Entradas

El Gobierno autoriza 214,48 millones de euros para el suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas de Acuamed

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha autorizado un contrato de suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas que gestiona la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) por 214.482.755 euros. Este suministro eléctrico se destinará a las plantas desaladoras, instalaciones de potabilización y reutilización, estaciones de bombeo, redes de transporte y distribución de agua durante 2020 con una previsión de prórroga de un año adicional.

Para cumplir con los compromisos adquiridos con los usuarios de estas infraestructuras, es necesario un contrato de suministro de energía eléctrica para atender las necesidades de consumo, en alta tensión y baja tensión, tanto para el uso de infraestructuras hidráulicas como de oficinas e instalaciones varias. Los suministros que atiende Acuamed están en las provincias de Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Albacete, Valencia, Tarragona y Castellón.

Ecologistas denuncia ante la Fiscalía el vertido de biodiésel de Carboneras (Almería) y pide parar la actividad en la fábrica

Europa Press.- Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Fiscalía Provincial el vertido detectado en el litoral de Carboneras (Almería) y ha solicitado que se decrete la paralización cautelar de la actividad industrial de la Refinería de Aceites y Estación de Biodiésel para evitar que se «siga produciendo un daño ambiental irreparable».

La denuncia indica que es un «hecho conocido» en Carboneras que la fábrica «aprovecha» los días de mal tiempo y lluvia «para tirar productos altamente tóxicos para los que tiene capacidad de reciclar y tratar» ya que «el oleaje y el viento dispersa con más rapidez el vertido» y señala que este hecho es conocido como Operación Lluvia. El colectivo conservacionista asegura que hay indicios de que la planta «no tiene actualizadas todas las autorizaciones ambientales» que se precisan en la legislación aplicable a la actividad de fabricación de biodiésel y alude a la obligatoriedad de una autorización ambiental integrada.

En esta línea, traslada que, en diciembre de 2017, la Delegación Territorial de Medio Ambiente reconoció en un escrito dirigido a Ecologistas en Acción que se había realizado una inspección en 2011 y que existen «diversas denuncias» planteadas por el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. «La Consejería de Medio Ambiente es perfectamente conocedora de esta situación», afirma en su denuncia al Ministerio Público, al que insta a abrir diligencias de investigación por hechos que podrían ser constitutivos de un delito contra el medioambiente y otro contra la salud pública.

Ecologistas en Acción, que acompaña la denuncia con documental gráfica y escritos en el mismo sentido remitidos al Ayuntamiento carbonero y la Delegación Territorial de Medio Ambiente, insiste en que se está produciendo un «daño ambiental irreparable» y solicita que se decrete la paralización cautelar de la actividad industrial hasta que se garantice un adecuado cumplimiento de las medidas ambientales exigibles para evitar que siga.

Investigación abierta por el Seprona

Agentes del Seprona de la Guardia Civil han abierto una investigación para determinar las causas y el impacto generado por el vertido, el segundo que da lugar a una investigación desde abril. Según han explicado fuentes del Instituto Armado, el vertido no peligroso derivado del tratamiento de aceites vegetales habría escapado de un depósito fluvial según la denuncia que llegó a los agentes desde la Autoridad Portuaria, lo que motivó que una patrulla del Seprona se desplazara hasta el lugar.

En este sentido, desde la Comandancia han explicado que se levantó un acta sobre lo ocurrido y se tomaron muestras para determinar la composición del vertido y los posibles daños que podría haber ocasionado, en su caso. Por el momento, no se ha hecho una estimación de la cantidad de vertido que podría haber alcanzado el mar. La presencia del vertido, que fue grabado y difundido por redes sociales, provocó la «alarma» entre los vecinos de la zona, según el alcalde de Carboneras, Felipe Cayuela.

Cayuela ha indicado que tanto la Autoridad Portuaria como el Seprona remitirán sus informes, que el propio Ayuntamiento solicitará por escrito junto con toda la documentación de que dispongan para trasladarla a la Fiscalía. “El Ayuntamiento de Carboneras por supuesto que también tomará las medidas oportunas al respecto y estaremos atentos para que esto no vuelva a suceder”, detalló Cayuela.

El Juzgado de Instrucción 1 de Vera (Almería) ya abrió diligencias previas para esclarecer el origen de un vertido de aceite que fue detectado en abril en la desaladora de Carboneras y que procedería presuntamente de la refinería de biodiésel que se encuentra frente a la planta. El procedimiento se incoó a raíz de que, en abril, el gerente de la empresa Acuamed informase a la Guardia Civil de que por una de las paredes de la instalación estaba «emanando un residuo líquido viscoso de color negro en grandes cantidades».

La Guardia Civil investiga un nuevo vertido presuntamente desde la planta de biodiésel en el puerto de Carboneras (Almería)

Europa Press.- Agentes del Seprona de la Guardia Civil han abierto una investigación para determinar las causas y el impacto generado por el vertido que se produjo el pasado 20 de octubre desde una planta de producción de biodiésel al mar en el entorno del puerto de Carboneras (Almería); el segundo que da lugar a una investigación desde el pasado mes de abril.

Según han explicado fuentes del Instituto Armado, el vertido no peligroso derivado del tratamiento de aceites vegetales habría escapado de un depósito fluvial según la denuncia que llegó a los agentes desde la Autoridad Portuaria, lo que motivó que una patrulla del Seprona se desplazara hasta el lugar. En este sentido, desde la Comandancia han explicado que se levantó un acta sobre lo ocurrido y se tomaron muestras para determinar la composición del vertido y los posibles daños que podría haber ocasionado, en su caso. Por el momento, no se ha hecho una estimación de la cantidad de vertido que podría haber alcanzado el mar.

La presencia del vertido, que fue grabado y difundido a través de las redes sociales, provocó la «alarma» entre los vecinos de la zona, según indicó el alcalde de Carboneras, Felipe Cayuela, a través de su perfil en Facebook, donde aseguró que acudió hasta la zona para comprobar los daños, si bien a su llegada «ya no había vertidos, solo bajaba el agua de lluvia».

Cayuela ha indicado que tanto la Autoridad Portuaria como el Seprona remitirán sus informes, que el propio Ayuntamiento solicitará por escrito junto con toda la documentación de que dispongan para trasladarla a la Fiscalía. «El Ayuntamiento de Carboneras por supuesto que también tomará las medidas oportunas al respecto y estaremos atentos para que esto no vuelva a suceder», detalló Cayuela.

El Juzgado de Instrucción 1 de Vera (Almería) ya abrió diligencias previas para esclarecer el origen de un vertido de aceite que fue detectado en el pasado mes de abril en la desaladora de Carboneras y que procedería presuntamente de la refinería de biodiésel que se encuentra frente a la planta. La jueza Mónica Villena citó a declarar en calidad de investigado al representante legal de la mercantil F.J. Sánchez Sucesores SAU como titular de la Refinería de Aceites y Estación de Biodiesel en la causa penal que se sigue por un supuesto delito medioambiental.

“Emanaba un residuo líquido viscoso”

El procedimiento, según indicaron fuentes judiciales, se incoó a raíz de que, el 11 de abril, el gerente de la empresa Acuamed informase a la Guardia Civil de que por una de las paredes de la instalación estaba «emanando un residuo líquido viscoso de color negro en grandes cantidades». Cuando los agentes se desplazaron al lugar, comprobaron que «efectivamente» brotaba del lateral de ladera de la montaña «un líquido viscoso de color negro con un fuerte olor a aceite» y el gerente les comunicó que, probablemente, «provenía» de las instalaciones de la refinería de aceite vegetal que se encuentra en las proximidades de la desaladora.

La Guardia Civil procedió entonces a realizar una inspección ocular, fotografías y también a la toma de muestras de vertido para su estudio y el gerente de Acuamed a interponer una denuncia por un delito medioambiental «nuevamente producido por biodiesel, razón por la que ya había presentado varias denuncias anteriormente». Paralelamente, un camión cisterna extrajo por succión el residuo que se estaba vertiendo y que se estaba embalsando en una canalización lateral de la instalación, concretamente en la acequia perimetral de recogida de pluviales, para así evitar que este llegase a desembocar en el mar.

En su declaración como denunciante y perjudicado ante la Guardia Civil, el jefe de la planta señaló que, de no haberse evitado el vertido de este fluido, hubiera desembocado en el mar justo en la zona de captación de agua por la desaladora, «pudiendo ocasionar no solo medioambientales sino también materiales en el sistema de filtración y membranas de ósmosis inversa y el resto de instalaciones donde se trata el agua captada en el mar«.

Trasladó, asimismo, que había hablado con el representante legal de la refinería de Biodiesel y que le había asegurado que no tenía localizado «el punto de rotura ya que la arqueta por donde habitualmente fugaba había sido revisada y no perdía». El líquido vertido se trata de agua con mezcla de aceite tratado. En el auto de apertura de diligencias, que han sido declaradas complejas, la jueza ofició al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil para que remitiese informe de los hechos denunciados y citó, al margen de al representante legal de la refinería en calidad de investigado, al jefe de la planta y a una segunda trabajadora como testigos.

La eléctrica portuguesa EDP gana 166 millones hasta marzo, un 23% menos, mientras su filial renovable progresa en Estados Unidos

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR), con sede en España, anunció el cierre de dos contratos más para vender la energía renovable producida en el futuro parque eólico de Broadlands (Illinois, Estados Unidos), que entrará en funcionamiento en 2019. Asimismo, su matriz Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes, debido a «alteraciones regulatorias adversas» en Portugal.

Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la empresa explicó que sin estas alteraciones en la regulación lusa, el beneficio habría sido de 245 millones, sólo un 5% menor al de 2017. Entre estos cambios destacan los sufridos en los llamados «Costes para Mantenimiento del Equilibrio Contractual» (CMEC), una compensación a la rescisión anticipada de los contratos de adquisición de energía y de la que EDP ahora recibe menos. Entre enero y marzo, el Ebitda se redujo un 12% respecto a los mismos meses de 2017, hasta los 893 millones de euros, penalizado por la venta del negocio de distribución de gas en la Península Ibérica y por efectos cambiarios.

La capacidad instalada del grupo aumentó un 3% en términos homólogos, hasta los 26,7 gigavatios, de los cuales el 74% está representado por las renovables, un punto porcentual más. Por países, el 42% de la capacidad instalada se concentra en Portugal; el 22%, en España; el 19%, en Estados Unidos; el 10%, en Brasil, y el resto en otros países.

La cartera de clientes creció un 1%, hasta casi 11,4 millones, con crecimientos del 5% y el 3% en los mercados eléctrico y de gas en España. La deuda líquida del grupo disminuyó un 1% respecto al cierre de 2017, hasta 13.818 millones. EDP emplea a unos 11.500 trabajadores. La eléctrica fue privatizada en 2011 y actualmente su mayor accionista es la china Three Gorges, con el 23% del capital.

Nuevos acuerdos de EDP Renovables

Por otro lado, EDPR firmó un contrato para el parque eólico de Illinois a 15 años para 50 megavatios (MW) con una empresa comercial e industrial, y otro a 20 años para 100 MW con la compañía estadounidense Wabash Valley Power Association. Con estos contratos, EDPR ya garantizó 1,6 gigavatios (GW) en acuerdos de energía eólica a largo plazo en Estados Unidos (Estados Unidos) para proyectos que se pondrán en marcha en el período 2016-2020.

Además, la compañía lusa ya tiene contratado el 90% de los 3,5 GW del objetivo de ampliación de capacidad a escala global para ese mismo período. EDP Renovables opera en España, Portugal, México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia. La compañía, que cotiza en Lisboa, registró beneficios de 94 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 39% más que en el mismo período de 2017.

Cuestionan la viabilidad económica del embalse de Almudévar (Huesca)

EFE.- El ingeniero industrial César González ha cuestionado la viabilidad económica del embalse de Almudévar (Huesca) debido al alto coste energético que supondrá el bombeo de caudales hacia el interior de la infraestructura.

César González, ingeniero industrial y profesor de Hidráulica adscrito a la Universidad de Zaragoza, señala en un comunicado que el informe de viabilidad económica que se aprobó en 2012 no consideró ningún gasto energético de explotación a pesar de que su llenado se prevé llevar a cabo mediante bombeo.

Este experto afirma que la supresión de cualquier referencia al coste energético favoreció la declaración de interés general del proyecto y su financiación con recursos públicos.

El embalse de Almudévar, de almacenamiento de caudales del río Gállego, tiene un presupuesto base de licitación de 190 millones de euros y prevé dar cabida a 170 hectómetros cúbicos de agua a transferir mediante bombeo de caudales.

Destaca que en el posterior proyecto de ejecución del embalse, sometido recientemente a información pública, se estimó el coste anual del bombeo en 2 millones de euros sin la aplicación del IVA, por lo que, a su juicio, la declaración de interés público de la obra es «incorrecta».

El ingeniero subraya, por otra parte, que el proyecto fue aprobado en 2012 por el entonces secretario de estado de Medio Ambiente Federico Ramos de Armas, quien presentó hace unos días su dimisión como subsecretario de Presidencia a petición propia para «defender su honorabilidad» tras haberse visto relacionado con el caso Acuamed.

González afirma que el informe de viabilidad económica del embalse de Almudévar fue firmado por Ramos de Armas y la directora general del Agua, Liana Ardiles, supuestamente implicada también, según el diario El País, en el caso Acuamed.

Advierte, asimismo, de que el proceso de adjudicación de las obras por 34,9 millones de euros a Sogeosa, se encuentra también «bajo sospecha» judicial.

Añade que Ramos de Armas suscribió un año después el protocolo para la redacción del proyecto de construcción de la presa de Biscarrués, obra complementaria del embalse de Almudévar.