Soria ve «probable» que también haya devolución en el recibo de la luz en el segundo trimestre del año
«De acuerdo a cómo va evolucionando el segundo trimestre, probablemente también la haya, aunque dependerá de la evolución del mercado», indicó Soria durante un desayuno organizado por Cinco Días, en alusión al comportamiento de los precios de la electricidad y a la posibilidad de que puedan continuar las devoluciones en el recibo.
No obstante, el ministro de Industria defendió que con el sistema anterior, las subastas conllevaban un coste que «ahora ya no existe».
Soria recordó que, con el nuevo sistema de fijación de precios aprobado por el Gobierno, las eléctricas deben devolver a los consumidores la cantidad de más que les cobraron en sus facturas del primer trimestre. Ahora las eléctricas tienen de plazo desde el próximo 1 de julio y hasta finales de agosto para compensarles por esa facturación de más.
Tras suspender la subasta de diciembre, el Gobierno fijó un precio de 48 euros por megavatio hora (MWh) para el primer trimestre del año, que se prolongó en el segundo trimestre hasta que las comercializadoras se adapten al nuevo sistema de precios.
Como el «pool» fue inferior a este nivel en el primer trimestre, de unos 25 euros, las compañías están realizando unas devoluciones que, aunque de menor envergadura, también continúan en el segundo trimestre, en el que se produjeron subidas, pero inferiores aún de media a los 48 euros. En todo caso, Soria no aludió a la previsión de subidas en el «pool» en los próximos meses.
Asimismo, Soria, que defendió que hay un «ahorro claro» para los consumidores, aclaró sobre el posible aval a las eléctricas para el déficit de 3.400 millones de euros del año pasado que «no hay tomada ninguna decisión al respecto», si bien «hay tiempo hasta noviembre».
Renovables
Por otro lado, el ministro aseguró que los cambios en el sistema de retribución a renovables y régimen especial evitaron un sobrecoste de 40.000 millones de euros a lo largo de la vida útil de las instalaciones, por lo que valoró que aunque la reforma supone una disminución de la retribución de este tipo de tecnologías, «sobre todo es una disminución de costes» para los consumidores y fija una «rentabilidad razonable» superior al 7,4%.
Ya se pagaron 48.000 millones de euros y quedan por pagar 160.000 millones de euros hasta el final de su vida útil, dijo.
Las empresas de renovables «tenían unas expectativas muy por encima de la rentabilidad razonable» y, «de haber persistido el sistema de incentivos, el sistema eléctrico habría ido directamente a la quiebra» a no ser que hubiese tenido lugar un incremento del 40% en la factura, algo «metafísicamente imposible», afirmó, antes de asegurar que, en el recorte a las renovables, el Gobierno «ha seguido la doctrina del Tribunal Supremo».
Expediente a Iberdrola
Soria también aludió al expediente sancionador abierto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra Iberdrola. La iniciativa surge de forma «independiente» del regulador y «hace referencia a una alteración muy grave de precios», indicó.
En este sentido, Soria indicó que «hay que ser respetuoso» con los organismos independientes cuya función es «velar porque las condiciones de mercado se cumplan».
«No hay que extraer ninguna conclusión de ningún tipo», apostilló Soria que recordó que el hecho de que se haya incoado un expediente por una supuesta falta «muy grave» no determina el resultado.
Prospecciones y fracking
En otro sentido, Soria defendió las prospecciones petrolíferas y de recursos no convencionales en el subsuelo español con el fin de averiguar si hay petróleo e hidrocarburos disponible ante la dependencia energética española, de un 99% en hidrocarburos, que supone una «vulnerabilidad económica» con un gasto de 40.000 millones de euros, y la importación de 1,4 millones de barriles diarios.
A este respecto, apuntó que «muchas comunidades no sólo expresan su negativa a que haya prospecciones, sino que incluso están legislando en contra», pero advirtió de que «si se diera una negativa y se recurriera al Supremo» porque se cumplen los «criterios básicos» las prospecciones «irían adelante».
Reforma del Gas y Castor
El ministro explicó además que Industria presentará «pronto» ante el Consejo de Ministros la reforma del sector del gas para atajar un «incipiente» déficit de tarifa «que no es de la dimensión del eléctrico». «Se pretende aumentar el grado de utilización de infraestructuras del sistema, que estaban por debajo del 60%».
Por último, en cuanto al proyecto de almacenamiento subterráneo de gas Castor, cuya actividad está suspendida desde septiembre de 2013, matizó que hasta que no se conozcan los informes encargados por el Gobierno, adicionales a los del Instituto Geológico y Geográfico, que concluyeron una relación causa-efecto entre los movimientos sísmicos y las inyecciones de gas, «no puede decirse nada», salvo que se priorizará la seguridad.
En este sentido, indicó que «la primera de las consideraciones es la seguridad» y que, por ese motivo, se han pedido unos informes adicionales cuyas conclusiones espera el Gobierno.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir