Soria promete compatibilizar la reducción del déficit tarifario y la competitividad de las industrias
En respuesta a una pregunta planteada por el diputado de IU por Asturias, Gaspar Llamazares, durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, Soria recordó que la caída del peso del sector industrial en el conjunto de la economía española está relacionada con la crisis económica en general y aseguró que «volverá a ser pujante cuando el conjunto de las reformas emprendidas comience a surtir efecto» lo que será «más pronto que tarde».
Además, defendió que las reformas puestas en marcha por el Gobierno servirán para «generar las condiciones de confianza y credibilidad para que en España vuelva a haber un flujo de inversión extranjera directa como entre 1996 y 2004, y que eso genere también crecimiento y empleo».
En cualquier caso, reiteró su «compromiso de intentar compatibilizar el objetivo inequívoco del Gobierno de disminuir el importe del déficit tarifario actual y de paralizar su ritmo de crecimiento» con que las empresas que «usan intensivamente el factor energético» puedan «seguir siendo competitivas y que no haya que asistir a procesos de deslocalización».
«Si no somos capaces -dijo- de reformar el modelo energético, mal irá para la industria general y también para este conjunto de industrias«.
Sin embargo, Llamazares alertó de que esas deslocalizaciones «ya están en marcha», por lo que preguntó al ministro sobre «medidas» concretas, tales como «revitalizar» el programa de Política Industria previsto para 2020 o la afección que causarán a este sector los recortes presupuestarios.
«La industria asturiana es la columna vertebral de la economía de la región», recordó, precisando que en el Principado hay 5.400 trabajadores industriales pendientes de expedientes de regulación de empleo (ERE), que la destrucción de puestos de trabajo en el sector es ya «similar» al de la construcción y que «multiplica por tres el decrecimiento del conjunto de la industria española».
Por último, Llamazares aseguró que su pregunta no debía interpretarse en «clave electoral», en referencia a los comicios del 25 de marzo en Asturias, de igual manera que «tampoco fue electoral la reunión que (Soria) tuvo con los representantes de la industria asturiana», en concreto con los presidentes de ArcelorMittal España, Gonzalo Urquijo; de Asturiana de Zinc, Santiago Zaldumbide; y de Alcoa España, José Ramón Camino.
A este encuentro, de algo más de una hora, asistió también la candidata del PP a la Presidencia del Principado y diputada por Asturias, Mercedes Fernández, quien explicó que las empresas «han trasladado sus deseos de abordar inversiones en el futuro en Asturias» pero también «sus preocupaciones con el sistema tarifario energético» que se les aplica.
En concreto, se refirió a los contratos bilaterales que sustituyeron al sistema G4 y que expiran este 31 de diciembre, lo que llevó a estas tres grandes multinacionales –que suman unos 15.000 empleos directos en Asturias– a «pedir un sistema tarifario diferenciado» que se aplique a las compañías para las que la electricidad es «una materia prima».
Fernández afirmó que Soria se ofreció a dialogar en mesas técnicas para estudiar «supuestos y posibilidades» con el objetivo de «conseguir entre todos que las grandes industrias asturianas no sufran deslocalizaciones», y para llegar a soluciones «en un horizonte temporal que les permita organizar sus apuestas inversoras y de empleo».
Por ello, la ‘popular’ negó estar preocupada por un posible cierre de plantas en su región ya que, a su parecer, las empresas salido «satisfechas» con la «disposición» del ministro a «tener un diálogo permanente» y cree que «quieren seguir invirtiendo y apostando por la creación de empleo».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir