Soria confía en que los sondeos de Canarias sean exitosos y que el petróleo encontrado sea comercial
En relación con el reciente hallazgo de petróleo por parte de Marruecos en aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de Canarias, José Manuel Soria indicó que desconoce si es o no de buena calidad, pero que en todo caso «es una buena noticia«. «Ahora hay que esperar para analizar si es comercialmente rentable y por tanto explotable, y a partir de ahí sacar conclusiones», añadió.
Soria precisó que no hay ninguna seguridad de que la bolsa encontrada por Marruecos sea la misma en la que Repsol espera encontrar petróleo en aguas españolas. Por ello, explicó que los operadores trabajan con probabilidades y hacen prospecciones cuando las posibilidades de encontrar hidrocarburos son superiores al 10% y en el caso de Canarias son del 18%, «una probabilidad alta aunque tampoco prejuzga nada».
El ministro espera que las prospecciones encuentren petróleo en Canarias ya que «nos ayudaría mucho a disminuir la dependencia y la vulnerabilidad que tenemos en estos momentos respecto a las importaciones de hidrocarburos. Cada día los españoles gastamos en importaciones de gas y petróleo 100 millones de euros». «No hay ningún país del mundo que renuncie a saber si tiene o no recursos naturales», indicó.
Soria defendió que los riesgos para el medio ambiente de estas prospecciones son mínimos, con una probabilidad de accidente del 0,00028%, y recalcó que hay varios países que han hecho compatible la explotación de hidrocarburos con el turismo, como es el caso de Noruega, México, Brasil o Italia, que tiene «150 unidades de explotación de hidrocarburos» en el Adriático. A juicio del ministro, si los canarios están en contra de las prospecciones es porque el Gobierno regional lleva tres años haciendo campaña con medios públicos.
Este jueves está previsto que la Comisión Permanente del Consejo de Estado apruebe el dictamen del recurso de inconstitucionalidad que el Gobierno pretende interponer contra la consulta que el Ejecutivo canario quiere llevar a cabo el 23 de noviembre sobre las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago. Al respecto, Soria señaló que si el «preceptivo» informe del Consejo de Estado, que solicitó hace dos semanas, está listo este jueves, iría al Consejo de Ministros del viernes para autorizar al presidente del Gobierno a presentar dicho recurso ante el Constitucional.
El Gobierno tiene intención además de solicitar al Tribunal Constitucional la suspensión provisional de los actos recurridos, es decir, de la preparación y de «cualquier actuación vinculada a la consulta«. El recurso se planteará sobre dos decretos del Ejecutivo canario. Uno, del 25 de septiembre, contiene el reglamento para celebrar consultas ciudadanas «en asuntos de interés general de competencia de las comunidades». El otro, del 2 de octubre, pone fecha y contenido a la consulta sobre prospecciones, que planteará la siguiente pregunta: «¿Cree usted que Canarias debe cambiar su modelo medioambiental y turístico por las prospecciones de gas o petróleo?«.
El Gobierno entiende que las calificadas como consultas ciudadanas mediante pregunta directa «constituyen materialmente un auténtico referéndum» e insiste en que la potestad de regulación y autorización de referendos corresponde «exclusivamente al Estado, de acuerdo con la Constitución». En cuanto a la pregunta realizada, el Ejecutivo central sostiene que la competencia en materia energética corresponde al Estado en virtud de la Constitución, «sin que la competencia canaria sobre régimen energético alcance el mar territorial». Recalca asimismo que, como indicó el Tribunal Constitucional, «en ningún caso podría una comunidad autónoma convocar una consulta sobre materias que no son de su competencia«.
Rechazo a paralizar las prospecciones
El grupo popular en el Senado rechazó dos mociones presentadas por Coalición Canaria (CC) en las que se instaba al Gobierno a paralizar y revocar las prospecciones de petróleo en aguas españolas y realizar modificaciones legislativas para prohibir aquellos proyectos del sector de hidrocarburos que puedan afectar a espacios protegidos o zonas turísticas. El senador popular José Ignacio Palacios defendió la realización de sondeos «con todos los estudios y garantías legales y medioambientales». Concretamente, se refirió a las prospecciones autorizadas en aguas cercanas a Canarias y recordó que la empresa turco-británica Genel Energy ha encontrado petróleo en aguas de Marruecos.
En su opinión, si España encuentra gas o petróleo es necesario que lo pueda «explotar con todas las garantías medioambientales» y que esta actividad se «combine» con las energías renovables. Además, ve «sorprendente» que España renuncie a ellas «cuando a lo largo y ancho del mundo» se llevan a cabo también cerca de zonas turísticas. «El petróleo es sucio, limpio no es, pero es imprescindible», argumentó Palacios, insistiendo en que si España se opone a extraer el petróleo «dejaría vía libre» a Marruecos para que lo haga con una norma con menos garantías y que, en caso de accidente, «las costas canarias se verían afectadas».
Al defender las mociones, el senador Narvay Quintero (CC) insistió en la oposición de «una gran parte» de la sociedad y las instituciones canarias a las prospecciones por el riesgo de que se produzca un vertido de petróleo que tendría consecuencias negativas para la naturaleza de las islas, el abastecimiento de agua potable y para el turismo, un sector clave en las islas. Además, señaló que los indicios de crudo de los que habla Marruecos se sitúan a unos 200 metros de profundidad, mientras que en Canarias las perforaciones se harían a partir de 3.000 kilómetros, con el «riesgo» que eso conlleva. Por eso, Quintero exigió la revocación de los permisos que se han dado a Repsol para las prospecciones
Por su parte, el senador del PSOE Gregorio Medina Tomé rechazó las prospecciones petrolíferas en la costa mediterránea, Canarias e Islas Baleares y criticó que Repsol haya sido autorizada por el Gobierno de Mariano Rajoy a ejecutarlas cuando la propia empresa ha reconocido la existencia de «riesgos». Por este motivo, hizo hincapié en que los populares serán los «responsables» si las costas de Canarias se convierten en «aguas anegadas de petróleo». El PSOE incorporó a las mociones de CC dos enmiendas idénticas para solicitar que se paralicen «en cualquier caso» todos los permisos de investigación y explotación de hidrocarburos, concedidos o en trámite, y que no se concedan nuevos permisos en el Mediterráneo, Baleares, la Costa del Sol o Canarias.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir