Soria mantiene que no habrá déficit tarifario eléctrico en 2014 pese al desfase de 2.098 millones de euros hasta marzo calculado por la CNMC
En declaraciones a los medios tras participar en el III Foro Global de Sostenibilidad organizado por EY, el titular de Industria defendió que «el déficit hay que contemplarlo a ejercicio cerrado».
A este respecto, recordó que el desfase de 2013, una vez realizadas las 14 liquidaciones, fue inferior al previsto ya que cerró en unos 3.180 millones de euros frente a los 3.600 millones de euros previstos.
De hecho, con referencia a 2013 destacó que «con las medidas adoptadas, si el Estado hubiese cumplido, no hubiera habido déficit e incluso habría habido superávit».
Y es que según la tercera de las catorce liquidaciones del ejercicio realizadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos son superiores a los ingresos de la parte regulada, se situó en 2.098 millones de euros hasta marzo. Este desajuste supera en 426 millones de euros los 1.672 millones de euros registrados hasta febrero.
En esta tercera liquidación, el coeficiente de cobertura se situó en un 55,56%, de modo que las empresas con actividades reguladas, obligadas ahora a financiar el déficit de tarifa conforme se vaya produciendo, sólo recibirán provisionalmente este porcentaje de su retribución e ingresarán el resto a medida que haya nuevos recursos disponibles, probablemente a mediados de año. Esto es así porque desde la primera liquidación de 2014, los pagos se van efectuando en correspondencia con los ingresos percibidos por el sistema eléctrico.
La CNMC indicó que este porcentaje de retribución está aún por debajo del 100% debido a la diferencia de calendario entre los ingresos y costes del sistema y de que los ingresos por peajes de acceso correspondientes a lecturas de electricidad de un mes no se reciben en su totalidad hasta tres meses después. Además, en las primeras liquidaciones del año el coeficiente de cobertura «se sitúa en niveles bajos».
Por otro lado, el regulador señaló que la demanda en consumo registrada fue de 40.893 gigavatios hora (GWh), un 6% menos que el valor promedio de años anteriores. Esta circunstancia puede deberse, según la CNMC, a la reincorporación de la facturación bimestral desde el 1 de abril de 2013. En consecuencia, los ingresos por peajes de acceso fueron de 2.577 millones de euros, un 11% inferiores al valor promedio histórico.
Por el contrario, los ingresos de peajes de generadores y los ingresos registrados por aplicación del artículo 21 de la orden de 2009, resultaron superiores a los previstos en la orden de 2014, en un 3% y un 30%, respectivamente.
Además, se registraron ingresos por valor de 169 millones de euros por aplicación de la ley de 2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética de los cuales 97 millones de euros correspondieron a la recaudación de tributos incluidos en la norma, y 72 millones de euros a los ingresos por la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Las primas al régimen especial alcanzaron los 2.543 millones de euros
En el lado de los costes, las primas al régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) superaron en 679 millones de euros la cifra prevista por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, hasta los 2.543 millones de euros, principalmente porque en la tercera liquidación no se tuvo en cuenta aún el nuevo esquema retributivo aplicado a estas instalaciones con la reforma energética.
No obstante, de acuerdo con el coeficiente de este mes y una vez descontados los pagos ya efectuados, la cantidad a pagar a cuenta a las 64.444 instalaciones de renovables, cogeneración y residuos ascendió a 684 millones de euros.
El regulador también informó de que en los tres primeros meses del año la retribución regulada de estas instalaciones ascendió a 2.543 millones de euros, de los que 1.036 millones de euros corresponden a la eólica, 613 millones de euros a la fotovoltaica y 410 millones de euros a la cogeneración.
En esta liquidación se procedió además a la reliquidación de las primas equivalentes, primas, incentivos y complementos para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial correspondientes a mayo de 2013. La cuantía de esta reliquidación ascendió a 7 millones de euros, que se abonarán ahora a los productores, de modo que en total recibirán 692 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.
En el mismo paquete de los costes, el regulador tampoco contempló el impacto de la introducción del nuevo mecanismo de sistema de interrumpibilidad, por lo que el coste de esta partida supera en 50 millones de euros la previsión para esta liquidación teniendo en cuenta la referencia histórica de liquidaciones.
En cuanto a los pagos por capacidad, con los que se retribuye el papel de respaldo de las centrales térmicas, registraron un coste 69 millones de euros inferior a la previsión por el escaso uso de los ciclos combinados en febrero.
La CNMC aprovechó además para advertir de la «escasa relevancia» de la tercera liquidación mensual, dado el desfase existente entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste.
Por último, el informe de la CNMC mostró que el régimen especial cubrió el 42% de la demanda eléctrica en marzo, gracias sobre todo a la eólica, que aportó el 23%. La fotovoltaica cubrió el 3,3% y la cogeneración, el 7,5%.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir