Soria apuesta por un mercado integrado de energía en Europa
Soria dirigió una de las sesiones del Foro, organizado en la ciudad de Cancún, bajo el título «La Cooperación Energética Pan-Atlántica» en el que habló sobre el desarrollo de interconexiones, infraestructuras y comercio de energía, además de la reducción de barreras administrativas y fiscales y los desafíos a los que se enfrentará el sector de la energía en el futuro.
Según dijo, el principal desafío es el aumento de la demanda a unas tasas muy por encima del crecimiento potencial de la oferta energética, debido al aumento de la demanda energética proveniente de países en desarrollo y emergentes ante la mejora en el nivel de vida y bienestar de sus poblaciones.
Cálculos ofrecidos por el ministerio hablan de que para el año 2035 el 90% del petróleo consumido en la Unión Europea será importado y del 80% en el caso del gas.
«La prioridad europea es asegurar los suministros y conseguir un mercado integrado de energía, que le permita diversificar fuentes y suministros energéticos, reducir el riesgo de desabastecimiento energético y mejorar las condiciones de negociación frente a suministradores terceros», apuntó el documento.
Para esto, agregó, en opinión del ministro hace falta la voluntad política de armonizar las legislaciones nacionales, los mecanismos de control, organismos reguladores, y también la construcción de las infraestructuras que permitan un auténtico mercado integrado de energía.
Para Soria, los esfuerzos para reducir las tasas de dependencia exterior de la Unión Europea deben intensificarse y por ello tiene que haber políticas dirigidas a la consecución del Mercado Único e infraestructuras que permitan la interconexión de las distintas redes energéticas nacionales.
En su viaje oficial de tres días a México, además de participar en este foro, al que acudieron medio centenar de líderes internacionales, se reunió con españoles que tienen empresas en el país.
El foro surge como parte de la Atlantic Basin Initiative de la prestigiosa Johns Hopkins University para reivindicar la importancia de la cuenca atlántica en cuestiones energéticas, ya que concentra a los mayores consumidores y productores del mundo.
En este sentido y con el 40% de las reservas de petróleo, el 60% de gas o el 70% de la generación energética renovable, apuesta por una mayor colaboración energética entre el sector público y el privado y entre los países atlánticos para impulsar el desarrollo económico y la seguridad global; potenciar nuevas tecnologías más eficientes; erradicar la pobreza energética, y universalizar el acceso a la electricidad.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir