Soria espera que el gasoducto Midcat empiece a funcionar en el año 2020

«El Midcat es un proyecto que está previsto para el entorno del año 2020», señaló Soria, quien luego precisó que esa fecha se refiere a «la entrada en vigor» del mismo, según indicó durante el Consejo de ministros de Energía de la Unión Europea celebrado en Bruselas.

El ministro reconoció, no obstante, que el Midcat, un gasoducto que unirá Argelia y Francia a través de Cataluña, tiene que superar primero «algunas cuestiones que están pendientes desde el punto de vista técnico».

En la cumbre celebrada este miércoles en Madrid, España, Francia y Portugal, con el apoyo de la Comisión Europea, cerraron un acuerdo político para impulsar las interconexiones energéticas entre la Península Ibérica y el resto de Europa, con el apoyo de fondos europeos, incluido a través del «Plan Juncker» que pretende movilizar 315.000 millones de euros.

El ministro explicó que «se acordó que habrá financiación europea del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas«, y añadió que a estos recursos se unirán los de la Facilidad Europea para las interconexiones y otros fondos comunitarios.

«Las interconexiones constituyen una pieza clave de la Unión Energética, que busca el establecimiento efectivo, en el seno de la Unión Europea, de un mercado energético interior y de una política común de energía, ambos sectores muy importantes para las empresas, el medio ambiente, y los ciudadanos, que verán reducido su recibo de la luz», destacó Soria.

El impulso a las interconexiones eléctricas y gasísticas reforzarán la competitividad del sector español, portugués y francés con el resto del mercado energético europeo tendrá una «finalidad geopolítica», ya que conseguirá que «Europa no tenga tanta dependencia de la importación del gas de Rusia», servirán para mejorar la seguridad energética y aumentará la capacidad de sostenibilidad medioambiental. Según dijo el ministro, «es un acuerdo políticamente muy importante.

Soria destacó que impulsar las interconexiones permitirá además «una mejora en la gestión de las energías renovables», así como que España exporte gas al resto de Europa a través de Francia y que compre energía cuando los precios en Francia sean más favorables.

«Por lo tanto, tendría un efecto claramente favorable y positivo en la disminución del precio de la electricidad«, que no quiso cuantificar, al tiempo que aclaró que esa reducción en el precio de la electricidad «irá aumentando a medida que vaya aumentando el grado de interconexión».

Acerca del objetivo de interconexiones del 10% que se marcó la Unión Europea para todos sus Estados miembros en 2020, Soria indicó que tras la inauguración el pasado 20 de febrero del cable de alta tensión entre la localidad española de Santa-Llogaiga (Gerona) y la francesa de Baixàs a través de los Pirineos se va a llegar al 2,8%.

«Con el proyecto que ya está considerado como proyecto de interés comunitario por el Golfo de Vizcaya, esa interconexión aumentaría del 2,8% al 5% y con los dos proyectos a través de los Pirineos, uno a Francia desde Navarra o el País Vasco y otro a Francia desde Aragón, estaríamos en el 8% aproximadamente», agregó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, por su parte, explicó que las interconexiones aumentarán la competencia en el mercado comunitario y ello contribuirá a «alinear» la oferta de los Estados miembros para que haya «una convergencia hacia precios más razonables».

Asimismo, concretó que en la cumbre de este miércoles en Madrid «se han aprobado lanzar tres proyectos importantes de interconexiones eléctricas, uno a través de un cable submarino desde el Golfo de Vizcaya a Aquitania, dos conexiones transpirenáicas y además potenciar el corredor del gas, el Midcat».

El comisario recordó que se va a poner en marcha un grupo de alto nivel que va a conseguir que los proyectos sean declarados de interés comunitario y que las tramitaciones administrativas se hagan a la máxima velocidad, con el objetivo de que España y Portugal antes del 2020 puedan alcanzar nivel del 10% de interconexión.

En cuanto al calendario de ejecución, Cañete precisó que el proyecto del Golfo de Vizcaya tiene previsto su culminación «antes del 2020» y los demás intentarán ser agilizados para poder ser puesto en marcha «a lo largo del 2016», aunque reconoció que todo dependerá de las dificultades que puedan tener los permisos administrativos y de la dificultad que pueda tener la realización técnica de las obras.

«La idea es que los proyectos se lancen en el 2016, que se declaren de interés comunitario en el próximo tramo que lanzará la Comisión Europea en el mes de octubre y que estén incluidos en los planes decenales de las redes transeuropeas», agregó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *