Soria está dispuesto a «remover» la fiscalidad eléctrica si se corrige el déficit de tarifa, aunque tomará «medidas adicionales» si no se frena
«Cuando haya un marco equilibrado para el sector energético, empezaremos a pensar en remover la carga tributaria», afirmó el ministro en un foro sobre energías renovables organizado por Kreab & Gavin Anderson, Cuatrecasas Gonçalves Pereira y Linvingstone Partners, que justificó que todas las decisiones que se están adoptando en materia energética son para «taponar» el déficit de tarifa que en 2011 era de 24.000 millones de euros y, en lo que va de año, se incrementó en unos 5.500 millones de euros.
Reconoció que al Gobierno no le gusta aumentar los impuestos pero tenían que formular estas medidas del proyecto y que persiguen «recaudar». Con estos nuevos impuestos, señaló, sólo se recaudarán entre 2.700 y 2.900 millones de euros.
No obstante, Soria también lanzó un mensaje en sentido contrario y advirtió de que si el desajuste del sector eléctrico va «al alza» y dispara las cifras de déficit de tarifa en 2012 y 2013, el Gobierno adoptaría «medidas adicionales» para corregirlo.
Soria, que se mostró «dispuesto a escuchar» a los agentes del sector, explicó que la fiscalidad eléctrica no es un fin en sí mismo sino una herramienta más para contener el déficit tarifario, además de ser un paso previo para la definición del nuevo modelo energético, en el que su departamento ya está trabajando desde hace varios meses. Al respecto, dijo que la «condición necesaria e imprescindible» para el desarrollo de este nuevo modelo es precisamente «taponar el déficit de tarifa, que está actuando como una especie de hemorragia desde hace muchos años».
Una vez corregido el déficit de tarifa, el Gobierno irá «trabajando en una reforma con distintas medidas», entre las que figuran «controlar los costes del sistema, no solo los insulares y extrapeninsulares, sino también los de distribución, el transporte o los derivados del precio del carbón», así como regular aspectos como la comercialización como las ayudas al régimen especial, afirmó.
Del nuevo marco, Soria avanzó que primará la eficiencia energética, que sea sostenible medioambiental y económicamente, y que los precios pagados y percibidos estén ajustados a los costes reales.
Respecto a los costes eléctricos extrapeninsulares, que ascienden a unos 1.800 millones de euros anuales, Soria señaló que se cargarán en el futuro a los Presupuestos Generales del Estado.
El traspaso de los costes extrapeninsulares a los Presupuestos es una posibilidad que el Gobierno ya planeó con anterioridad, aunque ese concepto no aparece ni en las cuentas de 2012 ni en las de 2013.
Sobre las renovables, el ministro aseguró que el objetivo del Gobierno es «aumentar y consolidar su participación en el mix energético», aunque su desarrollo tiene que ser compatible con la sostenibilidad económica y financiera del sistema. Además, el ministro sostuvo que las medidas adoptadas no solo no «merman» el liderazgo español en estas tecnologías, sino que lo «acentúan», al facilitar un «saneamiento de economía» y acabar con los «perniciosos efectos» de los desequilibrios.
En todo caso, calificó de «problema» el incremento entre enero y agosto en un 23% de las primas a las renovables y advirtió de que es necesario «resolver» esta cuestión, porque «no se puede desandar el camino andado en la sostenibilidad energética».
«Lo peor que puede ocurrir es que haya un repunte en el déficit de tarifa como consecuencia de un aumento de cualquiera de los costes del sistema», afirmó, antes de apelar a la «necesidad no solo de controlar el déficit de tarifa, sino de evitar su reaparición».
El ministro explicó además que la regulación sobre el balance neto para el autoconsumo fotovoltaico está pendiente de que se establezca «muy bien» cuáles son los peajes que se aplicarán a los productores de su propia electricidad. «Todo lo que es el uso de la red supone un sobrecoste para el sistema y lo que no paguen unos lo tendrán que pagar otros», afirmó.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir