Soria asegura que las eléctricas se ahorraron 17.700 millones de euros en impuestos con Rodríguez Zapatero

El senador socialista, Andrés Gil García, criticó los cambios introducidos en la nueva ley de fiscalidad medioambiental y aseguró que gracias a estas modificaciones la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) recibió 150 millones de euros al haber aprobado una rebaja fiscal a Nuclenor, propiedad de Iberdrola y Endesa, según sus cálculos.

En respuesta a Gil García, el ministro se defendió recordando que el Gobierno creó impuestos para las eléctricas, en referencia las nuevas tasas a la generación, a las centrales hidráulicas y al combustible nuclear, «donde otros gobiernos no lo habían hecho», en alusión a los del PSOE.

Según sus cálculos, si esos tres impuestos se hubieran aplicado entre 2004 y 2011 las eléctricas habrían tenido que pagar 17.700 millones de euros. «Hubo (en ese periodo) ahorro fiscal por otro Gobierno que usted conoce mejor que yo», argumentó el ministro.

En concreto, Soria estimó que el impuesto sobre generación eléctrica, de haber estado vigente entre 2005 y 2012, habría permitido recaudar 13.700 millones de euros.

En la misma línea, apuntó que el canon hidroeléctrico otros 2.200 millones de euros y que el impuesto al almacenamiento de residuos nucleares habría permitido recaudar 2.000 millones de euros.

Por todo ello, el ministro de Industria afirmó que las empresas eléctricas recibieron por parte del Gobierno un «ahorro fiscal cero» con el cambio en la fiscalidad sobre el combustible nuclear gastado introducido en la nueva ley de impuestos ambientales.

El senador socialista sacó a colación el diario de sesiones del Senado y recordó que el ministro dijo meses atrás que el Gobierno no tenía intención de favorecer económicamente a las eléctricas, por lo que afirmó que «ha mentido a esta cámara» porque el Ejecutivo «acaba de eximir» a las eléctricas del pago de un importante impuesto, que concretó en 150 millones de euros «de regalo».

«Usted a las eléctricas les luce un traje a medida y, al resto, que les zurzan», apostilló Gil García, que se quejó de que otras empresas de Burgos, cercanas a la central nuclear, no reciben el mismo trato ni el perdón de impuestos, a pesar de que algunas están pendientes del mix eléctrico del Gobierno.

Además, acusó al Ejecutivo de estar «gobernando para los
intereses particulares y para las cuentas de resultados de las empresas
. Por ello, ha pedido a Soria que se plantee que si no puede decir la verdad y si regala 150 millones de euros de ahorro a las propietarias de Nuclenor, debe plantearse si debe seguir siendo ministro.

«Por la mañana bajan los salarios, suben el recibo de la luz y por la tarde vienen a mentir al Senado», sentenció, al tiempo que denunció que el Gobierno «ha perdido la vergüenza si es que la ha tenido alguna vez».

Hay que recordar que el pasado jueves, el Congreso aprobó con la mayoría de los grupos de la oposición en contra la nueva normativa de fiscalidad medioambiental, en la que se incluyó una enmienda del PP que establece que se comenzará a pagar por este concepto desde el 1 de enero de 2013 y la central de Garoña descargó todo su combustible el 28 de diciembre de 2012.

Por otro lado, al ser preguntado por ERC sobre la situación del almacén Castor, aseguró que el Gobierno ha adopttado todas las decisiones «en función de un solo criterio, la seguridad de las personas» y añadió, sobre sus futuras actuaciones, que «van a tener como epicentro la seguridad de las personas».

La senadora Ester Capella le pidió que «dejen de marear la perdiz porque hay indicios suficientes para plantearnos que debe cesar la actividad de la plataforma» y le acusó de priorizar los intereses empresariales.

«Regalar bombillas me daría rubor»

Por su parte, el senador Jesús Alique echó en cara al ministro de Industria que no haya concretado ninguna medida específica para combatir la erradicación de la pobreza energética en España, y en su lugar destacara las medidas de eficiencia energética adoptadas en el último año y medio. Además, criticó que el Gobierno haya incrementado la factura de la luz sin dejar a cero el déficit de tarifa.

De esta forma, Soria englobó en el marco de la recuperación económica la lucha contra la pobreza energética, en la que, según Alique, se encuentran los seis millones de españoles cuyos ingresos no les permiten costearse unos niveles mínimos de temperatura en sus hogares, mientras las grandes eléctricas prevén ganar un 6,2% más este año. Por eso invitó a Soria a acometer un gran pacto nacional para mejorar la situación de estas familias.

«Toda la política económica del Gobierno, desde la primera medida hasta la última, tienen como finalidad sentar las bases de la recuperación de la economía», subrayó Soria.

Más allá, recalcó que las únicas tres bajadas del precio de la electricidad que se produjeron durante la crisis las llevó a cabo el Gobierno del PP, y recordó además que su gabinete puso en marcha medidas para impulsar la eficiencia energética y, por tanto, un menor gasto para los ciudadanos, como los sucesivos planes PIVE o el decreto de eficiencia energética de los edificios.

En cambio, Soria aseguró que las políticas que desplegaron los socialistas durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, «no es que fueran una deficiente política de eficiencia energética, sino que generan rubor».

Como ejemplo, habló de su decisión de comprar millones de bombillas de bajo consumo para distribuirlas gratuitamente entre los ciudadanos con el objetivo de ahorrar energía.

Según dijo, fue un «error» destinar recursos públicos a comprar esas bombillas en lugar de comprar otras de led, más eficientes, y el haberlas comprado en China en lugar de a fabricantes nacionales. «No se combate la pobreza energética comprando una bombilla», apostilló.

Los mineros de empresas cerradas en 2013 tendrán indemnización

Finalmente, el ministro de Industria, Energía y Turismo reiteró que «garantiza plenamente» que los trabajadores mineros cuyas empresas se hayan liquidado este año, antes de la firma del plan del carbón, podrán acogerse a las indemnizaciones y medidas previstas en ese acuerdo.

En respuesta a una pregunta del senador socialista, Ibán García del Blanco, Soria recordó que estos empleados «van a tener las mismas condiciones laborales o prejubilaciones o indemnizaciones por despido que el resto de trabajadores».

El acuerdo de plan del carbón 2013-2018 alcanzado en septiembre entre Gobierno, sindicatos y patronal detalló que los mineros que formaran parte de la plantilla al cierre de 2012 podrían prejubilarse a los 54 años de edad con 75% del salario y acceder a bajas voluntarias incentivadas con una indemnización lineal de 10.000 euros más 35 días por año trabajado hasta un tope de 30 mensualidades.

El senador, que preguntó específicamente por la situación de Coto Minero del Cantábrico (CMC), actualmente en liquidación, aseguró que se alegra «de este anuncio», al tiempo que pidió al ministro que intervenga para que se pueda reflotar la industria del carbón y para que todos los trabajadores que han perdido su empleo puedan volver a trabajar.

Ante los temores de incumplimiento de García del Blanco, Soria insistió en que esas condiciones fueron pactadas por las tres partes y que el Gobierno «siempre cumple aquello que dice y pacta».

El plan del carbón pactado garantiza que el mineral nacional supondrá un mínimo del 7,5% de la generación eléctrica nacional hasta 2018, al tiempo que establece un programa decreciente de ayudas, producción y empleo, entre otras cuestiones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *