrada. La realización de esa audiencia había sido puesta como un requisito por la Corte Suprema argentina para avanzar con las obras en la provincia sureña de Santa Cruz. Tras la publicación de la resolución, un grupo de organizaciones ambientalistas que se opone al proyecto señaló que la aprobación por parte del Ejecutivo no es un «hecho consumado» ya que en esta controversia será «la justicia quien tiene la última palabra».

«Lo que hizo el Gobierno es un trámite administrativo con el objetivo de completar un requisito legal, pero de ninguna manera implica la autorización directa para continuar la obra», señaló Andrés Nápoli, director ejecutivo en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Nápoli indicó que la Justicia «tendrá que decidir si considera que hay elementos suficientes para levantar la medida cautelar dictada por la Corte Suprema» hasta que se conociera el impacto medioambiental que pueden generar.

Las represas se habían comenzado a construir gracias a un acuerdo firmado en 2015 por la entonces presidenta argentina, Cristina Fernández, y el Gobierno chino, con el objetivo de abastecer de energía a esa región del sur del país. Pero las obras se frenaron por la medida cautelar dictada por la Corte a petición de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, que advirtió de los daños que las obras pudieran causar al Lago Argentino y a los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, así como al parque nacional Los Glaciares.

Una provincia de la Patagonia argentina se niega a acoger una nuclear que se iba a construir con capital chino

EFE.- Organizaciones de ecologistas y vecinos de Río Negro celebraron la decisión anunciada por el gobierno de esa provincia de la Patagonia argentina de rechazar un proyecto para la construcción de una central nuclear con capital chino. La Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina declaró que «felicita la decisión del pueblo patagónico de rechazar la instalación de centrales nucleares» y celebra «el anuncio del gobernador de la provincia de Río Negro de elevar este rechazo formal para convertirlo en ley».

El pasado viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió una carta al Gobierno del presidente Mauricio Macri para notificarle que no aceptará la instalación de una central nuclear en la sureña provincia. La idea preocupaba a miles de habitantes de la Patagonia desde mayo, cuando Macri, en viaje oficial a China, acordó la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Argentina, una de ellas en Río Negro. El proyecto, que despertó fuerte resistencia en varias localidades de Río Negro, suponía el inicio de las obras en los primeros meses de 2020 a cargo de la empresa estatal china CNNC, con una inversión calculada en 8.000 millones de dólares.

Weretilneck había defendido inicialmente la iniciativa, pero tras un mes y medio de reclamos y movilizaciones de vecinos y colectivos de ecologistas «desechó oficialmente la instalación en el territorio provincial» de la central, «en un claro ejemplo de democrático respeto a lo expresado por la sociedad«, según indicó el Ejecutivo provincial. La decisión de Weretilneck también fue celebrada por las asambleas de vecinos de 5 localidades de Río Negro, que luchaban en contra del proyecto.

En la misiva enviada al subsecretario de Energía Nuclear de Argentina, Julián Gadano, el gobernador alega que su «posición indeclinable» de no autorizar la construcción de una central nuclear se fundamenta en la «mayoritaria negativa de la sociedad rionegrina» a ese proyecto. «Siempre dije que la central nuclear se iba a instalar siempre y cuando hubiera aceptación social. Evidentemente no la ha habido», escribió Weretilneck. El gobernador recordó que su respaldo inicial al proyecto se sustentaba en el «positivo impacto económico» que iba a tener éste al generar «miles de empleos«. «Agradezco la sana intención del Gobierno nacional de apostar por el desarrollo rionegrino; hubiese sido la inversión pública más importante de la provincia», sostuvo.

La petrolera argentina YPF firma con la noruega Statoil un acuerdo de exploración en el yacimiento de Vaca Muerta

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, anunció la firma de un acuerdo preliminar con la noruega Statoil para la exploración en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina. La mayor productora de hidrocarburos de Argentina precisó que el pacto rubricado prevé la exploración conjunta de hidrocarburos en el bloque Bajo del Toro, en Vaca Muerta.

El acuerdo fue firmado por el vicepresidente ejecutivo de Exploración de Statoil, Tim Dodson, y el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de YPF, Sergio Giorgi. Según lo acordado, Statoil ingresará al bloque exploratorio Bajo del Toro como socio, con una participación del 50%, e YPF, que será el operador, mantendrá el 50% restante. A su vez, Statoil reconocerá a YPF los desembolsos hechos hasta ahora en ese bloque y «financiará el 100% de ciertas actividades que puedan desarrollarse a futuro».

El bloque exploratorio Bajo del Toro, área que ocupa una superficie de 157 kilómetros cuadrados, representa para Statoil su entrada en la actividad de hidrocarburos en Argentina. En los próximos meses, ambas empresas formalizarán el acuerdo final, que deberá contar con la aprobación previa de las autoridades de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el bloque. En 2016, Statoil suscribió con YPF un acuerdo para realizar estudios técnicos con el objetivo de detectar oportunidades de exploración en una amplia área del talud continental argentino.

Indígenas de la Amazonía paralizarán el mayor yacimiento petrolero de Perú si el Gobierno no somete a consulta su explotación

EFE.- Los indígenas de 4 federaciones de nativos de la Amazonía peruana paralizarán la actividad del mayor yacimiento petrolífero de Perú si el Gobierno no acepta someter a consulta previa entre su población el nuevo contrato de explotación de los pozos para los próximos 30 años.

La ONG Red de Vigilancia Amazónica para los Conflictos Socioambientales señaló que la reunión que mantuvieron los líderes indígenas con funcionarios del Gobierno terminó sin acuerdo por la negativa de las autoridades públicas a garantizar la realización de una consulta previa. El yacimiento que origina la discusión es el Lote 192, el más grande del país, situado en la frontera de Perú con Ecuador, con una producción diaria de unos 11.000 barriles de crudo normalmente.

El Lote 192 se encuentra explotado actualmente por la compañía canadiense Frontera con un contrato temporal que finalizará en los próximos meses para que pase a ser operado en principio por la estatal Petroperú, en cumplimiento de una ley emitida por el Congresoen 2015 entre fuertes protestas. La ministra peruana de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, confirmó que la agencia Perúpetro calificó a la empresa Petroperú para que opere el Lote 192 en consorcio con Frontera. Respecto a remediar la contaminación causada por la extracción petrolera, el Gobierno y los líderes indígenas acordaron iniciar un Estudio Técnico Independiente que establecerá recomendaciones sobre los más de 2.000 puntos contaminados.

También en 30 días habrá una nueva legislación en hidrocarburos para solucionar el actual vacío legal que hace que aún no exista un Plan de Abandono aprobado para el Lote 192 tras varias y reiteradas observaciones hechas por el Ministerio de Energía y Minas a los planes presentados por la argentina Pluspetrol, anterior operadora. Las cuatro organizaciones en protesta son la Federación Indígena Quechua del río Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas del Perú y Ecuador (Opikafpe) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat).

La alemana Siemens suministrará turbinas de gas a 4 centrales eléctricas de industrias de Argentina por 485 millones de euros

EFE / Servimedia.- El grupo alemán Siemens suministrará 4 centrales eléctricas en otras tantas localidades de la provincia de Buenos Aires (Argentina), por 570 millones de dólares (484,8 millones de euros), según ha anunciado Siemens España. Los pedidos provienen de las sociedades canadienses participadas de Stoneway Capital y Araucaria Capital, que operarán las plantas como productores independientes de energía con el soporte de Siemens, y conforman el suministro de un total de 12 turbinas de gas con una potencia conjunta de 690 megavatios.

La puesta en marcha de las 4 centrales eléctricas industriales está prevista para finales de este año. 6 turbinas de gas conformarán el núcleo de las plantas de las localidades de Luján y Matheu, próximas a la capital del país, y las otras 6 turbinas de gas industriales irán dirigidas a las centrales eléctricas de Las Palmas y San Pedro, en las ciudades de San Pedro y Zárate (Argentina). El volumen del pedido incluye acuerdos de servicio de larga duración para las cuatro centrales eléctricas que incluyen la operación y el mantenimiento durante 10 años.

Además, Siemens también se ha comprometido a un préstamo de 115 millones de dólares (97,8 millones de euros) para apoyar la construcción de las centrales eléctricas. El vicepresidente de ventas para la región Latinoamérica en la División Power and Gas de Siemens, José Aparicio, comentó que «estos pedidos suponen un gran éxito para nuestro negocio en Argentina» porque «es la primera vez que vendemos una central eléctrica industrial llave en mano equipada con turbinas de gas aeroderivadas, así como un contrato de servicios a largo plazo«. «Las nuevas centrales eléctricas contribuirán a paliar la escasez energética en Argentina y aumentarán la seguridad del suministro», matizó.

La compañía española GRI fabricará torres eólicas en Argentina en una joint venture junto a Metalurgia Calviño

Europa Press.- GRI Renewable Industries (GRI), división industrial eólica de Corporación Acek, ha suscrito un acuerdo de empresa conjunta (joint venture) con Metalurgia Calviño para iniciar la fabricación de torres eólicas en Argentina. GRI detalló que esta nueva fábrica se ubicará en las naves industriales existentes dentro del Centro Industrial que Calviño posee en Florencia Varela (Buenos Aires). Esto permitirá suministrar inicialmente 300 torres eólicas al año y crear 350 puestos de trabajo altamente capacitados.

Las dos compañías están ultimando cuestiones técnicas, financieras y legales para poder dar inicio «de manera inmediata» a la actividad industrial. GRI Renewable Industries nació en 2008, bajo el paraguas de Gonvarri Steel Industries, y desarrolla su actividad de fabricación de torres y bridas para el sector de la energía eólica. Actualmente, cuenta con 12 plantas de fabricación de torres y bridas eólicas en España, Estados Unidos, Brasil, China, Turquía, India y Sudáfrica; suministrando torres y bridas de alta calidad para la fabricación de aerogeneradores en todo el mundo. Esto permitió a la compañía cerrar 2016 con unas ventas de más 450 millones de euros y más de 3.700 empleados.

Juan Virgilio Márquez (AEE): “La transición energética tiene que ser ambiciosa, a largo plazo, planificada y eléctrica”

Javier Angulo.- Este jueves es el Día Mundial del Viento de 2017. Corren de nuevo buenos aires para la industria eólica en España, principal adjudicataria de la reciente subasta de energrenovables celebrada. Y no parece que vayan a cesar, con la transición energética en el horizonte. Juan Virgilio (Madrid, 1973) es desde el pasado mes de diciembre el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la patronal del sector, y atiende a EnergíaDiario.com para hacer un repaso general al momento que vive la eólica española.

Para empezar, ¿cuáles son las principales demandas del sector eólico?

La principal petición del sector es que se elimine de la ley la posibilidad de revisar la rentabilidad razonable de los proyectos cada 6 años, clave para la estabilidad regulatoria de nuestro sector. Más allá de eso, la planificación energética en España es una necesidad. La directiva europea de renovables es una oportunidad; debe ser ambiciosa a largo plazo y comprometer a todos los países. En este sentido, la estabilidad regulatoria es esencial para garantizar la inversión en este sector y la tecnología eólica es una de las más punteras, comparable con cualquier energía convencional y cualquier otra renovable, para proporcionar energía durante más horas a un precio muy competitivo.

Se acerca el III Congreso Eólico organizado por AEE: ¿Qué podemos esperar de esta edición?

Es la principal cita del sector a nivel anual y estamos muy ilusionados: la coyuntura es buena, salimos de una subasta en la que la eólica se ha adjudicado una cantidad de megavatios importante, lo que supone un ápice de esperanza. El Congreso tiene dos partes: una más de geopolítica de la energía, en la que vamos a tener dos secretarios de Estado, de Energía y Comercio, así como dos dirigentes equivalentes al rango de secretarios de Estado de Argentina, de Energías Renovables y de Producción. Habrá también una mesa de CEOs para discutir aspectos de las subastas; una mesa de la Industria para abordar su planteamiento sobre la transición energética; y una mesa de la Unión Energética en Europa.

También tenemos conferencias técnicas muy interesantes que abarcan todos los retos del sector desde una perspectiva muy innovadora, tratando todos los desarrollos tecnológicos que son el futuro: sistemas de predicción del recurso eólico mediante tecnologías de láser/radar, mejoras de la estimación de la corrosión en eólica offshore, técnicas de sensorización para el mantenimiento preventivo, la industria 4.0… Tocamos todos los palos de las tecnologías que se complementan con la tecnología eólica de generación para mejorar las prestaciones. El Congreso es una cita única cada año donde se aglutinan estas dos visiones. Tenemos representación desde el más alto nivel político hasta un nivel mucho más técnico.

Argentina es el país invitado. ¿Qué puede aprender el sector eólico de España del argentino?

Argentina es uno de los países que a día de hoy está apostando con más claridad por las renovables. Tiene un compromiso a nivel político importantísimo, con una política energética clara y una planificación energética que da visibilidad y seguridad para el inversor. Ha establecido mecanismos de garantía de cobro muy interesantes para asegurar que el riesgo país, que antes podía haber, ya no existe.

A día de hoy es una de las salidas más importantes para la industria española, que lleva 3 años de letargo en España, de parálisis, y que de alguna forma ve que estos mercados están despegando. Argentina está aprovechando las lecciones aprendidas de lo que se ha vivido en otros países pioneros, entre ellos España, de cómo hacer subastas sencillas, como hacer subastas que generen confianza, como generar mucha afluencia de ofertas y conseguir la ejecución de proyectos. Es un país adecuado para conocer más.

También estará el eurodiputado socialista José Blanco, justo cuando la Unión Europea está en pleno proceso regulatorio. ¿Qué esperan de la nueva directiva de renovables desde el sector eólico español?

La directiva es una oportunidad única porque va a establecer el marco de referencia a nivel europeo. Tiene que ser ambiciosa, una directiva que genere un nivel de ambición superior al que actualmente tiene acordado Europa; tiene que generar estabilidad, que intente impedir que se vuelvan a repetir situaciones del pasado; tiene que garantizar una seguridad jurídica.  Asimismo, nos gustaría que los objetivos a 2030 fueran vinculantes por país. Es una oportunidad para que toda Europa se fije un objetivo común y todos los países europeos caminemos por la misma senda, con un ritmo equivalente y razonable, y no se repitan errores como los que se cometieron en el pasado.

¿Ambición es ir más allá del 27% de energías renovables fijado por Europa para 2030?

Por supuesto. Ambición es ir a un 35%. Para alcanzarlo el reto más importante ya no es para el sector eléctrico, que está haciendo sus deberes. El reto son los otros sectores, el sector transporte y calefacción. Pero si queremos alcanzar un nivel de descarbonización total en 2050, no salen las cuentas con un 27% para 2030. Hay que ser más ambicioso y coger una energía de activación al principio, una inercia, para no poner en riesgo el objetivo final y que no haya errores.

¿Cuáles son los elementos a considerar de cara a la anunciada nueva Ley de Transición Energética desde la industria eólica?

La Ley de Transición Energética es una oportunidad única. Hay un momento político adecuado, con una diversidad en el parlamento que tiene que generar los acuerdos y consensos necesarios para el largo plazo, que no cambien con cada legislatura. Hay una serie de vectores clave que tienen que guiar la transición energética. Desde la AEE creemos que la transición energética tiene que ser ambiciosa, a largo plazo, planificada y eléctrica.

El camino principal es la electrificación. Tiene que ser una transición eléctrica, donde desde los patrones de consumo de determinadas energías más convencionales se pase a patrones de consumo de energía eléctrica. Tiene que ser una transición que genere estabilidad del sistema a todos los niveles: estabilidad regulatoria, económica e industrial, que el sector tenga visibilidad para seguir manteniendo en este país sus centros de producción. Asimismo, la transición tiene que establecer objetivos ambiciosos a largo plazo y acciones a corto plazo, como aclarar la fiscalidad asociada al sector energético, que penaliza en muchos casos la factura eléctrica del consumidor.

¿Qué efecto tiene para el sector eólico la sobrecapacidad en la generación? ¿Qué visión se tiene desde los productores y desde la industria de componentes y equipos del sector eólico?

Hay que dimensionar la red para los puntos máximos de consumo, que se producirán en ciertos momentos del año. Por tanto, la sobrecapacidad es necesaria siempre que se quiera tener una calidad del servicio y sin apagones. Lo más importante es que las renovables son las energías que tienen que seguir aumentando en el mix para alcanzar los objetivos comprometidos. Y es el Gobierno el que decide el mix, Además, si se electrifica la demanda de determinados sectores, como el transporte y calefacción, aún con las necesarias medidas de eficiencia energética, se necesitarán más MW verdes para cumplir los objetivos a 2050. La senda está clara y la sobrecapacidad es una realidad que debe seguir existiendo en su justa medida.

El sistema retributivo establecido entre 2013 y 2014 fija dos cuestiones muy discutidas desde la patronal: el límite establecido a la hora de compensar retributivamente que el precio real del mercado haya sido inferior al previsto por el Gobierno, lo que impide alcanzar ahora la rentabilidad razonable, y en segundo lugar, que la propia rentabilidad razonable se revise al final del período regulatorio, cada 6 años. ¿Qué les dice el Ministerio al respecto y creen que podrán conseguir alguno de sus propósitos en este sentido?

No tenemos información ni ningún tipo de directriz por parte del Gobierno de cómo va a proceder a este respecto. Son temas preocupantes. Las revisiones deberían garantizar que se percibe la rentabilidad razonable y, con las previsiones establecidas de precio del mercado, no se está percibiendo lo que corresponde para alcanzar la rentabilidad razonable, por lo que estos límites deberían de reestudiarse o eliminarse para proporcionar al inversor la rentabilidad que la ley garantiza. En definitiva, el marco retributivo genera inseguridad; hay una serie de aspectos que no están fijados y a futuro genera incertidumbre.

Si las empresas no obtienen los ingresos que establece la propia ley, ¿no hay alguna forma de recurrir esta cuestión ante los tribunales de Justicia?

La rentabilidad razonable se garantiza al final del período regulatorio de 20 años. A día de hoy lo que se ve es que la senda que creemos que debemos tener no se está cumpliendo. Confiamos en que al final del período regulatorio se establezcan los mecanismos para garantizar la rentabilidad razonable a los inversores. Estamos a mitad de camino aún en muchos casos y, a partir de 2019, se verá para los primeros parques eólicos.

¿Cómo valora la irrupción de nuevos operadores eólicos, así como la toma de posiciones de los operadores en las subastas? ¿Cuales consideran que serán las líneas de evolución del sector a nivel corporativo y estratégico?

La entrada de nuevos operadores en la operación de parques eólicos se lleva viviendo desde el año 2010. Hay un informe de la OCDE de que en el año 2010 en Europa el 62% de los parques eólicos estaba en manos de las eléctricas, y el 6% de fondos; ahora ambos están entre el 30% y el 40%. Hay una incursión importante de este tipo de actores que nos parece bien siempre y cuando los proyectos se lleven a cabo

Hay que tener en cuenta el entorno en el que nos movemos: la tecnología se ha desarrollado mucho; los costes de fabricación son menores; hay una importante liquidez en el mercado y una serie de actores que se pueden financiar con muy buenas condiciones. Todo esto genera que haya mucho apetito por invertir en España en renovables y que hayan entrado este tipo de actores. Celebramos que haya mucha inversión pero lo que necesitamos es que los parques se pongan en funcionamiento. Y no dudamos que va a ser así, pero se comprobará cuando se cumplan los objetivos en 2019.

Santiago Pérez es el nuevo director general de la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP) en sustitución de Blanco

Europa Press.- Santiago Pérez ha sido nombrado director general de la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP), cargo que ocupa desde el 1 de mayo, en sustitución de José Luis Blanco. Desde este cargo contribuirá al crecimiento del mercado del gas licuado en España, según indicó la asociación. Pérez es ingeniero naval por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un Máster en Administración de Empresas por IESE Business School.

La trayectoria profesional de Pérez está ligada a la del GLP desde 1989, año en que se incorporó como analista en Repsol Butano y en cuyo grupo ha desempeñado puestos tan relevantes como el de director general de Repsol YPF Gas en Argentina, el de director de operaciones de GLP o el de director comercial de GLP Mundial. Asimismo, dirigió en el periodo 2006-2008 Repsol Gas Portugal. A su experiencia internacional en Argentina y Portugal, añade su participación en asociaciones del sector como la WLPGA, la AEGLP, la Cámara Argentina de Empresas Argentinas de Gas Licuado y la Asociación Portuguesa de Empresas Petrolíferas, en las que ha ocupado puestos directivos.

Abengoa construirá una estación transformadora para la compañía Transener en Argentina por 27,6 millones de euros

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa se adjudicó la construcción de una estación transformadora en Argentina por un importe de 27,6 millones de euros, según comunicó  Abengoa, que fue seleccionada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) para desarrollar este proyecto en la localidad 25 de mayo, en la provincia de Buenos Aires.

El grupo andaluz se ocupará de ejecutar los estudios eléctricos, de elaborar la ingeniería, las especificaciones y los planes. Además, realizará las obras y el montaje, y pondrá en operación la estación transformadora. Está previsto que las obras se acometan a lo largo de este año y terminen en marzo de 2019. Abengoa se encargará también de la apertura de la línea de alta tensión entre Henderson y Ezeiza, que conectará con 25 de mayo.

Las nucleares chinas buscan un hueco entre los líderes mundiales del sector construyendo dos centrales en Argentina

EFE.- Con un trepidante crecimiento, la industria nuclear china aumenta a la espera de rubricar acuerdos que le permitan hacerse un hueco entre los líderes globales: vendiendo una central de tecnología propia a un tercer país que respete el Tratado de No Proliferación Nuclear. Las empresas nucleares chinas reclaman su lugar en el mundo, en medio de la incertidumbre en otras naciones y los problemas sectoriales.

«Con la estrategia planteada por nuestros líderes, nuestra energía nuclear ocupará un lugar muy importante en el mundo«, aseguraba Wang Tianju, del grupo CNEIC, estatal como las compañías de mayor peso en China, como la Corporación China de la Energía Nuclear (CNNC) o el grupo de Energía Nuclear General de China (CGN), que gestionan o promueven proyectos en Europa o Latinoamérica.  Las firmas chinas ya han comenzado a salir al exterior y han llevado proyectos con tecnología propia hasta países como Pakistán, pero aún se topan con reticencias para hacer negocios en muchas partes del mundo, lamentan desde el sector.

«La gran pregunta es ¿cuándo venderemos un reactor chino en un país desarrollado? Esa es la barrera», reconocía una fuente del sector atómico chino, que prefirió mantenerse en el anonimato. La solución puede darse pronto, si es que China consigue firmar un esperado acuerdo con Argentina tal y como el régimen comunista lo plantea: con dos centrales en el país suramericano, una de ellas con su propia tecnología. Será uno de los temas centrales de las conversaciones entre el presidente argentino, Mauricio Macri, y el chino, Xi Jinping, durante la visita del primero al gigante asiático este mes de mayo.

Chinos y extranjeros se mantienen al tanto de ese posible pacto, y algunos van dando pasos para participar en esa salida al exterior de las compañías chinas, como las empresas españolas del sector. Eduardo Aymerich, director general del Grupo Nuclear Español para China (SNGC), alianza que agrupa a Equipos Nucleares SA (ENSA), Tecnatom, ENUSA y Ringo Válvulas, aseguraba que las firmas españolas tienen «capacidades técnicas para apoyar en cualquier situación». «Es obvio que cuanto más cercano sea el país en el que se vaya a trabajar, para nosotros es más fácil poder aportar mayor valor añadido a las empresas chinas. Y obviamente Argentina es uno de los países más cercanos, por lenguaje, por cultura…», destacó.

En su opinión, es ya evidente que «China es el motor de la industria nuclear actual». «En China, se están construyendo más de la mitad de los reactores en el mundo actualmente y yo creo que se tiene asumido que la tecnología china es tan valiosa o potente como cualquier otra», consideraba Aymerich. En el último año, no obstante, los proyectos internacionales del sector atómico chino no han avanzado mucho, pero el director de SNGC descarta que se trate de una cuestión de desconfianza. «No han avanzado fundamentalmente por la situación sociopolítica en los países donde se quieren implantar», zanja.

El cambio de Gobierno en Argentina, el brexit en Reino Unido, la indecisión en Sudáfrica o la inestabilidad de Turquía son algunas de las razones que, a juicio de Aymerich, están ralentizando la salida masiva de las firmas nucleares chinas. «Nos enfrentamos a varias dificultades en nuestra internacionalización, pero las superaremos», confía Lyu Chengcheng, del Grupo China Huaneng. Para Lyu, la ecuación está clara: «Nuestro futuro es el futuro del mundo. Somos aún unos principiantes, quizá no somos tan fuertes como otros países, pero aún seguimos creciendo, haciéndonos más grandes. Si el mundo nos deja escapar, dejará escapar su futuro».