S&P cree que la supresión de las primas a las renovables aliviará «ligeramente» el déficit de tarifa

En un informe sobre el impacto que tendrá la moratoria en las primas a las renovables en el sector, S&P señaló que su escenario base contempla que el déficit de tarifa siga aumentando en 2012 y 2013, aunque en menor medida que en 2010 y 2011, al mismo tiempo que el Gobierno implementa más medidas estructurales para corregirlo.

Asimismo, la agencia subrayó que los esfuerzos del Gobierno por controlar y reducir el déficit de tarifa podrían dar a las empresas del sector una mayor flexibilidad financiera y operativa.

En este sentido, señaló que el deterioro del déficit de tarifa es uno de los principales riesgos financieros y empresariales al que se enfrentan estas empresas y advirtió de que esta medida podría ser el preludio de cambios regulatorios que alteren sus perfiles de crédito.

Por otro lado, consideró que en el largo plazo el Gobierno español retomará las ayudas si quiere cumplir con su «ambicioso» objetivo de incrementar el consumo de energía renovable. Así, destacó que el mercado cree que desincentivar el desarrollo de las renovables es «incompatible» con los objetivos de España y espera que algunos nuevos proyectos se retrasen hasta que haya un régimen más favorable.

Sin embargo, tampoco descartó completamente que el Gobierno adopte medidas regulatorias negativas en el futuro, ya que si la economía se deteriora, podría buscar de nuevo alivio financiero en el sector de las energías renovables. La agencia consideró que en este escenario los proyectos están particularmente expuestos a riesgos regulatorios o más tasas fiscales, como ocurrió en la República Checa.

Pese a todo, S&P afirmó que esta medida debe verse en un contexto «más amplio» de reforma del mercado eléctrico español, por lo que no descartó que esta moratoria sea el preludio de una revisión del sistema especial de primas a los productores de energía que podría reducir los riesgos regulatorios para los proyectos renovables en el largo plazo.

Por otra parte, la agencia consideró que la moratoria en las primas a las renovables es probable que «congele» el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica no registrados.

En esta línea, afirmó que, sin incentivos financieros especiales, los proyectos de energía solar seguirán sin ser competitivos en el liberalizado mercado eléctrico español, mientras que las granjas eólicas ‘onshore’ no darán los beneficios que esperaban los patrocinadores.

Así, añadió que esto es porque, en ausencia de incentivos económicos, solo los proyectos de energía eólica con una producción por encima de la media, es decir, los que están en sitios como mayores vientos, serán económicamente viables. Además, recordó que estas zonas son muy limitadas, porque muchas de ellas ya cuentan con proyectos en marcha.

En este sentido, añadió que estos proyectos eólicos pueden convertirse en viables en el futuro, dependiendo de la evolución de los precios de la electricidad en España, así como de los costes que más rápido cambian, como los de las turbinas de viento.

La agencia consideró «improbable» que cualquier futuro programa de primas a las renovables sea más «ventajoso» que el actual, debido al compromiso del Gobierno de eliminar el déficit de tarifa en 2013 y al descenso de los costes de las instalaciones de este tipo de energía.

En esta línea, vio pocos incentivos prácticos para que los patrocinadores de proyectos registrados retrasen su desarrollo a la espera de poder beneficiarse de un régimen de remuneración más favorable.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *