Soria no renovará el decreto del carbón después de 2014 y reconoce que es «difícil» que Bruselas deje abiertas las empresas competitivas
«No es una decisión de este Gobierno. Es una decisión del año 2010, y ese real decreto lo que establece es que las ayudas finalizan en diciembre de 2014. Podrían finalizar antes, pero este Gobierno no las va a finalizar antes. Habrá en 2013 y 2014, pero no podemos ir más allá«, afirmó Soria.
El ministro realizó estas consideraciones en declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET 2013 en Madrid, antesala de Fitur.
En la memoria económica del proyecto de orden de peajes eléctricos remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que no llegó a publicarse oficialmente, Industria cifró en 450 millones el coste anual en 2012 y en 2013 de la aplicación de este decreto, en el que las centrales térmicas disfrutan de un precio garantizado por quemar el carbón nacional.
Soria sostuvo que «el Gobierno no suprime las ayudas a la quema del carbón», sino que las suprime el propio real decreto de restricciones al contemplar una fecha de finalización. Esta norma, recordó, dejaba la opción de suspender el decreto del carbón antes de su finalización en 2014, lo que el actual Ejecutivo no hará.
«Este Gobierno lo que ha decidido es llevar (los incentivos a la quema del carbón nacional) hasta el límite de donde dice ese real decreto», sostuvo el ministro.
Soria también dijo que la «novedad» es que el Gobierno «está intentando con la Unión Europea que aquellas empresas que hayan sido competitivas puedan seguir abiertas» a partir del 1 de enero de 2019, momento en el que la Comisión Europea fija el cierre forzoso de las instalaciones no rentables.
«Si hay explotaciones mineras que puedan ser competitivas sin necesidad de ayudas a partir del año 2019, ¿por qué deberían cerrar aunque hayan recibido ayudas con anterioridad? Eso sí es una novedad», afirmó y es nuestro «deseo».
«El Gobierno lo está haciendo y va a trabajar en esa línea lo estamos haciendo con el Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento Europeo, no es fácil, es difícil, es muy complicado, porque está incluido en una decisión de la Unión Europea de agosto de 2010«, explicó.
Respecto a los planes de reestructuración del carbón, recordó que están en práctica desde 1990 y que, si hace 20 años 22.000 personas dependían de este sector, ahora son unos 4.000 trabajadores.
El PSOE pide la comparecencia en el Senado de Soria
Por su parte, el Grupo Socialista presentó un escrito, ante el Registro del Senado, solicitando la comparecencia en la Cámara Alta del ministro Soria, para que explique si piensa negociar con los sindicatos y la patronal un nuevo Plan del Carbón 2013-2018 para permitir la continuidad de las explotaciones mineras y qué medidas tiene previsto poner en marcha para el año 2013.
Según informó el grupo parlamentario, el senador por Asturias, Vicente Álvarez Areces, que fue uno de los impulsores de esta iniciativa, subrayó que el Ministro también debe comparecer en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, para aclarar cuándo piensa poner en marcha las inversiones municipales y autonómicas aprobadas y comprometidas con cargo al plan anterior y pagar las ya finalizadas según los convenios aprobados en años anteriores.
Álvarez Areces también aseguró que «urge aprobar las ayudas a la producción del año 2012 y aprobar el Decreto de Garantía por restricción, que permita a las centrales térmicas comprar carbón nacional».
Por último, añadió que «la incertidumbre en el sector es total», puesto que a los problemas ya señalados hay que añadir que no se envió el Plan a Bruselas y, por ello, no hay soporte jurídico para poder percibir las ayudas previstas en 2013.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir