Soria afirma que si la DIA de las prospecciones en Canarias es favorable irán adelante, «si no, no»

Así lo señaló durante una interpelación en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados presentada por Coalición Canaria-Nueva Canarias (CC-NC), en la que el ministro recordó que, en cualquier caso, la autorización del proyecto a la empresa Repsol «se trata de un permiso de investigación» y no «un permiso para explotar o extraer».

«Nadie, nunca, ha solicitado en Canarias, cerca o lejos, un permiso para la extracción de petróleo», dijo, precisando que «sería imposible» plantear esto porque aún «nadie sabe si hay o no recursos de hidrocarburos». En opinión de Soria, un país tiene que saber si tiene o no recursos y «para eso investigar y hay que hacer una prospección», que según ha aclarado, «eso es lo que se ha autorizado».

Además, destacó que «aún en el caso de que se hicieran las prospecciones porque resulte favorable la declaración de impacto ambiental» el procedimiento para la extracción «no tardaría menos de 4 o 5 años». «Nada tiene que ver, si luego se quiere explotar o no», matizó.

Para Soria, «negarse a conocer los recursos naturales» es «absoluta irresponsabilidad»: «Imagínese que Marruecos lo encontrara y España se quedara cruzada de brazos y dependiendo en un 99%» de su importación.

Por su parte, la diputada de CC Ana Oramas, debido a que la tramitación administrativa de la declaración de impacto ambiental de las prospecciones está pendiente de resolver, pidió al titular de Interior que, con los nuevos documentos que Repsol debe aportar, «vuelva a someter» a audiencia pública los nuevos informes, y con ello, que haga «un diálogo serio» con las comunidades autónomas.

Asimismo, anunció que en la futura moción que se deriva de esta interpelación solicitará también que tramite la propuesta para declarar Lugar de Interés Comunitario (LIC) las aguas de Canarias: «Le vamos a pedir que haga una parada, porque el petróleo va a seguir ahí», puntualizó, para después exigir que se autorice desde el Gobierno la celebración de un referéndum en la Comunidad de Canarias para que la comunidad decida sobre su futuro.

Según el ministro, el Gobierno no puede «suspender temporalmente» el proceso ni «aunque quisiera»: «Por tanto no va a hacer tampoco una consulta», subrayó, insistiendo en que es una «cuestión que afecta a España» y no solo al archipiélago canario ya que no son aguas territoriales canarias sino que solo son «próximas a canarias» situadas a «60 kilómetros». «A 9 kilómetros, no es verdad», apuntó.

Oramas, contraria al proyecto, aseguró que no van «a permitir la autorización» de las prospecciones porque su petróleo «es el turismo». Asimismo, le preguntó al titular de Industria irónicamente si sabe que «varios de los puntos que se han autorizado a Repsol» están a 10 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.

«Decimos no porque con la explotación de petróleo asumimos riesgos y recibimos ningún beneficio», recalcó, para después reivindicar que su «verdadero tesoro» es su territorio declarado espacio natural protegido y el «oro negro».

En su opinión, la «maniobra» en torno a este proyecto es «una farsa» de Repsol y el Ministerio y además, acusó al Gobierno de tener «prisas» para llevar a cabo las prospecciones: «¿Tiene que ver con la trasposición de la nueva normativa europea?», con la que hay que asumir «responsabilidades en caso de vertido?», cuestionó.

Así pues, explicó que en caso de un vertido «más de 200.000» canarios se quedarían sin suministro de agua potable e hizo hincapié en que «no hay tecnología en el mundo» que garantice que no va a haber un derrame durante esta fase. «Si se produce, Canarias se va al garete», lamentó.

La diputada acusó a Soria de «hacer demagogia» en torno a este tema, y criticó la «desfachatez» del ministro al decir que se estudia una compensación a para Canarias: ¿Vamos a vender la principal riqueza de nuestra tierra?», preguntó. Asimismo, puso en entredicho que se vayan a crear empleo: «Difícil de creer. Aún más si atendemos a que Repsol en Canarias sólo tendrá un barco de perforación con una tripulación a bordo de solo 200 personas», sostuvo.

«No nos podemos permitir que pueda haber un proceso migratorio nuevo causado por una derrame de una multinacional porque ya nos queda ni Venezuela», dijo, solicitando al ministro que «deje que las energías fósiles descansen en paz».

En respuesta a Oramas, Soria negó que exista una «maniobra» y le recordó que es «su formación política» la que lleva las prospecciones en el programa electoral. «No hay nadie que haya apoyado más en Canarias las prospecciones que el PSOE y CC», apostilló.

Para Soria, aunque esté «supeditado» a la declaración ambiental, desde el punto de vista económico las prospecciones son «una garantía» y creará empleo. A pesar de que el sector turístico es el primero de Canarias, manifestó, hay «un 35% de paro porque no hay más que turismo y nada más».

El PSOE apoyó las prospecciones «con los ojos cerrados» en 2011

Asimismo, durante la misma sesión de control, el socialista por Las Palmas, Sebastián Franquis, le preguntó si «piensa continuar con las prospecciones petrolíferas sin escuchar a las instituciones ni a la sociedad de Canarias».

El ministro respondió recordando que todas las administraciones, agentes privados e instituciones políticas que «lo han deseado» han «podido manifestar» su postura frente a este tipo de proyectos durante el periodo de audiencia pública que se ha abierto, tal y como establece la legislación vigente.

Sin embargo, no aclaró qué hará Industria a partir de ahora, y se limitó a recordar que durante la campaña electoral autonómica y local de 2011 el secretario general del PSOE de Canarias, José Miguel Pérez, decía que «haría las prospecciones con los ojos cerrados».

«Dice que el PSOE lleva trece años intentando paralizar las prospecciones petrolíferas cerca de las costas de Canarias, pero el señor Pérez decía en 2011 que el PSOE de Canarias haría las prospecciones con los ojos cerrados. Yo eso nunca lo haría, porque creo que con los ojos cerrados no hay que hacer prospecciones. Hay que tener autorizaciones administrativas, hacer una declaración de impacto ambiental… Hombre, no, tenemos que tener toda la tramitación y que esté sujeto a los requisitos y condiciones medioambientales que exigen estos trabajos», señaló Soria.

A renglón seguido, el ministro subrayó que el líder de los socialistas canarios, que también es vicepresidente del Gobierno autonómico, declaraba hace apenas tres años que estos proyectos «supondrían importantes ventajas para Canarias», que «los beneficios que podrían proporcionar a las islas son extraordinarios» y que no veía «inconvenientes» sino «sólo ventajas».

«Ya no está usted de acuerdo, ha cambiado usted de parecer y usted no ve (los beneficios de estas iniciativas). Pero es que el señor Pérez decía también que Canarias era el único territorio del mundo con gas y petróleo que dice que no. Canarias todavía no sabe si tiene petróleo o gas, pero en ese momento el señor Pérez era totalmente partidario de traerlo«, concluyó el titular de Energía.

Por su parte, Franquis también tiró de hemeroteca, concretamente de las entradas que Soria hacía en su blog personal hace dos años, afirmando que «iba a innovar en política, que quería hablar, escuchar, negociar y pactar; y que, para ello, había que jugar limpio entre las dos partes».

«¿Usted cree que está jugando limpio con Canarias, que ha escuchado a la sociedad canaria?», le preguntó a renglón seguido, recordando que amplias capas de la sociedad de las islas (comunidad científica, instituciones públicas, fuerzas políticas, ONGs o universidades, entre otras) se manifestaron en contra de las prospecciones. «¿Por qué tanto empeño en seguir adelante?», insistió.

Además, Franquis rechazó los argumentos que el ministro esgrimió en ocasiones para defender estos proyectos: que servirá para crear empleo, que las zonas de prospección están a más de 60 kilómetros de las costas del archipiélago y que Marruecos también lo hace.

«No son motivos, son excusas, un manipulación más que hacen desde el Gobierno», afirmó el socialista, apuntando que las cifras de paro de la comunidad, recordando que el Prestige estaba a más de 250 kilómetros de Galicia cuando se hundió «y produjo lo que produjo» y preguntando si también seguiría el ejemplo del reino alauí si «se le ocurriera instalar una central nuclear». «No tiene razón, está poniendo en juego y en peligro la mayoría del sector económico de nuestra comunidad y lo sabe», concluyó.

No investigar si existe petróleo cerca de Canarias «sería un disparate»

Finalmente, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, insistió en que no investigar si existe o no petróleo cerca de Canarias «sería un disparate». «No investigar si tenemos riqueza petrolífera sería en un disparate. Sé que es un tema polémico», afirmó.

Bravo de Laguna, en declaraciones a los medios, subrayó que él ha defendido «siempre» la compatibilidad de la riqueza turística y de la riqueza del petróleo porque consideró que «no son incompatibles siempre que se tomen las medidas de precaución que exigen Europa».

Asimismo, agregó que también apuesta por las energías renovables porque «es perfectamente compatible», ya que actualmente el mix energético de Gran Canaria «es absolutamente inaceptable» para el futuro, ya que tiene «una dependencia absoluta» del petróleo, de ahí que afirmó que mientras más se potencie las energías renovables «mejor» porque se depende «menos de un solo producto».

Cuestionado por la postura contraria a las prospecciones del compañero de partido y alcalde Ingenio, Juan José Gil, señaló que él no es «quién para juzgar si sus declaraciones vulneran o no la disciplina de partido».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *