Soria culpa al gobierno de Zapatero del déficit de tarifa, al aumentar las primas renovables un 400% pese al descenso de los ingresos tarifarios

En la primera sesión de control al Ejecutivo en el Senado, el titular de Industria, que se estrenó con tres preguntas sobre el sector eléctrico, señaló que en 2002 y 2003, cuando gobernaba el Partido Popular, no existía el déficit de tarifa y añadió que éste se creó en 2004, con la llegada del PSOE al Gobierno, y adquirió un «ritmo persistente».

Durante 2004-2011, según el ministro, se produjo un «persistente» ritmo de incremento del déficit tarifario. A su juicio, esta situación se debe, en parte, por la caída de la demanda eléctrica que, entre 2004 y 2011, fue del 10%, si bien sólo entre 2009 y 2011 fue del 30%, lo que a su vez hizo que bajaran los ingresos del sistema eléctrico.

Pese a este descenso de ingresos, dijo Soria, los costes del sistema eléctrico subieron de manera «desmesurada» y entre 2004-2011 aumentaron un 140% el precio de los elementos energéticos. El coste a las primas a renovables creció un 400%, apuntó el ministro.

Desde el Grupo Popular, el senador José Ignacio Palacios, criticó que la gestión del anterior Gobierno socialista provocó una subida del 50% del recibo de la luz por las 12 subidas de precio acordadas en los últimos años. En cada hogar, según Palacios, el recibo de la luz subió de media 156 euros desde 2005.

Por otra parte, y en respuesta a preguntas de la senadora socialista Pilar Serrano, que criticó la paralización de las primas por crear «incertidumbre» y frenar la reactivación de la economía, el empleo y el desarrollo tecnológico, el ministro insistió en que el real decreto ley 1/2012 que suspende las primas a renovables es una medida más para frenar la creación de nuevo déficit de tarifa.

«Nadie está diciendo que se frene la instalación de renovables, sino que, en un país que no tiene problema de capacidad instalada, donde la demanda punta no llega a la mitad de la potencia existente, no tiene mucho sentido seguir aumentando capacidad eléctrica y sobre todo hacerlo en aquellas fuentes que reciben primas económicas«, afirmó.

Negó que el Gobierno hubiera sufrido presión alguna por parte de las eléctricas para que aprobara el real decreto en el que se eliminan las primas a las nuevas instalaciones de energías renovables, como le reprochó la senadora Serrano. De hecho, Soria aseguró que el Gobierno está aprobando medidas en el sector energético que, «gusten o no», se aprueban «sin ceder a ningún tipo de presión».

«Si desea buscar medidas que sean una cesión, debe buscar disposiciones de otro Gobierno con carácter retroactivo», aseguró Soira a Serrano en alusión al recorte a las horas con derecho a prima para las instalaciones fotovoltaicas aplicado por el anterior Ejecutivo socialista.

Por otro lado, el ministro dio a entender que el Gobierno actual no tiene previsto modificar la reducción de primas económicas a la energía solar fotovoltaica aprobada por el anterior Ejecutivo en respuesta a una pregunta de la senadora de UPN (Grupo Mixto) Amelia Salanueva.

Asimismo, recalcó que el apoyo del Ejecutivo a las renovables es «claro, inequívoco e irreversible» y que el decreto es sólo una «suspensión temporal a las preasignaciones» de régimen especial y sostuvo que la medida adoptada no es una «prohibición», sino una respuesta a un déficit tarifario de «en torno a 24.400 millones de euros»

En este sentido, señaló que no hay ningún tipo de objeción, limitación, ni retención hacia cualquier persona que desee instalar plantas renovables en España, siempre que cumpla con los requisitos.

Junto a esto, recordó que el Gobierno está preparando una norma para incentivar el autoconsumo energético en los hogares cuya aplicación se convertirá en «una solución para compensar los efectos adversos del real decreto ley 14/2010», en el que los socialistas limitaron las horas con derecho a prima de las plantas fotovoltaicas.

El borrador sobre autoconsumo fue enviado a la Comisión Nacional de Energía (CNE) a finales de noviembre pasado, con el anterior Ejecutivo en funciones.

El pasado 27 de enero el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-Ley por el que se suspendían los incentivos económicos para las nuevas plantas de energías renovables de forma temporal, aunque sin fijar el periodo durante el que se aplicará, con el objetivo de contener el déficit de tarifa del sistema eléctrico, un sistema implantado hace diez años por el que se difiere el pago del coste de la electricidad en el tiempo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *