Soria dice que modificará la Ley de Hidrocarburos para aumentar la competencia en la distribución

Así lo aseguró en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, donde la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, le preguntó por las fluctuaciones en los precios de gasolina y gasóleo en las últimas semanas y su impacto en la inflación.

A este respecto, denunció que no pueden producirse subidas como las del pasado mes de agosto que supusieron cinco décimas en el IPC. «Tuvimos que sentarnos con las empresas para decirles que es inadmisible que haya este tipo de márgenes comerciales», añadió.

Además, señaló que el Gobierno «está preparando una modificación de la Ley de Hidrocarburos para introducir modificaciones en el plano de los mayoristas y de los minoristas para que haya más competencia y que, a medio y largo plazo, se garantice un menor impacto en la evolución de los precios por los carburantes», precisó.

Tras recordar que en los precios finales del combustible influyen tanto el precio internacional de los hidrocarburos, los impuestos y los márgenes comerciales, Soria responsabilizó a este último factor de la diferencia de precios en España con la media europea, dado que las otras dos variables son inferiores a otros estados miembro.

En cualquier caso, espetó a los socialistas que, si creen que esta situación no se puede mantener, podrían haber tomado medidas durante las últimas dos legislaturas. «¿Ustedes hicieron algo en los últimos ocho años para que los precios bajaran tanto como lo han hecho entre octubre y noviembre? Porque no le parecerá mal que haya un impacto negativo de los precios de los combustibles en el IPC de noviembre, contrariamente a agosto, cuando le ‘metió’ cinco décimas a la inflación», zanjó.

Rodríguez-Piñero, por su parte, afirmó que «no se explica» la evolución de los precios entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre, cuando «han bajado más del doble que la media europea», y destacó que «es curioso que este comportamiento permitiera que la inflación de noviembre, en la que se basa la actualización de las pensiones, cayera mucho más de lo esperado».

«Y es curioso también que, justo al día siguiente, empezara una escalada de precios que compensó la bajada anterior mientras en Europa los precios bajaban. Tampoco se explica que el efectos de los lunes –cuando bajan precios para luego recuperar el resto de la semana– fuera mucho más intenso desde julio», añadió.

A renglón seguido, la diputada socialista criticó que el Gobierno «no haga nada para conseguir que los márgenes comerciales no determinen los precios» porque «en un país serio los ministros no se reúnen con las empresas reguladas para amenazar con reformas» sino que «se actúa con transparencia y haciendo las reformas necesarias para conseguir más competencia».

«Éstas son las reformas que necesita el país. No recortes en el Estado del Bienestar sino mejoras de eficiencia y competitividad de las empresas para mejorar la renta disponible de los ciudadanos. Ustedes han tenido mucha prisa en adoptar recortes en el bienestar y en las prestaciones de servicios públicos, pero están siendo muy lentos en aplicar reformas en beneficio de los españoles», lamentó.

Por último, recordó la propuesta del PSOE registrada el pasado viernes sobre este asunto y con cuyas medidas se podrían ahorrar, según sus cálculos, unos 200 euros al año por ciudadano.

La gasolina y el gasóleo se abaratan hasta un 0,3%

Por su parte, los precios de la gasolina y del gasóleo registraron descensos de hasta el 0,3% en la antesala de las fiestas navideñas, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el precio del litro de gasolina se situó en la actualidad en 1,374 euros, apenas un 0,07% menos que hace una semana, mientras que el de gasóleo descendió un 0,3% y se sitúa en 1,341 euros.

La gasolina cuesta en la actualidad un 1,17% más que a comienzos de año y un 5,8% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo se encareció un 0,4% con respecto a enero y un 4,4% con respecto a la misma fecha de diciembre de 2011.

Los precios actuales de los principales combustibles de automoción son los más bajos desde mediados de julio, cuando la gasolina y el gasóleo iniciaron una escalada que les condujo a alcanzar máximos históricos de 1,522 euros y de 1,444 euros, respectivamente.

La gasolina y el gasóleo acumulan dos semanas consecutivas a la baja, y este descenso es más acusado en el segundo de ellos, utilizado por el 80% de los vehículos de automoción en España. Sus precios son ahora 3,3 céntimos el litro inferiores a los de la gasolina, frente a la diferencia de apenas 1,5 céntimos a comienzos de noviembre.

Con el escenario actual de precios, un automovilista deberá dedicar 75,5 euros al llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina, así como 73,7 euros en el caso del depósito de diésel.

Pese a la bajada de precios desde el verano, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) advirtió de la existencia de un «efecto lunes» que hace que los precios bajen ese día de la semana, cuando se informa a la Unión Europea de los mismos, y suban en los días posteriores. Este «efecto lunes», asegura el regulador, puede haber ocultado precios similares a los del verano.

El abaratamiento de los carburantes se produce en una semana en la que los precios del petróleo registran leves subidas en los mercados internacionales, que auguran un posible encarecimiento de la gasolina y el gasóleo la próxima semana. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se situó en la actualidad en 109 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotizó a 88 dólares, dos dólares más.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el litro de gasolina asciende a 1,564 euros, y a los 1,582 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,458 euros de media de la Unión Europea de los 27, y a 1,433 euros en la zona euro.

Soria dice que modificará la Ley de Hidrocarburos para aumentar la competencia en la distribución

Así lo aseguró en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, donde la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, le preguntó por las fluctuaciones en los precios de gasolina y gasóleo en las últimas semanas y su impacto en la inflación.

A este respecto, denunció que no pueden producirse subidas como las del pasado mes de agosto que supusieron cinco décimas en el IPC. «Tuvimos que sentarnos con las empresas para decirles que es inadmisible que haya este tipo de márgenes comerciales», añadió.

Además, señaló que el Gobierno «está preparando una modificación de la Ley de Hidrocarburos para introducir modificaciones en el plano de los mayoristas y de los minoristas para que haya más competencia y que, a medio y largo plazo, se garantice un menor impacto en la evolución de los precios por los carburantes», precisó.

Tras recordar que en los precios finales del combustible influyen tanto el precio internacional de los hidrocarburos, los impuestos y los márgenes comerciales, Soria responsabilizó a este último factor de la diferencia de precios en España con la media europea, dado que las otras dos variables son inferiores a otros estados miembro.

En cualquier caso, espetó a los socialistas que, si creen que esta situación no se puede mantener, podrían haber tomado medidas durante las últimas dos legislaturas. «¿Ustedes hicieron algo en los últimos ocho años para que los precios bajaran tanto como lo han hecho entre octubre y noviembre? Porque no le parecerá mal que haya un impacto negativo de los precios de los combustibles en el IPC de noviembre, contrariamente a agosto, cuando le ‘metió’ cinco décimas a la inflación», zanjó.

Rodríguez-Piñero, por su parte, afirmó que «no se explica» la evolución de los precios entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre, cuando «han bajado más del doble que la media europea», y destacó que «es curioso que este comportamiento permitiera que la inflación de noviembre, en la que se basa la actualización de las pensiones, cayera mucho más de lo esperado».

«Y es curioso también que, justo al día siguiente, empezara una escalada de precios que compensó la bajada anterior mientras en Europa los precios bajaban. Tampoco se explica que el efectos de los lunes –cuando bajan precios para luego recuperar el resto de la semana– fuera mucho más intenso desde julio», añadió.

A renglón seguido, la diputada socialista criticó que el Gobierno «no haga nada para conseguir que los márgenes comerciales no determinen los precios» porque «en un país serio los ministros no se reúnen con las empresas reguladas para amenazar con reformas» sino que «se actúa con transparencia y haciendo las reformas necesarias para conseguir más competencia».

«Éstas son las reformas que necesita el país. No recortes en el Estado del Bienestar sino mejoras de eficiencia y competitividad de las empresas para mejorar la renta disponible de los ciudadanos. Ustedes han tenido mucha prisa en adoptar recortes en el bienestar y en las prestaciones de servicios públicos, pero están siendo muy lentos en aplicar reformas en beneficio de los españoles», lamentó.

Por último, recordó la propuesta del PSOE registrada el pasado viernes sobre este asunto y con cuyas medidas se podrían ahorrar, según sus cálculos, unos 200 euros al año por ciudadano.

La gasolina y el gasóleo se abaratan hasta un 0,3%

Por su parte, los precios de la gasolina y del gasóleo registraron descensos de hasta el 0,3% en la antesala de las fiestas navideñas, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el precio del litro de gasolina se situó en la actualidad en 1,374 euros, apenas un 0,07% menos que hace una semana, mientras que el de gasóleo descendió un 0,3% y se sitúa en 1,341 euros.

La gasolina cuesta en la actualidad un 1,17% más que a comienzos de año y un 5,8% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo se encareció un 0,4% con respecto a enero y un 4,4% con respecto a la misma fecha de diciembre de 2011.

Los precios actuales de los principales combustibles de automoción son los más bajos desde mediados de julio, cuando la gasolina y el gasóleo iniciaron una escalada que les condujo a alcanzar máximos históricos de 1,522 euros y de 1,444 euros, respectivamente.

La gasolina y el gasóleo acumulan dos semanas consecutivas a la baja, y este descenso es más acusado en el segundo de ellos, utilizado por el 80% de los vehículos de automoción en España. Sus precios son ahora 3,3 céntimos el litro inferiores a los de la gasolina, frente a la diferencia de apenas 1,5 céntimos a comienzos de noviembre.

Con el escenario actual de precios, un automovilista deberá dedicar 75,5 euros al llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina, así como 73,7 euros en el caso del depósito de diésel.

Pese a la bajada de precios desde el verano, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) advirtió de la existencia de un «efecto lunes» que hace que los precios bajen ese día de la semana, cuando se informa a la Unión Europea de los mismos, y suban en los días posteriores. Este «efecto lunes», asegura el regulador, puede haber ocultado precios similares a los del verano.

El abaratamiento de los carburantes se produce en una semana en la que los precios del petróleo registran leves subidas en los mercados internacionales, que auguran un posible encarecimiento de la gasolina y el gasóleo la próxima semana. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se situó en la actualidad en 109 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotizó a 88 dólares, dos dólares más.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el litro de gasolina asciende a 1,564 euros, y a los 1,582 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,458 euros de media de la Unión Europea de los 27, y a 1,433 euros en la zona euro.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *