Soria apunta a la posibilidad de un recorte en transporte, distribución y generación eléctrica y a los pagos por capacidad de centrales térmicas
Soria reiteró que la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), a la están acogidos unos 20 millones de hogares y pymes, subirá el próximo 1 de abril entre el 5% y el 7% y añadió que el porcentaje concreto de subida será decidido este jueves por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.
El ministro recordó que el Tribunal Supremo, en atención a un recurso presentado por las eléctricas, obliga a cubrir los 3.500 millones de euros en los que se superó el objetivo de déficit de tarifa, fijado en 1.500 millones para este año debido a que en octubre y en enero se congeló la tarifa.
Si esa diferencia se cargara íntegramente al consumidor, la luz debería subir un 40%, algo que el Gobierno no va a hacer, afirmó Soria, porque «un país con 5,2 millones de parados no puede permitirse ni un aumento de la luz del 40% ni del 30% y ni siquiera del 10%»
En este sentido, el ministro añadió que, para dar cumplimiento al auto del Supremo, el Ejecutivo optará por que «suban ligeramente los ingresos del sistema eléctrico y que bajen ligeramente los costes» de funcionamiento del mismo, «o una combinación de ambas cosas». De este modo, la reducción del déficit de tarifa no se cargará sólo sobre los consumidores, ya que una parte tendrá que recaer en las compañías eléctricas y otra en las administraciones públicas.
Esa rebaja afectará a los costes de funcionamiento, entre los que mencionó la generación, el transporte, la distribución, la gestión comercial y otra serie de cuestiones más técnicas, como por ejemplo, los pagos por capacidad que cobran determinadas centrales térmicas.
Actualmente, algunas centrales, como las hidráulicas o los ciclos combinados, reciben los denominados «pagos por capacidad» para compensarlas por estar preparadas para entrar en funcionamiento cuando se registran necesidades adicionales de energía eléctrica, en momentos puntuales.
Soria citó también como factor causante del encarecimiento de la TUR, al sistema de financiación de infraestructuras. «Los sistemas de financiación de infraestructuras corresponden a peajes y van traducidos siempre a la tarifa. Un aumento de infraestructuras es un aumento de las necesidades de financiación y, por ello, un aumento de los peajes y un aumento de la tarifa», afirmó Soria.
Sin duda, se trata de aspectos técnicos que comportan costes, algunos de los cuales van a tener que bajar para alcanzar el equilibrio en las cuentas del sistema eléctrico, aseguró Soria, quien avanzó que este viernes llevará al Consejo de Ministros una batería de propuestas para recortar los costes eléctricos.
Asimismo, Soria afirmó que el sector energético debe afrontar con prontitud la caída sostenida de la demanda y el déficit del sistema «crónico y creciente» y que se procederá a su eliminación a fecha de 1 de enero de 2013, cumpliendo con el compromiso de amortización de este desajuste «en un plazo razonable».
De hecho, atribuyó el déficit de tarifa eléctrico a la «proliferación de decisiones regulatorias» que no lograron sino «agravar el problema que se quería resolver», hasta el punto de que «se empeoró hasta límites inasumibles».
Para ello, el ministro marcó como líneas de actuación el establecimiento de un marco regulatorio, la protección del consumidor, el fomento de una política de ahorro y la combinación de las fuentes de energía autóctona, renovables y no renovales, así como seguir contando con la energía nuclear.
También apostó por afrontar el «déficit incipiente» en el sector gasista, por seguir apoyando las energías renovables y reiteró los beneficios que podrían reportar las prospecciones petrolíferas en las costas canarias.
Respecto a la huelga general que se celebrará este jueves, el ministro aseguró que se cumplirán los servicios mínimos que se decretaron en todas las áreas dependientes de su Departamento y explicó que, a lo largo del día, estará «muy pendiente» de cómo van evolucionando los consumos eléctricos y las telecomunicaciones.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir