Soria cree que «lo normal» es que la luz suba durante el verano, pero es «muy probable» que baje en 2014
«Ahora en verano, y ante el mayor uso del aire acondicionado, lo normal es que suba, si bien depende del consumo de cada usuario», afirmó el ministro en declaraciones a RNE, en alusión al precio de la luz, cuya evolución «hay que verla en el contexto de un año completo».
«Lo que hay que ver es la evolución de enero a diciembre, y la probabilidad de que haya una disminución con respecto al año anterior es muy alta», afirmó, después de indicar que la electricidad se abarató un 3,7% en 2013 y de que en el primer y en el segundo trimestre de 2014 el mercado eléctrico «ha seguido disminuyendo».
Las bajadas del primer trimestre, derivado de la diferencia entre el precio fijado por el Gobierno y el marcado finalmente por el mercado, ya han dado origen a «una primera devolución» relacionada con que el precio de mercado ha sido inferior al fijado por el Gobierno. El importe de esta devolución, que las eléctricas deben abonar antes del 31 de agosto, «puede estar en el entorno de los 25 euros por familia», en función del consumo, señaló.
El ministro destacó un estudio de la agencia de calificación crediticia Moody’s en el que pronosticó que hasta 2020 «lo normal» es que el precio se mantuviera estable e «incluso disminuyera», y a partir de ese año «podría aumentar».
Así, Soria calificó estas proyecciones como «noticias extraordinarias», después del incremento medio del 6,9% entre 2004 y 2012, con un acumulado del 70%, y la importancia de la electricidad para la renta disponible de las familias, el consumo y la producción industrial.
Soria también defendió el nuevo sistema tarifario y destacó los cambios en el formato de la factura, que antes era «un galimatías» y cuya clarificación «era una obligación». Ahora ofrece información «perfectamente comprensible» sobre «cuánto se ha consumido, a qué precio unitario, cuánto es el precio sin impuestos, cuál es el impuesto y cuál es el precio final».
El ministro también aseguró que en su hogar no tiene «ni un contrato bilateral ni uno fijo», sino el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), que es «lo más ventajoso», ya que se paga «lo que realmente está costando en el mercado, Si cuesta más, pagaré más; si cuesta menos, menos», subrayó.
Desde el 1 de julio, los consumidores acogidos a tarifa regulada, unos 16 millones, funcionan con ese PVPC en el que el coste de la energía, que supone alrededor de un tercio de la factura, está vinculado a la evolución del mercado eléctrico mayorista.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir