Soria dice que Industria estudiará «cuidadosamente» el informe de la CNE sobre el aumento de los costes de operación del sistema eléctrico

En declaraciones a los medios tras intervenir en el Foro de la Nueva Economía, Soria recordó que Industria prevé presentar una reforma de los aspectos regulatorios del sistema en el primer semestre del año para conseguir un modelo energético sostenible, con precios moderados y competitivos, aunque no precisó si incluirá modificaciones en los mecanismos de mercado o de operación.

La CNE publicó un informe en el que alertaba que los costes de los procedimientos de operación del sistema se han encarecido desde los 700 millones de euros de 2009 hasta 1.200 millones de euros de 2012.

Estos procedimientos son los que utiliza el operador del sistema, Red Eléctrica, para garantizar el suministro cuando la demanda de electricidad no coincide con la energía contratada en el mercado.

Este incremento de costes se debe a que «los mercados de operación actuales fueron diseñados en un contexto energético muy distinto al actual», a lo que se añaden posibles manipulaciones que están siendo investigadas por el regulador desde febrero, cuando abrió un expediente informativo.

Para resolver esta situación, la Comisión abogó por modificar el mecanismo, para lo que creó un grupo de trabajo, así como incentivar que Red Eléctrica realice los ajustes conforme a criterios económicos, además de los tradicionales de seguridad.

Por otra parte, el titular de Industria señaló que habrá «modificaciones en los aspectos regulatorios» del sistema eléctrico y que las propuesta llegará al Consejo de Ministros «antes de que finalice el mes de junio». «La propuesta girará en torno a las actividades reguladas a todo, tanto del punto de vista del transporte, distribución, los regímenes extrapeninsulares y régimen especial«, es decir que se acometerán «modificaciones en todas las actividades reguladas», apuntó.

Soria explicó que el sistema de precios que establece el sistema eléctrico español cosiste en una subasta que se realiza cada tres meses y que marca el precio de referencia de los tres meses siguientes. «Lo que no quiere decir que ese sea el precio al que realmente se vende la energía porque luego cada día hay un precio distinto», señaló, para añadir que, «si ese precio de cada día es superior al de la subasta anterior entonces quiere decir que hay un margen para las eléctricas y si es inferior quiere decir hay un margen pero es negativo».

«Eso es lo que el sistema establece y el Gobierno lo que hace, como ocurre en otros casos, es que va a estudiar muy cuidadosamente las recomendaciones que en esta materia y otras hace la Comisión Nacional de la Energía», declaró.

Un papel importante y «cada vez mayor» de las renovables

Del mismo modo, Soria se refirió a las energías renovables destacando que el gobierno defiende que dentro del mix energético, estas tengan «no solo un papel importante, sino que tengan un peso cada vez mayor». Pero, a su juicio, esto también «tiene que ser compatible con saber cuáles son las posibilidades reales que tienen en el sistema eléctrico español para poder pagar subsidios incorporados a los precios de determinadas tecnologías».

«Si esos subsidios son excesivamente altos acabarán convirtiéndose en un déficit del sector eléctrico que, o tienen que pagarlo todos los consumidores en términos de mayores precios, o bien tienen que asumirlo las empresas eléctricas, o la administración del Estado en los Presupuestos generales del Estado».

Por otra parte, el ministro español manifestó la «necesidad» de que Europa avance en las interconexiones energéticas para no quedarse como «mero tomador de precios».

Si no hay decisiones «claras y rápidas» en materia de interconexión, dijo, Europa corre el riesgo de convertirse en un mero espectador y tomador de precios en la energía en medio de las decisiones de América y Asia.

Soria dice que Industria estudiará «cuidadosamente» el informe de la CNE sobre el aumento de los costes de operación del sistema eléctrico

En declaraciones a los medios tras intervenir en el Foro de la Nueva Economía, Soria recordó que Industria prevé presentar una reforma de los aspectos regulatorios del sistema en el primer semestre del año para conseguir un modelo energético sostenible, con precios moderados y competitivos, aunque no precisó si incluirá modificaciones en los mecanismos de mercado o de operación.

La CNE publicó un informe en el que alertaba que los costes de los procedimientos de operación del sistema se han encarecido desde los 700 millones de euros de 2009 hasta 1.200 millones de euros de 2012.

Estos procedimientos son los que utiliza el operador del sistema, Red Eléctrica, para garantizar el suministro cuando la demanda de electricidad no coincide con la energía contratada en el mercado.

Este incremento de costes se debe a que «los mercados de operación actuales fueron diseñados en un contexto energético muy distinto al actual», a lo que se añaden posibles manipulaciones que están siendo investigadas por el regulador desde febrero, cuando abrió un expediente informativo.

Para resolver esta situación, la Comisión abogó por modificar el mecanismo, para lo que creó un grupo de trabajo, así como incentivar que Red Eléctrica realice los ajustes conforme a criterios económicos, además de los tradicionales de seguridad.

Por otra parte, el titular de Industria señaló que habrá «modificaciones en los aspectos regulatorios» del sistema eléctrico y que las propuesta llegará al Consejo de Ministros «antes de que finalice el mes de junio». «La propuesta girará en torno a las actividades reguladas a todo, tanto del punto de vista del transporte, distribución, los regímenes extrapeninsulares y régimen especial«, es decir que se acometerán «modificaciones en todas las actividades reguladas», apuntó.

Soria explicó que el sistema de precios que establece el sistema eléctrico español cosiste en una subasta que se realiza cada tres meses y que marca el precio de referencia de los tres meses siguientes. «Lo que no quiere decir que ese sea el precio al que realmente se vende la energía porque luego cada día hay un precio distinto», señaló, para añadir que, «si ese precio de cada día es superior al de la subasta anterior entonces quiere decir que hay un margen para las eléctricas y si es inferior quiere decir hay un margen pero es negativo».

«Eso es lo que el sistema establece y el Gobierno lo que hace, como ocurre en otros casos, es que va a estudiar muy cuidadosamente las recomendaciones que en esta materia y otras hace la Comisión Nacional de la Energía», declaró.

Un papel importante y «cada vez mayor» de las renovables

Del mismo modo, Soria se refirió a las energías renovables destacando que el gobierno defiende que dentro del mix energético, estas tengan «no solo un papel importante, sino que tengan un peso cada vez mayor». Pero, a su juicio, esto también «tiene que ser compatible con saber cuáles son las posibilidades reales que tienen en el sistema eléctrico español para poder pagar subsidios incorporados a los precios de determinadas tecnologías».

«Si esos subsidios son excesivamente altos acabarán convirtiéndose en un déficit del sector eléctrico que, o tienen que pagarlo todos los consumidores en términos de mayores precios, o bien tienen que asumirlo las empresas eléctricas, o la administración del Estado en los Presupuestos generales del Estado».

Por otra parte, el ministro español manifestó la «necesidad» de que Europa avance en las interconexiones energéticas para no quedarse como «mero tomador de precios».

Si no hay decisiones «claras y rápidas» en materia de interconexión, dijo, Europa corre el riesgo de convertirse en un mero espectador y tomador de precios en la energía en medio de las decisiones de América y Asia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *