Soria autorizaría prospecciones «a 60 kilómetros de cualquier parte del litoral español» pero no a tres
Soria se pronunció así en declaraciones en la cadena SER tras ser preguntado sobre esta cuestión. «A mí me plantean una prospección a tres kilómetros de la playa de las Canteras como autorizó el Gobierno socialista en Valencia y yo digo ‘no’, y si me la plantean en las playas de la Teresitas digo ‘no’ y si me la plantean en un playa de Valencia digo ‘no'», comentó.
No obstante, el ministro aclaró que si se la plantean a 60 kilómetros de cualquier parte del litoral de España «digo que ‘sí’, siempre y cuando se cumplan todas las precauciones medioambientales».
«Y si usted me pregunta si sería partidario de autorizar esas prospecciones con los ojos cerrados, como clamaba hace poco el PSOE, yo le digo ‘no’, con los ojos cerrados ‘no’. Con todas las precauciones medioambientales, ‘sí'», recalcó Soria, quien formuló la cuestión de si «alguien preguntó al PSOE por qué hace poco tiempo las autorizaban con los ojos cerrados y ahora se oponen».
Asimismo, el vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, aclaró que el PP valenciano, con el compromiso del ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Manuel Soria, se opone a que haya prospecciones y extracción de petróleo o gas a tres kilómetros de la costa valenciana, tras la polémica surgida sobre la diferencia entre la extracción frente a Baleares y la costa de Canarias.
Pons explicó que «hay una diferencia determinante» en ambos casos, y es que «en Canarias las prospecciones y la extracción de petróleo se van a realizar a 60 kilómetros de la costa, prácticamente sobre la línea que separa las aguas marroquíes de las españolas», mientras que «en Valencia las prospecciones y las hipotéticas excavaciones o extracciones se realizarían a tres kilómetros de la costa», tal y como autorizó el anterior Gobierno central.
En este sentido, advirtió que «si hubiera torres de petróleo en Valencia estarían a tres kilómetros de la playa de El Saler y serían visibles en toda la costa desde Valencia hasta Denia», de modo que «una cosa es tener las torres a 60 kilómetros mar adentro y otra cosa muy distinta es tener las torres a tres kilómetros en frente de la playa», pues, «en un caso las torres ni las ve y en el caso valenciano se moriría todo lo que hay en Valencia hasta Denia», además «afectaría al parque natural de El Saler y al mismo tiempo mataría todo el turismo de la Comunidad Valenciana».
Por ello, subrayó que «si las prospecciones en Valencia fueran a 60 kilómetros de la costa», el PP valenciano, tal y como aseguró, «apoyaría que ese petróleo se buscara y extrajese». No obstante, Pons declaró que apoya «lo que hace el ministro Soria, porque es a 60 kilómetros de la costa», como en Canarias, «pero es que lo que muchos no entienden es que en el caso valenciano son a tres», algo que tachó de «barbaridad», mientras que a 60 kilómetros es «una oportunidad que no se debe desaprovechar».
Es más, se mostró «convencido» de que «si en Canarias la extracción de petróleo fuera a tres kilómetros de la costa, Soria jamás la habría aprobado», según apostilló González Pons.
El PSOE pedirá en el Congreso que se revoquen las prospecciones en Canarias
Por su parte, el Congreso de los Diputados debatirá el próximo miércoles una proposición no de ley (PNL) del PSOE para que se paralice y archive el permiso para que Repsol YPF realice prospecciones petrolíferas en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura.
En la PNL también se insta al Gobierno a no otorgar nuevas autorizaciones hasta que entre en vigor una nueva normativa comunitaria sobre seguridad de las actividades de prospección, exploración y producción de petróleo y gas mar adentro, que se está tramitando actualmente.
El grupo parlamentario socialista afirmó que se derivan riesgos medioambientales de estas actividades y que la decisión de autorizar las prospecciones se tomó de manera «unilateral», ya que cuenta con la oposición de varias instituciones del archipiélago.
El PSOE también recogió en el texto la opinión del jefe del Mando Militar de Canarias, el teniente general César Muro Benayas, quien cree, según recogen los socialistas, que las prospecciones podrían aumentar la tensión con Marruecos.
El Gobierno de Canarias lleva las prospecciones petrolíferas al Supremo
Asimismo, el Consejo de Gobierno del Gobierno de Canarias decidió iniciar acciones judiciales contra el Real Decreto 547/2012 de 16 de marzo que autoriza las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago, tal y como avanzó el presidente del Ejecutivo, Paulino Rivero.
El argumento jurídico del Gobierno ante el Tribunal Supremo se basa en que la convalidación del Real Decreto 1462/2001 es «inadecuada», y además, solicitó la suspensión cautelar de las autorizaciones hasta que se resuelva el concurso.
El portavoz del Ejecutivo, Martín Marrero, dijo que se «degrada» el «grave defecto» apreciado en una sentencia del TS de 2004 a un mero «vicio formal» subsanable mediante la incorporación de las previsiones omitidas en el acto anulado.
Según Marrero, el artículo 67 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico y de Procedimiento Administrativo Común se refiere «únicamente a los actos anulables y no a los actos anulados», tal y como es el caso, pues ya existe un pronunciamiento judicial que anula ese Real Decreto 1462/2001.
«Bajo el pretendido amparo de un acto de convalidación, en realidad se está otorgando una nueva autorización eludiendo el procedimiento legalmente establecido de adjudicación, al impedir la presentación de ofertas en competencia», indicó.
El portavoz avanzó que el recurso se presentará «en cuanto esté listo» por los servicios jurídicos y que se están estudiando «más opciones», aparte de aclarar que «de momento», no va a haber una consulta popular sobre las prospecciones petrolíferas tal y como solicitó el Grupo Parlamentario Socialista en el pasado Debate Sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.
Marrero dijo que los documentos de subsanación aportados por el Estado evidencian «escaso interés» por prevenir daños medioambientales, ya que no se analizan las «especificidades» propias del fondo marino.
Marruecos pide concertación con España para tratar prospecciones petrolíferas
Por último, el ministro de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías de Marruecos, Abdelkader Amara, reconoció que las prospecciones petrolíferas de España en aguas Canarias es un «tema difícil de abordar» con el Gobierno marroquí y que sólo puede ser tratado «desde la concertación».
Tras participar en una jornada sobre las oportunidades de inversión en Marruecos organizada por la Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones (AMDI) y en la que participaron más de doscientos empresarios españoles, Adelkader insistió en que sólo con acuerdos se puede tratar el tema petrolífero, «si no, no será un buen comienzo».
El ministro de Industria de Marruecos añadió también que no tiene elementos suficientes para dar a conocer los resultados que pudieran estar dando las prospecciones que desde hace varios años realiza Marruecos en el límite de las aguas jurisdiccionales españolas.
Añadió que el enfoque que deben dar los dos gobiernos para abordar nuevas prospecciones debe ser positivo y pidió tiempo porque los dos ejecutivos acaban de iniciar sus respectivos mandatos.
No obstante, indicó que «Rajoy es del PP, con todo lo que políticamente entraña, y el primer ministro de Marruecos es del Partido de Justicia y Desarrollo, también con todo lo que entraña».
El pasado viernes, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, subrayó que las prospecciones en Canarias -que quiere hacer Repsol- serían a 61 kilómetros de la costa e insistió en que España, con un consumo 1.400.000 barriles diarios, no puede permitirse el lujo de prescindir de una capacidad de producción que equivale al 10% de esa cantidad (140.000 barriles), según las previsiones más pesimistas.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir