Soria dice que la luz bajará «por primera vez en años» y la vincula a la reforma energética aprobada para eliminar el déficit de tarifa

De este modo, Soria confirmó que el Gobieno no dará marcha atrás en la congelación de los peajes: «Hemos dicho que si el precio de la luz sube o baja en España va a ser consecuencia de lo que diga el mercado».

«En la subasta de hoy el mercado ha dicho que baja el precio de la luz un 4,9%. Como supone un 50% del precio, quiere decir que en el precio de la luz habrá una disminución de aproximadamente un 2,1% o 2,2%. Está confirmado», añadió.

«Por primera vez en no sé cuántos años el precio de la luz va a bajar en España, y no porque el Gobierno diga que sube o baja, sino porque las medidas adoptadas ya permiten la posibilidad de que se cumplan los objetivos del déficit de tarifa», afirmó.

Según recordó el ministro en la sesión de control al Gobierno en el Senado, en 2012 el déficit tarifario, que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes, puede aumentar un máximo de 1.500 millones de euros, mientras que el próximo año debe ser cero.

A este respecto, explicó que, desde su entrada en vigor en julio de 2009, la tarifa de último recurso no había bajado nunca porque cuando se producían bajadas de precio en la subasta Cesur, el Gobierno aprovechaba para subir los peajes, la otra parte de la factura, con lo que el recibo en lugar de bajar subía.

El ministro respondió de esta forma a una pregunta del senador del Grupo Mixto, Isidro Manuel Martínez Oblanca, quien criticó la nueva fiscalidad eléctrica por suponer «otra vuelta de tuerca» para los cierres de empresas, por tener una previsible repercusión sobre el recibo de la luz y por consistir, más que en una reforma, en una «plataforma recaudatoria».

Martínez Oblanca también advirtió de que la reforma energética recientemente aprobada por el Ejecutivo supondrá un incremento del precio de la luz, tanto para las empresas como para las familias.

Por su parte, Soria rechazó que tenga una finalidad recaudatoria ya que lo que pretende es compensar el déficit de tarifa. Además, indicó que si siguiera creciendo el déficit tarifario afectaría al balance de las empresas eléctricas, al déficit público o al recibo de la luz y señaló que ninguna de estas opciones es positiva.

«Siempre es momento para criticar cualquier política del Gobierno, pero el día de hoy no es precisamente el mejor día», afirmó el ministro, quien presumió de haber posibilitado la bajada de la tarifa eléctrica y de haber adoptado medidas que impedirán que en 2013 siga generándose déficit de tarifa.

Según los datos difundidos por el operador del mercado ibérico de electricidad Omel, la subasta eléctrica marcó un precio de 49,25 euros por megavatio hora (MWh) para el producto de carga base, y de 54,25 euros por MWh para el de hora punta.

El resultado de esta vigésima subasta Cesur determina el precio de la tarifa eléctrica para el último trimestre del año, es decir, a partir del próximo 1 de octubre. El recibo de la TUR es la factura de la luz que afecta a unos 20 millones de consumidores en España.

El resultado de esta subasta tiene un peso de en torno al 45% sobre la TUR, mientras que el otro 55% corresponde a los costes regulados, conocidos como peajes de acceso y que son fijados por el Ejecutivo y con la que se pagan el transporte, las primas a las renovables y las subvenciones al carbón, entre otros conceptos.

El PSOE dice que aunque la luz baje se ha encarecido un 18% en el año

El secretario de Ordenación del Territorio del PSOE, Hugo Morán, ha apuntado que, aunque la tarifa eléctrica baje un 2,2% en octubre, como ha avanzado el ministro de Industria, José Manuel Soria, el encarecimiento acumulado en el año es del 18%.

En un comunicado, Morán ha recordado que la tarifa de último recurso (TUR), a la que están acogidos 20 millones de consumidores, se encareció un 7% en abril y un 3,95% en junio, a lo que hay que añadir la subida del IVA.

Además, el PSOE calcula que «la subida acumulada de la factura doméstica» alcanzará el 20% cuando entre en vigor el anteproyecto de reforma energética aprobado por el Gobierno -que prevé nuevos impuestos a la generación eléctrica con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa-.

Morán ha asegurado en el comunicado que «no hay precedentes de una repercusión directa en el consumidor de una subida anual del precio de la luz tan brutal como la que está acometiendo este Gobierno», al que ha acusado de «camuflar la evolución de los precios».

Facua ve «ridícula» la bajada del 2% tras subidas del 8%

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción consideró que la bajada de la TUR del 2% en octubre anunciada por el Gobierno es «ridícula» si se compara con las subidas cercanas al 8% aplicadas en lo que va de año, indicó el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez.

Sánchez recordó que el Ministerio de Industria ya subió la tarifa un 3,9% de media en julio y que este incremento se suma al del IVA del 18% al 21% aplicado en septiembre, con lo que el encarecimiento acumulado de la TUR ronda el 8%.

Esta subida no incluye las refacturaciones del recibo que se están practicando entre agosto y diciembre para ajustar de forma retroactiva los desfases de la tarifa entre el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012, que suponen un sobrecoste medio del 7%.

«La bajada de la tarifa no representa prácticamente nada a la hora de aliviar los incrementos brutales que el consumidor ha sufrido tanto en el precio de la energía como por la subida del IVA. Por lo tanto, la bajada del 2% es ridícula«, afirmó el portavoz de Facua.

La asociación consideró que «posiblemente el sector ha decidido que la subasta eléctrica no debía dar como resultado un incremento de la tarifa», a la vista del impacto futuro de las medidas adoptadas por el Gobierno, que provocarán nuevas subidas, señalo.

La asociación también denunció el «oligopolio» de un reducido grupo de empresas en el sector eléctrico y consideró que «el Gobierno debería cambiar la regulación para que los precios no sean fruto de una subasta trampa, sino de decisiones políticas sobre la base de datos de precios del sector, la situación de los consumidores y los beneficios del sector».

Frente a estas medidas, el Gobierno está haciendo «lo contrario» al preparar para los próximos meses «una expulsión de los consumidores al mercado libre» y dejarles «sin derecho a una tarifa fijada por el Gobierno».

Soria dice que la luz bajará «por primera vez en años» y la vincula a la reforma energética aprobada para eliminar el déficit de tarifa

De este modo, Soria confirmó que el Gobieno no dará marcha atrás en la congelación de los peajes: «Hemos dicho que si el precio de la luz sube o baja en España va a ser consecuencia de lo que diga el mercado».

«En la subasta de hoy el mercado ha dicho que baja el precio de la luz un 4,9%. Como supone un 50% del precio, quiere decir que en el precio de la luz habrá una disminución de aproximadamente un 2,1% o 2,2%. Está confirmado», añadió.

«Por primera vez en no sé cuántos años el precio de la luz va a bajar en España, y no porque el Gobierno diga que sube o baja, sino porque las medidas adoptadas ya permiten la posibilidad de que se cumplan los objetivos del déficit de tarifa», afirmó.

Según recordó el ministro en la sesión de control al Gobierno en el Senado, en 2012 el déficit tarifario, que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes, puede aumentar un máximo de 1.500 millones de euros, mientras que el próximo año debe ser cero.

A este respecto, explicó que, desde su entrada en vigor en julio de 2009, la tarifa de último recurso no había bajado nunca porque cuando se producían bajadas de precio en la subasta Cesur, el Gobierno aprovechaba para subir los peajes, la otra parte de la factura, con lo que el recibo en lugar de bajar subía.

El ministro respondió de esta forma a una pregunta del senador del Grupo Mixto, Isidro Manuel Martínez Oblanca, quien criticó la nueva fiscalidad eléctrica por suponer «otra vuelta de tuerca» para los cierres de empresas, por tener una previsible repercusión sobre el recibo de la luz y por consistir, más que en una reforma, en una «plataforma recaudatoria».

Martínez Oblanca también advirtió de que la reforma energética recientemente aprobada por el Ejecutivo supondrá un incremento del precio de la luz, tanto para las empresas como para las familias.

Por su parte, Soria rechazó que tenga una finalidad recaudatoria ya que lo que pretende es compensar el déficit de tarifa. Además, indicó que si siguiera creciendo el déficit tarifario afectaría al balance de las empresas eléctricas, al déficit público o al recibo de la luz y señaló que ninguna de estas opciones es positiva.

«Siempre es momento para criticar cualquier política del Gobierno, pero el día de hoy no es precisamente el mejor día», afirmó el ministro, quien presumió de haber posibilitado la bajada de la tarifa eléctrica y de haber adoptado medidas que impedirán que en 2013 siga generándose déficit de tarifa.

Según los datos difundidos por el operador del mercado ibérico de electricidad Omel, la subasta eléctrica marcó un precio de 49,25 euros por megavatio hora (MWh) para el producto de carga base, y de 54,25 euros por MWh para el de hora punta.

El resultado de esta vigésima subasta Cesur determina el precio de la tarifa eléctrica para el último trimestre del año, es decir, a partir del próximo 1 de octubre. El recibo de la TUR es la factura de la luz que afecta a unos 20 millones de consumidores en España.

El resultado de esta subasta tiene un peso de en torno al 45% sobre la TUR, mientras que el otro 55% corresponde a los costes regulados, conocidos como peajes de acceso y que son fijados por el Ejecutivo y con la que se pagan el transporte, las primas a las renovables y las subvenciones al carbón, entre otros conceptos.

El PSOE dice que aunque la luz baje se ha encarecido un 18% en el año

El secretario de Ordenación del Territorio del PSOE, Hugo Morán, ha apuntado que, aunque la tarifa eléctrica baje un 2,2% en octubre, como ha avanzado el ministro de Industria, José Manuel Soria, el encarecimiento acumulado en el año es del 18%.

En un comunicado, Morán ha recordado que la tarifa de último recurso (TUR), a la que están acogidos 20 millones de consumidores, se encareció un 7% en abril y un 3,95% en junio, a lo que hay que añadir la subida del IVA.

Además, el PSOE calcula que «la subida acumulada de la factura doméstica» alcanzará el 20% cuando entre en vigor el anteproyecto de reforma energética aprobado por el Gobierno -que prevé nuevos impuestos a la generación eléctrica con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa-.

Morán ha asegurado en el comunicado que «no hay precedentes de una repercusión directa en el consumidor de una subida anual del precio de la luz tan brutal como la que está acometiendo este Gobierno», al que ha acusado de «camuflar la evolución de los precios».

Facua ve «ridícula» la bajada del 2% tras subidas del 8%

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción consideró que la bajada de la TUR del 2% en octubre anunciada por el Gobierno es «ridícula» si se compara con las subidas cercanas al 8% aplicadas en lo que va de año, indicó el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez.

Sánchez recordó que el Ministerio de Industria ya subió la tarifa un 3,9% de media en julio y que este incremento se suma al del IVA del 18% al 21% aplicado en septiembre, con lo que el encarecimiento acumulado de la TUR ronda el 8%.

Esta subida no incluye las refacturaciones del recibo que se están practicando entre agosto y diciembre para ajustar de forma retroactiva los desfases de la tarifa entre el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012, que suponen un sobrecoste medio del 7%.

«La bajada de la tarifa no representa prácticamente nada a la hora de aliviar los incrementos brutales que el consumidor ha sufrido tanto en el precio de la energía como por la subida del IVA. Por lo tanto, la bajada del 2% es ridícula«, afirmó el portavoz de Facua.

La asociación consideró que «posiblemente el sector ha decidido que la subasta eléctrica no debía dar como resultado un incremento de la tarifa», a la vista del impacto futuro de las medidas adoptadas por el Gobierno, que provocarán nuevas subidas, señalo.

La asociación también denunció el «oligopolio» de un reducido grupo de empresas en el sector eléctrico y consideró que «el Gobierno debería cambiar la regulación para que los precios no sean fruto de una subasta trampa, sino de decisiones políticas sobre la base de datos de precios del sector, la situación de los consumidores y los beneficios del sector».

Frente a estas medidas, el Gobierno está haciendo «lo contrario» al preparar para los próximos meses «una expulsión de los consumidores al mercado libre» y dejarles «sin derecho a una tarifa fijada por el Gobierno».

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *