Soria asegura que el nuevo Plan del Carbón permitirá negociar con Europa la continuidad de la minería
No fue una comisión especialmente difícil para el ministro. El Castor esperaba en la puerta. José Manuel Soria hizo frente a las preguntas de los periodistas sobre los movimientos sísmicos de Castellón minutos antes de comparecer ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo, convocada para presentar el nuevo Plan de la Minería del Carbón para el período 2013-2018. Ante la prensa pidió «calma» a la población ya que los técnicos estiman que la situación «no es preocupante».
La Comisión acogió cálidamente al ministro, que encontró el respaldo de la oposición al acuerdo alcanzado con la patronal y los sindicatos para el Plan del Carbón. Un acuerdo que según Soria sirve para negociar con Bruselas que las minas de carbón sigan abiertas a partir de 2019 «con independencia de si recibieron ayudas en el pasado o no». Al ministro no le tembló la voz al pedir al PSOE que, a través del único comisario español- el ex secretario general del PSOE, Joaquín Almunia-, hagan causa común en Europa para conseguir tal objetivo.
La regulación europea establece que a partir del 1 de enero de 2019 no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o finalizar su actividad. Cerrada la puerta a que se puedan seguir concediendo ayudas a las explotaciones a partir de la fecha fijada, el objetivo del Gobierno es conseguir que las que sean competitivas no tengan que devolver las ayudas recibidas hasta 2018 para seguir con su actividad.
«Un buen acuerdo»
Industria, Carbunión y los sindicatos CCOO, UGT y USO firmaron este martes el Marco de Actuación de la Minería del Carbón 2013-2018, que, entre otras medidas, garantiza al carbón nacional un hueco mínimo del 7,5% en el mix energético hasta 2018. «No ha sido un acuerdo fácil», subrayó el ministro, que destacó que al final se llegó a «un buen acuerdo en el que todos hemos cedido«. Soria celebró que la negociación haya concluido fijando un «marco claro» que aporta «estabilidad» al sector.
El titular de Industria, Energía y Turismo desgranó las principales novedades del Plan del Carbón: ayudas a la producción con un marcado carácter descendente en el tiempo para fomentar la competitividad de las explotaciones ya que a partir de 2018 tendrán que funcionar sin ayudas públicas; medidas sociales como prejubilaciones a partir de los 54 años (antes eran 52) con 11 años de cotización (antes se exigían 11 años) y bajas incentivadas cuya cuantía media se estima en 59.000 euros (frente a los 69.000 euros del anterior plan); inversiones en las comarcas mineras por valor de 400 millones de euros: 250 en infraestructuras y 150 para la reactivación y subvención de proyectos empresariales.
Leves críticas
Tanto los portavoces del PSOE como de la Izquierda Plural felicitaron al Ejecutivo por este acuerdo, pero le reprocharon la tardanza en el mismo. El socialista Antonio Trevín reprochó a Soria que el retraso de año y medio sin acuerdo sobre al Plan del Carbón obedeció más al «escaso deseo de sentarse a negociar» que a la «duración de la negociación». Esta situación, según Trevín, provocó «daños irreversibles» en las empresas mineras. Además, tras advertir a Soria que debe cumplir con sus compromisos, recordó que Carbunión ya alertó de que habrá más despidos en el sector, mientras que Helena Castellano, también del PSOE, dijo que la situación es de «extrema gravedad e inestabilidad» en las comarcas mineras.
El ministro recordó a los portavoces socialistas que el anterior Gobierno «intentó llegar a un acuerdo con los sindicatos y empresas y no lo lograron». «Otro gallo habría cantado si el plan del cierre de la minería remitido por el Gobierno del PSOE tuviera un acuerdo como este», añadió. El ministro aseguró que el acuerdo con empresas y sindicatos es «fruto de una larga negociación» iniciada «al comienzo de esta legislatura» con el objetivo de «salvar una situación que no gustaba: el cierre de todas las explotaciones en 2018”.
Por parte de Izquierda Plural, el diputado Chesús Yuste valoró el «esfuerzo por establecer medidas sociales» y la «tranquilidad» que procura el acuerdo, pero también quiso hacer cuentas: Yuste recordó que el anterior Plan del Carbón aportaba 2.880 millones de euros frente a los 400 del nuevo, una cuantía «insuficiente». El diputado apeló a redoblar esfuerzos en la reindustrialización de las comarcas ya que según recriminó al ministro Soria» cada año del anterior plan tenía más dinero que los seis del plan que usted nos ha presentado».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir