Soria cifra en un 4% la bajada de la luz para el consumidor en 2014
En su respuesta a la interpelación en el Congreso de los Diputados expresada por el diputado de La Izquierda Plural, Álvaro Sanz, Soria defendió así que «no es verdad» que los precios de la electricidad hayan aumentado y sacó la cara por las medidas y la reforma energética realizada por el Ejecutivo.
En este sentido, el ministro recordó que en 2012 el precio de la electricidad subió un 6,8%, pero que este incremento se debió a «refacturaciones derivadas de pronunciamientos judiciales del Tribual Supremo, porque el Gobierno anterior no había procedido a aprobar los incrementos de peajes» y el Alto Tribunal dio la razón a las eléctricas.
Así, repasó la serie histórica y explicó que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2005 la luz subió un 1,7%, en 2006 un 4,8%, en 2007 un 3,19%, en 2008 un 10%, en 2009 un 10,9%, en 2010 un 5,9% y en 2011 un 17,7%.
«En la legislatura inmediatamente anterior a esta los precios medios de la electricidad subieron anualmente por encima del 10%», criticó, en alusión al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Según la CNMC, el año pasado la luz descendió el 3,1% para el mismo tipo de consumidor, aunque la caída de la electricidad asciende al 3,7% si se toma como fuente el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha dicho.
«¿En qué me baso para este año 2014? En el mes de enero este año bajó un 11,4%, en febrero bajó un 23,5%, en marzo un 19%, en abril un 13% y así sucesivamente hasta el promedio de disminución al que me refería con anterioridad», afirmó Soria.
En defensa del fracking
Soria también defendido la necesidad que urge a España de investigar la posibilidad de que existan hidrocarburos en su territorio para poder explotar y reducir de esta manera la elevada dependencia energética, mediante técnicas como la fracturación hidráulica o fracking.
«Importamos más del 99% de lo que consumimos en hidrocarburos, y esto supone 37.000 millones de euros, 100 millones al día», recalcó el ministro, que calificó esta dependencia como un problema importante de vulnerabilidad.
En este sentido, destacó que España no sabe si tiene gas o petróleo porque «las investigaciones que se han hecho no han determinado su existencia o no se han hecho en un número suficiente».
En este sentido, sostuvo que el Gobierno ha sido «particularmente activo» en la autorización de sondeos, investigaciones y prospecciones con el fin de reducir dicha dependencia. «Hemos sido activos, pero al mismo tiempo hemos modificado la Ley de impacto medioambiental para establecer mayores requisitos», recordó.
«La primera obligación de cualquier Gobierno responsable en materia energética es determinar si hay o no», señaló. Por eso, defendió que el Gobierno haya realizado modificaciones de la legislación básica «para posibilitar que pueda haber autorizaciones para utilizar la tecnología de la fracturación hidráulica».
«Luchar contra la dependencia energética no es sólo cuestión de recursos convencionales, sino también de no convencionales. Fracturación hidráulica, shale gas, shale oil, ¿por qué no?«, se preguntó el ministro.
A su juicio, una de las «grandes tragedias» económicas en Europa es la diferencia del precio del gas respecto a Estados Unidos, donde es «tres o cuatro veces» inferior al del viejo continente como consecuencia de la revolución del «shale gas».
«Cambiar todo para no cambiar nada»
Por su parte, Álvaro Sanz criticó duramente la gestión de la política energética del actual Gobierno, al que acusó de «cambiar todo para no cambiar nada».
De esta forma, apuntó que las reformas llevadas a cabo «han estrechado el compromiso» con el oligopolio de cinco empresas energéticas que controlan el 70% de la comercialización y de la producción, a la vez que frenó «en seco» otras alternativas y fortaleció un modelo energético dependiente del exterior».
Asimismo, Sanz calificó al déficit de tarifa como «una entelequia de dudosa legalidad» e indicó que se obtuvo «calculando sobrecostes reconocidos que nunca han sido auditados».
«Los que ganan son los de siempre, y se llama oligopolio energético. Y pierden los de siempre: los consumidores, el medio ambiente y la independencia del país», finalizó.
Enmiendas para mejorar la competencia en hidrocarburos
Finalmente, Soria respondió también a una pregunta del diputado socialista Román Ruiz Llamas sobre las medidas concretas que adoptará el Gobierno para que la caía de precios del petróleo se traslade «de forma inmediata y efectiva» a los surtidores que «siempre hay margen de maniobra para hacer más».
Ruiz Llamas denunció algunas tendencias en el mercado de los carburantes, como el llamado efecto «cohete y pluma», por el que las subidas de precios del petróleo se trasladan con velocidad a los carburantes, lo que no ocurre cuando hay bajadas.
En esta línea, el ministro instó a Ruiz a que si tiene iniciativas para mejorar la competencia en el mercado de carburantes se las plantee al Ejecutivo, puesto que «ahora tenemos un proyecto de ley en tramitación y estaremos encantados de analizar, ver y estudiar las enmiendas que nos presenten». «Todo lo que podamos hacer estará bien hecho», añadió.
No obstante, el ministro defendió que las medidas adoptadas por el gobierno ya arrojan resultados, puesto que tras la modificación de la Ley de Hidrocarburos se ha aumentado en 317 el número de estaciones de servicio independientes, que ofrecen diferencias de precio del litro de carburante de hasta 5 céntimos en algunas ciudades.



Buenos días de nuevo
Desde luego debo de confesar algo, su gabinete de prensa está al quite y según salen los post declarándole como la persona que menos o nada se ajusta a la verdad del reino, su departamento de comunicación reconstruye la noticia y vuelve a la carga
Pero como decía ayer, la verdad no tiene tres vueltas y una mentira aunque se repita mil veces sigue siendo una mentira.
dije que cualquier consumidor puede hacer un seguimiento de los 6 recibos de la luz o de los doce si le facturan mensualmente y luego le remite copia al Sr. Soria.
Y Sr Soria un ciudadano lo ha efectuado. Y el resultado es ¿?¿?
Bingo que la luz ha subido, ergo sum, Usted miente y eso no hay quien lo levante. Comience a decir la verdad, que sus Reales decretos se los dictan directamente desde UNESA, que sus planteamientos políticos se los dictan desde IBERDROLA y que sus cuestiones referidas a los hidrocarburos salen de donde salen, desde luego de las mesas de su ministerio NO.
Por favor, le repito y le pido, deje de mentir a la ciudadanía. La luz ha SUBIDO y esa es la verdad que no tiene vueltas
J C Garcia