Soria está «totalmente abierto» a hablar con el sector minero

«El Gobierno sigue totalmente abierto al diálogo y a llegar a un acuerdo con los representantes sindicales y empresariales del sector de la minería», dijo en declaraciones a los periodistas, al ser preguntado por la manifestación celebrada en Madrid bajo el lema «No al cierre de la minería del carbón«, convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.

No obstante, señaló que la «situación financiera de España es la que es, no es holgada sino ciertamente difícil que comportó ajustes en absolutamente todos los ámbitos del Gobierno» y obligó a efectuar una serie de recortes que han afectado también a su ministerio.

Aún así, pese a ese recorte del 32% de su cartera, Soria añadió que «el importe, la cuantía del ajuste en el sector de carbón en 2012 es exactamente la cuantía que dejó de ejecutarse, que estaba prevista en el presupuesto del 2011«, por lo que «no hay menos que en 2011 desde el punto de vista de lo ejecutado, sino la misma cuantía exactamente».

El PSOE denuncia la «estrategia suicida del Gobierno del PP sobre el carbón»

El PSOE denunció este jueves «la política energética del Gobierno del PP y la estrategia suicida sobre el carbón, con la reducción de cerca de un sesenta por ciento de la cantidad que los presupuestos generales del Estado debían destinar a esta minería».

En un comunicado, los diputados socialistas por Asturias Antonio Trevín, María Luisa Carcedo y Mariví Monteseirín anuncian que volverán a presentar en el Senado las enmiendas a los presupuestos generales del Estado para la reactivación de las comarcas mineras, «que el PP rechazó en el Congreso».

Los tres parlamentarios han estado presentes en la manifestación que los sindicatos mineros convocaron en Madrid para solicitar al Gobierno de España y en concreto al Ministerio de Industria las partidas presupuestarias suficientes para que la minería del carbón pueda continuar su actividad a lo largo de este año y la reactivación de las comarcas mineras asturianas con las ayudas a proyectos empresariales, a infraestructuras y a formación.

«Es imprescindible que el Gobierno se siente de nuevo a negociar con los sindicatos mineros y Carbunión, convocando la mesa de seguimiento del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras, firmado el 28 de marzo de 2006 para el periodo 2006-2012», reclaman los diputados socialistas.

Añaden que «dicha negociación debe culminar con un acuerdo que posibilite el mantenimiento de las ayudas que impidan el grave riesgo para la continuidad de las explotaciones carboneras que en este momento existe».

Asimismo, «el Gobierno debe mostrar su voluntad, con compromisos económicos, de seguir apostando por el futuro de los territorios mineros españoles, comprometiéndose a su reactivación», agregan.

Los diputados critican «la actual estrategia de desdecirse de lo acordado, rectificar la política tradicional de las comarcas mineras de los anteriores gobiernos socialistas y populares y soslayar el tradicional proceso negociador que ha llevado a cabo con los sindicatos y la patronal».

Es algo que a juicio del PSOE «sólo se traduce en un paulatino aumento de la alarma social y en el peligro cierto de una cese automático de una gran parte de la actividad minera«.

Llamazares: «Con los recortes, se sitúa al sector ante el abismo»

El diputado de Izquierda Unida (IU) Gaspar Llamazares expresó que con los recortes de las ayudas al sector de la minería del carbón, el Gobierno sitúa a las cuencas mineras y al sector «ante el abismo», por lo que pidió que reconsidere su posición y cumpla sus compromisos.

Para el diputado asturiano, el Ejecutivo da cada día «un disgusto más al futuro de la minería» y le instó a rectificar si no quiere que la situación se convierta en «un conflicto social y un drama» en las cuencas mineras.

«Lo importante ahora es mantener el empleo y luego vamos a hablar de las medidas de reactivación y de mejora de las comarcas mineras», dijo, a la vez que pidió que se cumplan los compromisos con el Instituto del Carbón y se liberen las ayudas para el sector.

El Gobierno «se está equivocando con la minería»

El portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, afirmó que el Gobierno central «se está equivocando con el tema de la minería» y le pidió que haga «un esfuerzo con este sector tan importante».

El portavoz explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la última reunión entre el Ministerio de Industria y el sector «fue un fracaso», al no alcanzar un acuerdo de viabilidad para el presente 2012.

«Defenderemos al sector hoy y siempre», afirmó De Santiago-Juárez, quien sin embargo entendió también las «dificultades del Gobierno» a la hora de elaborar el presupuesto.

La Junta de Castilla y León consideró que la próxima semana se celebrará una nueva reunión y, en este sentido, pidió «no estrechar los espacios del diálogo», en referencia a las protestas de los sindicatos, aunque mostró su «respeto» por la huelga indefinida de los mineros.

El Ejecutivo autonómico espera «una salida» y que «no se dañe tanto al sector de la minería». «Nunca vamos a perder la esperanza», ha resumido De Santiago-Juárez, quien añadió que no es «adivino» como para conocer cuál será el desenlace.

Sin embargo, el portavoz sostuvo que «hay herramientas para solucionar ese problema», independientemente de que el presupuesto del Plan del Carbón se apruebe sin modificación alguna.

El PP de Castilla y León aboga por «agotar las negociaciones»

Por otra parte, el secretario regional del Partido Popular en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, abogó por «agotar las negociaciones» con el propósito de mantener abiertas las explotaciones mineras.

Fernández Mañueco defendió que se debe dar «una oportunidad a la minería» y que con este fin «se está trabajando en todos los ámbitos» y puso como ejemplo las actuaciones que el Gobierno de España está manteniendo desde sus ministerios y a través de los órganos parlamentarios.

Fernández Mañueco añadió que su formación defiende que la minería «debería aguantar» con sus explotaciones «al menos» hasta 2018 y que, después, «se deben presentar alternativas al cierre de las minas» en las zonas afectadas, que tienen «un peso importante» en Castilla y León.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *