Entradas

Francia tiene previsto aprobar este año la prohibición de producir en 2040 petróleo y gas natural en todo su territorio

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Francia tiene previsto aprobar, antes de que concluya 2017, una ley para prohibir tanto las prospecciones como la producción de petróleo y gas natural en sus territorios continental y de ultramar en 2040, según un proyecto de ley presentado por el ministro de la Transición Energética y de Ecología de Francia, Nicolas Hulot, para acabar con la explotación de hidrocarburos en territorio galo antes de 2040, a fin de cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

«Francia asume el papel de líder en la lucha contra el cambio climático e incentiva a los otros países a tomar iniciativas parecidas, en la línea del acuerdo de París de 2015», aseveró Hulot, al término del Consejo de Ministros del Gobierno que lidera Emmanuel Macron. La ley, que debe ratificarla el Parlamento, pretende terminar con la explotación de hidrocarburos convencionales y también de los no convencionales, como el gas de lutita, por el impacto negativo en el medio ambiente.

Según el Ejecutivo francés, se trataría de la primera vez que un país toma una decisión de este calado, aunque más bien es una iniciativa simbólica, ya que la producción gala de gas y petróleo (0,8 millones de toneladas de petróleo en 2015) supone apenas el 1% del consumo nacional ya que el resto (99%) es importado. Esta prohibición forma parte de un plan para eliminar la dependencia de la economía francesa de los combustibles fósiles, así como fomentar el desarrollo de las energías renovables y cumplir con los compromisos firmados en los Acuerdos de París contra el cambio climático.

Según el proyecto, Francia ya no expedirá más permisos de exploración ni la extensión de las concesiones actualmente en vigor, de forma que se irán limitando de forma gradual hasta ser retiradas por completo en 2040. El Gobierno recordó que actualmente hay 63 concesiones de hidrocarburos en Francia que cubren una superficie de 4.000 kilómetros cuadrados. Con la puesta en marcha de esta ley, el Ejecutivo aseguró que podrá declinar más de 40 demandas de permisos, aunque aclaró que mantendrá las que ya fueron autorizadas.

Según el Ministerio que dirige Hulot, frenar la explotación y producción de hidrocarburos en Francia tendrá «un impacto limitado» en las empresas del sector por tener un perfil exportador y porque tendrán unos 25 años para adaptarse a la disminución de actividad. Esta ley podría afectar a compañías como la petrolera Total que, aunque suspendió la exploración en territorio continental, aún tiene permisos para continuar con las prospecciones en territorios de ultramar como la Guayana Francesa. Total rechazó realizar cualquier tipo de declaraciones al respecto.

El Gobierno de Baleares anuncia que aprobará el próximo año una «ley pionera» en España para impulsar la transición energética

Europa Press / EFE.- El Gobierno balear abordará una normativa autonómica en materia de cambio climático y transición energética que será «pionera» en el Estado «porque no quedará tan sólo en una declaración de intenciones, sino que irá ligada a una serie de obligaciones» para hacer posible el tránsito energético hacia las renovables y avanzar hacia el compromiso de cero emisiones contaminantes en 2050 con «medidas urgentes y vinculantes«.

La previsión es que el Gobierno apruebe el proyecto de ley en el primer trimestre de 2018 para su posterior tramitación parlamentaria. Así lo ha señalado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, acompañado por el director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, quien han explicado los objetivos de la futura ley del cambio climático y transición energética de Baleares y los resultados del proceso participativo realizado previo al inicio de la redacción de la normativa.

El consejero ha remarcado que la elaboración de esta normativa será una «prioridad» del nuevo curso político en respuesta a las «evidencias científicas y la concienciación de la ciudadanía» que, según ha dicho, «pide poner dentro de la agenda política la lucha contra el cambio climático y la transición energética». En este sentido, ha precisado que en el otoño e invierno esta materia se convertirá en «un elemento de debate y de aportación de propuestas» con el propósito de aprobar una normativa «ambiciosa y perdurable» en el tiempo que fije un calendario de de actuaciones relacionado con el Acuerdo de París, para conseguir alcanzar reducción de gases contaminantes en 2050.

Así, el consejero ha recordado que en esta legislatura se han dado algunos pasos que marcan el camino y ha explicado que actualmente toda la energía que consume el Gobierno balear procede de fuentes renovables, se han iniciado líneas de subvención de placas fotovoltaicas y se han ido aumentado los puntos de carga de vehículos eléctricos hasta conseguir que Baleares sea la comunidad autónoma «donde tenemos la ratio más elevada de puntos de recarga por ciudadano», ha destacado. Con todo, ha insistido en que estas medidas «no son suficientes», por lo que se necesita de «un marco legal y jurídico que fije las actuaciones futuras».

Respecto al proceso participativo previo, el consejero de Energía señaló que de forma prácticamente unánime se reclaman cuestiones concretas; como que la futura ley sea transversal y que los objetivos de reducción de emisiones sean «vinculantes» para todos los sectores. Del proceso participativo también se concluye que la normativa tenga una capacidad sancionadora antes los incumplimientos y se propone fomentar la educación ambiental e todos los niveles de formación reglada, así como realizar campañas de sensibilización. Además, entre las propuestas surgidas tras la participación ciudadana está la creación de un fondo de carbono que financie e incentive con ayudas la reducción de emisiones y la eficiencia energética en edificios y maquinarias, y la reducción de incentivos a los combustibles fósiles.

La necesidad de contar con recursos específicos para la ley, crear un fondo climático que permita su desarrollo efectivo, avanzar hacia un sistema 100% basado en renovables, combatir el conocido como impuesto al sol, reducir el consumo energético global, fomentar la eficiencia energética en los viviendas, sustituir combustibles y un programa de cierre de centrales térmicas, blindar Baleares contra las prospecciones de fósiles son algunas de las propuestas apuntadas en materia de energía. Priorizar el transporte público, impulsar planes de movilidad en empresas, avanzar hacia el 100% de coches eléctricos, en especial de alquiler, y trabajar en las emisiones del transporte aéreo y marítimo son algunas de las iniciativas sobre trasporte de la futura ley.

 Simplificar la burocracia en la tramitación de sistemas de energía renovables y que la administración dé ejemplo en el liderato del cambio con la apuesta del transporte sostenible y eficiencia energética son otras de las propuestas. Tras el proceso participativo se redactará la ley, irá a exposición pública y pasará como proyecto de ley al Parlamento, que se prevé para el primer trimestre de 2018, tras la aprobación del Gobierno.

«Es necesario que la ley tenga vocación de permanencia y vaya acompañada de recursos económicos y humanos para hacerla viable», añadió Groizard, quien recordó que en Baleares en la actualidad tan sólo un 2% de la producción eléctrica proviene de renovables, frente al 40% nacional, por lo que es preciso, indicó, fijar una estrategia que permita avanzar en los objetivos de 2050 en materia energética.

El sector eólico invertirá más de 4.500 millones de euros en el desarrollo de los 4.600 MW de las subastas

Europa Press / EFE.- El sector eólico estima que la instalación de los más de 4.600 megavatios (MW) de esta tecnología adjudicados en las tres subastas realizadas entre 2016 y 2017 supondrán unas inversiones superiores a los 4.500 millones de euros y la creación de entre 25.000 y 30.000 empleos, entre directos e indirectos, durante el periodo de instalación.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que los 1.128 MW eólicos, adjudicados entre los 5.037 MW que dio como resultado la última subasta de renovables celebrada, «da continuidad a la actividad del sector de cara a lograr el cumplimiento de los objetivos europeos». En las dos subastas celebradas este año, se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 4.107 MW eólicos, 3.910 MW fotovoltaicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías, a los que hay que unir los 700 MW (500 MW de energía eólica y 200 MW de biomasa) que se adjudicaron en la de enero de 2016.

Asimismo, la AEE confía en que «todos los actores implicados como promotores, fabricantes, entidades financieras, administraciones públicas, autonómicas y municipales, trabajen «mano a mano» para que a finales de 2019 todos los proyectos adjudicados en las tres subastas realizadas estén en funcionamiento, «momento en que se comprobará la eficacia real de las mismas«. Para la AEE, el resultado de las subastas muestra que la eólica es, en la actualidad, «la tecnología que puede aportar más energía al cumplimiento de los objetivos de 2020 a un menor coste para el sistema».

No obstante, la patronal subraya que, «más que nunca», es necesaria una planificación energética para los próximos años que tenga en cuenta las necesidades energéticas y de descarbonización del país a largo plazo, que garantice un mix equilibrado entre las diferentes tecnologías, dentro del ámbito de un futuro mercado eléctrico que debe permitir la incorporación de tanta potencia renovable sin poner en riesgo las inversiones. Por ello, pide que se «dé visibilidad» al sector renovable con un calendario de subastas que, más allá incluso de los objetivos europeos a 2020, considere los compromisos internacionales en materia medioambiental, tanto para 2030 como el Acuerdo de París, como los hitos necesarios de cara a la transición energética.

Asimismo, AEE insiste en que los 23.000 MW eólicos instalados en España desde los años noventa lo hicieron «en un momento de menor madurez tecnológica y diferentes condiciones financieras» y, por lo tanto, con mayores costes, por lo que «deben respetarse los incentivos hasta el final de su vida útil regulatoria» y no modificar su rentabilidad razonable cada 6 años durante su vida útil regulatoria.

Alcaldes europeos y de Estados Unidos se reunirán en noviembre para avanzar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Alcaldes europeos y estadounidenses se reunirán en noviembre en Bonn (Alemania) a instancias de la Comisión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para avanzar en la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

«Vamos a promover esta reunión de los alcaldes europeos con alcaldes americanos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático, precisamente después de las declaraciones y de la orientación que el presidente Trump va a dar a este tema», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, al término del encuentro que ha mantenido el Consejo Político del Pacto de los Alcaldes con el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete.

Conesa ha explicado que el encuentro entre los alcaldes europeos y sus homólogos estadounidenses ha sido una propuesta «muy interesante que ha salido de la reunión» con Cañete, propiciado por la Comisión Europea, dentro del COPP y a través del Pacto de los Alcaldes, al que se han sumado más de 7.000 municipios de Europa y otros lugares. «Estamos de acuerdo en pasar a este paso importante porque hay muchos alcaldes americanos que han firmado el Pacto de los Alcaldes», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona, que ha admitido que todavía se desconoce qué ciudades estadounidenses acudirán al encuentro. «Está abierto», indicó.

El Consejo Político del Pacto de los Alcaldes también ha abordado con el comisario Cañete el próximo paquete normativo que prepara el Ejecutivo comunitario para promover el transporte urbano sostenible, un área en el que acordaron «colaborar activamente». «Los alcaldes han puesto sobre la mesa la necesidad de medidas financieras en relación a las infraestructuras», explicó Conesa. «Nosotros estamos de acuerdo en, desde abajo, implantar un cambio radical en la movilidad de nuestras ciudades, en proteger áreas con bajas emisiones, en incentivar el vehículo eléctrico, en incentivar el transporte público pero, evidentemente, no podemos aplicar todas estas medidas sino es a través también de un marco financiero y por lo tanto a través de ayudas de la Unión Europea«, argumentó.

Cañete ha recibido «muy bien» esta reivindicación de los alcaldes y aunque Conesa no ha podido «avanzar» el paquete financiero que baraja la Comisión Europea para respaldar su propuesta de movilidad sostenible sí ha explicado que «se dispondrán de medidas muy interesantes para los ayuntamientos e incluso medidas que van a proveer una mejor gestión de las ayudas y con menos burocracia». «Lo que ha propuesto el comisario nos ha sonado muy interesante», explicó Conesa, al tiempo que celebraba que «se ha establecido una alianza importante con la Comisión». «Pensamos que se están tomando en serio la lucha contra el cambio climático», aseguró, dejando claro que sólo habrá «efectos concretos» si se hace «desde abajo, es decir, desde las ciudades».

La AEE eleva a 15.000 MW adicionales hasta 2030 la apuesta por la tecnología eólica dentro de la transición energética

Javier Angulo / Agencias.- Apenas hay dudas de que la lucha contra el cambio climático está empezando a marcar el camino de la agenda energética de Europa y, más concretamente, de España. En este marco, el III Congreso Eólico ha servido para que la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), eleve su ambición de cara al horizonte 2030, aumentando la nueva potencia a instalar en este período de los 12.700 megavatios (MW), indicados en el II Congreso Eólico, hasta los 15.000 MW.

De este modo, de los 12.700 MW contemplados hace un año para cumplir los objetivos de la Unión Europea, la ambición eólica se acrecienta hasta los 15.000 MW en línea con las voces que reclaman más renovables para cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París. En estas cuentas se incluyen los megavatios adjudicados en las subastas que se están celebrando. 15.000 MW que garantizan, según el presidente de la AEE, Juan Diego Díaz, «el correcto funcionamiento del sistema».

Díaz destacó que la energía eólica es actualmente competitiva y eficiente para el sistema. No obstante, advirtió que las subastas renovables realizadas en España, adjudicadas con el máximo descuento posible sobre el incentivo, serán un éxito cuando los proyectos adjudicados «estén vertiendo electricidad a la red», por lo que aseguró que es «responsabilidad de todos» los implicados que se «llegue a tiempo» para cumplir los objetivos comprometidos. En esta línea, Díaz subrayó que el Acuerdo de París no hubiera sido posible «sin que la descarbonización saliera gratis a los gobiernos», subrayando la gran rebaja que ha habido en los costes de generación de energía renovable.

La AEE ha celebrado el regreso de la actividad del sector en España con las nuevas subastas «después de un largo letargo» en que las empresas eólicas han tenido que desarrollarla en el exterior. En este sentido, ha recordado que el eólico es el único sector renovable que tiene industria propia en España, donde hay 210 centros de fabricación en 16 de sus 17 comunidades autónomas, con lo que la vuelta de la actividad al mercado nacional contribuirá a la creación de empleo. Ha señalado que hoy en día un 10% de la potencia instalada en el mundo procede de empresas españolas, que crean 90.000 empleos, y que España es el cuarto exportador de aerogeneradores.

Díaz reclamó un sistema de subastas de renovables distinto al de España, que ve «muy complejo», y que se hagan diferenciadas por tecnologías y con un calendario. También pidió que se elimine la revisión cada 6 años de la rentabilidad razonable a percibir por las renovables y ha añadido que, si en noviembre de 2019 se revisase a la baja, tendrá un gran impacto y podría dejar al sector en una situación económica muy vulnerable. Así, Díez señaló que es necesario dar al sector «mayor visibilidad» con un calendario de subastas que permitan una mayor planificación para el sector, así como evitar los «movimientos bruscos» regulatorios, garantizando unos «ingresos que sean «más estables y predecibles«.

En su opinión, eliminar esa revisión, “una de las grandes preocupaciones del sector” según indicó Díaz, «sería clave» para la estabilidad regulatoria en España, al tiempo que ha señalado que, aunque ahora se esté adjudicando potencia para proyectos eólicos prácticamente sin incentivos “no significa que haya otros que no los necesiten, pues se pusieron en marcha en un momento en que la tecnología era menos madura y tienen mayores costes, y actualmente muchos de esos parques luchan por salir adelante”.

Por otro lado, ha avanzado algunos puntos del documento La transición energética en España. La visión del sector eólico, que la AEE presentará próximamente. Díaz avanzó que en el mismo apuestan por una mayor electrificación, por que se haga una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y un calendario de subastas de renovables, que tenga en cuenta los compromisos medioambientales y los hitos necesarios para una ordenada transición energética que evite «cambios radicales» del modelo regulatorio. También reclama que las comunidades autónomas eliminen impuestos medioambientales que «sólo esconden un afán recaudatorio», como los cánones eólicos, y advierte que si no lo hacen, con el incremento de la competitividad, los proyectos irán a parar a otras regiones.

Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, destacó que la eólica se trata de una tecnología «madura con capacidad de expansión» y señaló que es un sector que ocupa ese lugar destacado porque ha habido «mucha investigación y desarrollo». Asimismo, Poncela apostó por el papel del ICEX para acompañar a las empresas del sector en su internacionalización, tanto por medio de la promoción como dándoles servicios más especializados, en las oportunidades de inversión que se presentan fuera de nuestro país.

Energía publica la orden que da más tiempo a Almaraz y Vandellós para pedir la renovación de su licencia

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha publicado en el BOE la orden ministerial en la que se concede más tiempo a las centrales nucleares de Almaraz (Cáceres) y de Vandellós II (Tarragona) para la solicitud de la renovación de su licencia de operación.

Conforme a la orden ministerial, cuyo borrador fue informado favorablemente por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), las centrales ya no tendrán que solicitar la renovación este mes de junio, sino un año antes del vencimiento de las mismas o, previsiblemente, dos meses después de la aprobación del Plan Integral de Energía y Clima que prepara el Gobierno. La central de Almaraz, participada en un 53% por Iberdrola, en un 36% por Endesa y en un 11% por Gas Natural Fenosa, tiene permiso de operación hasta el 8 de junio de 2020, mientras que en la de Vandellós II, en la que Endesa tiene un 72% e Iberdrola un 28% del capital, la caducidad está fijada para julio de 2020.

Conforme a la normativa anterior, las centrales debían solicitar la autorización de renovación tres años antes de la fecha de vencimiento, esto es, el pasado 8 de junio para el caso de Almaraz y el 26 de julio para Vandellós. La nueva norma publicada en el BOE establece que la solicitud de renovación podrá presentarse cuando el Gobierno haya aprobado su planificación energética contemplada en el Plan Integral de Energía y Clima, en el que establecerán los objetivos de cara a cumplir los compromisos del Acuerdo del Clima de París.

El Gobierno justifica la modificación en la conveniencia de que las decisiones relativas a la continuidad de las plantas nucleares con autorización de explotación vigente puedan plantearse su futuro «teniendo en cuenta el contenido de dicha planificación» una vez ponderado el papel que deberá jugar la energía nuclear en el mix.  «Favorecerá su coherencia con la política energética y redundará en una mayor previsibilidad de las mismas», señala la orden ministerial que establece que las centrales podrán presentar su solicitud de renovación una vez se disponga de la citada planificación.

No tomarán decisión hasta 2019

Sin embargo, en el caso de que esta planificación no estuviera aprobada dos meses antes de la fecha en que el titular tiene que presentar la Revisión Periódica de Seguridad (RPS) de la central, el titular podrá presentar la solicitud de una nueva autorización «con ocasión de tal presentación». Esa fecha se ha fijado en el 31 de marzo de 2019, cuando los titulares de Vandellós II y Almaraz I y II deberán presentar al Ministerio para que lo remita al organismo regulador, entre otros documentos, la RPS mencionada, una revisión de estudio probabilista de seguridad, un análisis del envejecimiento, un análisis de la experiencia acumulada de explotación durante el periodo de vigencia de la autorización que se quiere renovar.

Con esta modificación, las centrales nucleares contarán con dos años más de plazo para conocer la planificación energética nacional y optar así o no a pedir una nueva renovación de su licencia, algo que con esta modificación, podrán esperar hasta mediados de año de 2019. La propuesta del Gobierno fue informada favorablemente por el pleno del CSN, aunque con el voto en contra de Cristina Narbona. Sin embargo, la propuesta mantiene el plazo de 3 años de plazo para que los titulares de Almaraz y de Vandellós presenten un conjunto de documentación asociada a la eventual operación a largo plazo.

Así, a la central cacereña le expiraba este plazo el jueves 8 de junio y, según confirmó el responsable de Relaciones Institucionales de la central nuclear de Almaraz, Aniceto González, la documentación requerida ya ha sido remitida al Ministerio para su traslado al regulador. González ha señalado que el CSN deberá ahora iniciar el análisis y evaluación para posteriormente emitir un informe sobre la continuidad o no del funcionamiento de la planta. Ahora la planta dispondrá de dos años para solicitar oficialmente su renovación. En el caso de Vandellós, aún cuenta con algo más de un mes, hasta el 26 de julio próximo, para entregar los mismos documentos que Almaraz.

La Unión Europea y la Unión Africana reiteran su compromiso para promover las renovables y cumplir el Acuerdo de París

Europa Press.- La Unión Europea y la Unión Africana reiteraron su compromiso de cooperar para promover las energías renovables en el continente africano y contribuir así a aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

«Los representantes de la Comisión Europa y de la Unión Africana nos comprometemos a perseguir nuestra cooperación en las energías renovables en África, en línea con los esfuerzos globales para aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático», reza la declaración conjunta

La ministra belga de Medio Ambiente aboga por relajar los objetivos de reducción de emisiones tras romper Trump con París

Europa Press.– La ministra de Medio Ambiente belga, Marie-Christine Marghem, ha abogado por relajar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de Bélgica, una postura de la que ya se desmarcó el Gobierno del país pero que llega después de que Donald Trump anunciase la salida de Estados Unidos del acuerdo internacional contra el cambio climático de París.

«La Comisión Europea tiene poco en cuenta el hecho de que somos un país de tránsito, con muchos camiones extranjeros y con una infraestructura envejecida», ha expresado la ministra. «Esa es la razón por la que debemos negociar a nivel europeo para reducir este objetivo del 35%», añadió. El reparto de esfuerzos de reducción de dióxido de carbono (CO2) entre los países de la Unión Europea exige a Bélgica un recorte del 35% para 2030 en los sectores del transporte, la agricultura, la vivienda y la gestión de residuos. La meta global de la Unión Europea para 2030 es recortar sus emisiones totales en un 40% con respecto a 1990.

No obstante, el Gobierno federal aclaró que estas palabras no representan la posición del Ejecutivo. «Sabemos que se trata de objetivos climáticos muy ambiciosos, pero vamos a hacer todo lo posible para adherirnos», aseguró el portavoz del primer ministro Charles Michel, que pertenece al mismo partido político que la ministra de Medio Ambiente, el Movimiento Reformador. Trump confirmó recientemente la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático y abogó por negociar un documento más favorable y «justo» para su país. Sin embargo, la Unión Europea ya destacó que el tratado no es «renegociable», según el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Red Eléctrica de España actualiza su Plan de Acción de Cambio Climático hasta 2020 adaptándolo al Acuerdo de París

Europa Press.- Red Eléctrica ha actualizado su compromiso con la lucha contra el cambio climático, formalizado en el año 2011, con la renovación del plan de acción 2015-2020, adaptándolo a los numerosos cambios producidos tanto en el panorama internacional, principalmente con el Acuerdo de París, como en la propia gestión de la compañía.

El Plan de Acción de Cambio Climático 2015-2020-2030 determina los objetivos que se han de alcanzar y las acciones propuestas para lograrlos reforzando las principales líneas de acción que ya se estaban desarrollando en Red Eléctrica, según la compañía. Algunas de estas líneas de acción son la contribución a un modelo energético más sostenible; la reducción de la huella de carbono; el posicionamiento y divulgación del compromiso de la compañía en esta materia, y la adaptación al cambio climático, incluyendo como novedad una línea transversal de innovación en este campo.

Una de las principales novedades, según Red Eléctrica, es la ampliación del horizonte de actuación, ya que, además de revisarse los objetivos que se han de alcanzar en 2020, se indican los principales retos para 2030. Respecto a la contribución a un modelo energético más sostenible, el nuevo plan de acción refuerza el compromiso de Red Eléctrica en la consecución de un modelo bajo en carbono, al tener en cuenta en las acciones que hay que desarrollar no solo los objetivos europeos en materia de reducción de emisiones, integración de renovables y eficiencia energética con horizonte 2020 (20-20-20), sino también los establecidos para 2030 (40-27-30).

Asimismo, se introduce un cambio en la definición de los objetivos de reducción de la huella de carbono de la actividad de la compañía en línea con el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, tal y como recoge la iniciativa internacional Objetivos Basados en la Ciencia. La aplicación de este criterio implica un cambio en el alcance así como en el año de referencia, por lo que se modifican completamente los objetivos generales de reducción, que quedan definidos como: reducción o compensación del 1,5% del total de las emisiones directas e indirectas en el 2020, y del 7% en el 2030.

Para alcanzar estas metas, se definen unos objetivos parciales, entre los que destacan las medidas de eficiencia en el consumo eléctrico, con el fin de reducir el 85% de las emisiones derivadas de este concepto en el 2020 y del 90% en el 2030. También destacan los trabajos ligados al Plan de Movilidad Sostenible para la reducción del 15% de las emisiones asociadas al uso de vehículos de Red Eléctrica en el 2020 y del 30% en el 2030. Por último, la compañía adquiere el compromiso de compensar un mínimo de 20.000 toneladas de CO2 anuales mediante el proyecto El Bosque de Red Eléctrica, además de todas las emisiones que no logre reducir conforme a lo establecido en los objetivos.

Varios premios Nobel creen que Trump «mira hacia el pasado» al sacar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París

Europa Press.– Varios Premios Nobel han criticado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya decidido sacar a su país del Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático, asegurando que «mira hacia el pasado», no representa al conjunto de la sociedad americana y alertando de las consecuencias «muy peligrosas» de este paso atrás. Estos prestigiosos investigadores y expertos han abordado, además de esta cuestión, otros temas de actualidad como el cambio climático o la apuesta por las energías renovables.

El premio Nobel de la Paz, Edward Rubin, considera que hay que analizar la decisión de Trump «con perspectiva», puesto que «no habla en representación de todos los americanos», y lamenta que «ya no podamos mirar a Washington DC para ese liderazgo» en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, resaltó que la economía y los puestos de trabajo «no se crean en las minas», sino en la industria de las energías renovables y en el ámbito de la innovación, que es «la que está dando trabajo a las personas».

En términos similares, el Nobel de Química, Venkatraman Ramakrishnan, ha señalado que le pareció «un síntoma muy malo» que Trump quisiera irse del acuerdo, un hecho que puede tener «consecuencias muy peligrosas», ha aseverado. Para Ramakrishnan, «el futuro está en las renovables porque tienen muchos beneficios» y las decisiones de Trump «miran hacia atrás en vez de hacia el futuro».