Soria afirma que una energía más barata es «incompatible» con negarnos a realizar los sondeos

Durante la conferencia inaugural del III Congreso Nacional de Directivos en Bilbao, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) bajo el título «Reindustrializar para ganar«, Soria dedicó parte de su discurso a la situación de la energía en España, polémica actualmente por los proyectos de prospecciones en busca de petróleo en Canarias o de gas mediante fracturación hidráulica (fracking) en Burgos o Álava.

El ministro recordó que España importa el 99,8% de los hidrocarburos que consume, lo que supone, a una media de cien dólares el barril de petróleo, es decir, 37.000 millones de euros anuales.

Según el ministro, España se gasta diariamente 100 millones de euros en comprar gas y petróleo «que necesita para su industria». «Todos queremos una industria más competitiva, todos necesitamos una energía más barata, pero eso es incompatible con negarnos a saber si tenemos o no recursos en materia de hidrocarburos», manifestó.

En ese entorno, se preguntó si «¿teniendo en cuenta cuál es el componente del coste energético en la competitividad industrial, está España en condiciones de permitirse el lujo de dar la espalda a saber si tiene o no hidrocarburos?»

«¿Podemos obviar la necesidad de hacer prospecciones, podemos darle la espalda al mayor cambio en la extracción del gas, que ha llevado el precio del gas en Estados Unidos a tres dólares y medio, cuatro veces menos que en Europa?», añadió.

A su juicio, Europa no puede «permitirse volver la espalda» a «ese tipo de tecnologías no convencionales» cuando tiene «un serio problema de competitividad frente a China y Estados Unidos».

La respuesta del ministro a estas preguntas fue: «Hay lujos que no nos podemos permitir, y uno es darle la espalda a saber si realmente en España tenemos recursos de hidrocarburos. Esa es la razón de los sondeos de petróleo o gas».

Sobre la inquietud ecologista ante estos sondeos, el ministro opinó que siempre que se soliciten prospecciones que cumplan «la normativa medioambiental de España, que viene directamente de la europea, que es la más exigente del mundo, esas autorizaciones tienen que hacerse«.

Aunque reconoció que la autorización o no de estas prospecciones corresponde a las comunidades autónomas, añadió que también «es legislación básica del Estado desde 2013», por lo que «autorizarse o no, tiene que hacerse de acuerdo a esa legislación básica».

Soria insistió en que no se pueden exigir a las industrias europeas «extracostes» que hacen al país «menos competitivo», y advirtió de que ha habido «deslocalización de empresas hacia Asia o Estados Unidos por la diferencia de coste energético».

Un déficit «creciente»

Por otra parte, Soria, que defendió la necesidad de contar con la interconexiones necesarias para lograr un mercado único de la energía, señaló que no hay ningún sistema energético que se pueda sostener «con un creciente déficit» y, por ello, según apuntó, una parte de la reforma energética se dirigió a aumentar los ingresos del sistema y a disminuir los costes regulables.

En este sentido, el ministro se refirió a las medidas tomadas para bajar los precios de la energía y acabar con el llamado déficit de tarifa del sector eléctrico, que admitió han tenido impacto en las empresas del sector, pero, subrayó, «la premisa era el interés general, que era disminuir los precios de la energía y contener el déficit del sistema, y las dos cosas se están consiguiendo».

El déficit es a día de hoy es de 30.000 millones de euros y para 2013 estaba previsto 10.500 millones de euros anuales adicionales, según señaló el ministro.

Soria aseguró la energía es un «elemento central» de la agenda de cualquier gobierno y apuntó que España tenía «algunos problemas serios», como la subida del precio de la energía del 70% acumulado entre 2002 y 2012, con la consiguiente «pérdida» de competitividad industrial.

Según sus datos, en 2013 los precios de la energía ya bajaron el 3,7%, y en lo que va de año descendieron hasta el 6%, de manera la previsión es que este año caigan «por encima» de la disminución del pasado año.

El Gobierno fue adoptado medidas con dos objetivos, el de lograr una mayor seguridad energética y dar sostenibilidad al sistema, no sólo en términos medioambientales, sino también económicos y financieros, dijo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *