Soria afirma que la nueva normativa para las renovables se aprobará en «pocas semanas» y sin cambios
Durante un encuentro informativo organizado por «El Economista» y Ernst & Young, Soria apuntó que el Gobierno está a la espera de los informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Consejo de Estado sobre el Real Decreto y la Orden Ministerial que regulan los nuevos parámetros a las renovables, cogeneración y residuos.
Tal y como estaba previsto en la reforma presentada en julio de 2013, esta normativa sustituye el sistema de primas al régimen especial por una «retribución razonable» a lo largo de la vida útil de la planta, lo que supondrá un ahorro de 1.700 millones de euros, según datos de la CNMC.
Los borradores de estas normativas, para las que «no se vislumbran cambios» según Soria, despertaron las quejas de prácticamente todos los sectores, puesto que han sufrido «disminuciones importantes» en su retribución y que consideraron excesivo el recorte e incluso supuso ya el cierre de algunas plantas.
Frente a esto, el ministro indicó que no se vislumbran «cambios», más allá de los que ya se conocen, y añadió que «si se hacen excepciones habría que ver a qué otras tecnologías se hace esa disminución», ya que esto implicaría aplicar un «ajuste adicional» en otras, apuntó antes de asegurar que la intención del Gobierno «no es sólo no arruinar a nadie, sino todo lo contrario», conseguir «más inversión, más crecimiento y más empresas». Así, consideró que cada vez que se reducen los costes del sistema se reducen los ingresos de los operadores del sistema que realizan actividades reguladas.
El titular de Industria dijo haber escuchado a «muchos sectores afectados» por el impacto de las medidas regulatorias, como el fotovoltaico, y consideró que es «normal» que haya «contradicción» entre el interés general y el «legítimo, privado pero legítimo, de los operadores». Sin embargo, recordó que las primeras medidas para «reordenar» el sector tuvieron lugar en 2010 por el anterior Gobierno, que «ya era consciente de la que se avecinaba».
En este sentido, reprochó no haber visto «ni una sola alternativa» para atajar el problema del aumento de precios, sino que todo lo que se ha puesto sobre la mesa es decir «a mí no me toques».
En cualquier caso, el ministro señaló que el hecho de que se hayan introducido cambios no significa que el Gobierno no apueste por las tecnologías renovables, ya que son «uno de los mejores escaparates» de España en el resto del mundo.
En su opinión, el problema «de base» del sector eléctrico es que los precios han aumentado en España un 70% en la última década, lo que afecta a consumidores, a la industria y a la competitividad, por lo que el «objetivo esencial tiene que ser adoptar medidas para que eso precios bajen y se estabilicen».
Soria también destacó que será la primera vez que en España se vaya a regular el autoconsumo, sobre el que el Gobierno es «plenamente favorable», si bien marcó la necesidad de abonar un peaje, ya que «las infraestructuras tienen que financiarse».
Reforma gasista
Por otro lado, Soria apuntó a la reforma del sector gasista como una de las prioridades del Ejecutivo, con el objetivo de eliminar el pequeño déficit tarifario que arrastra el sector, de 3.600 millones de euros en 2013, intentar que «los precios actúen como señales para los consumidores» y aumentar la utilización de las infraestructuras, en especial para «aprovechar la posición de España de tránsito del gas natural licuado (GNL) y las importaciones de Argelia» para dirigirlas a Europa.
Además, el Ejecutivo también pretende aumentar la competencia, crear un mercado ibérico del gas y «actualizar la retribución tanto de la actividad de distribución de gas como de las plantas regasificadoras»
Asimismo, el ministro adelantó que «probablemente» se plantee «la posibilidad de hibernar (cerrar temporalmente) algunas instalaciones» de ciclo combinado, ya que hay muchas que «están siendo infrautilizadas», aunque hay que analizar «en qué condiciones», una cuestión que actualmente trata con el sector.
Soria también indicó que la revisión de la tarifa eléctrica supuso un ahorro de 500 millones de euros, y señaló que sería «deseable» un mayor grado de competencia en el mercado, aunque aseguró que en estos momentos «la prioridad» no está en introducir cambios en el mercado mayorista, «sino en culminar la reforma en el sector del gas».
Con respecto a la reforma del mercado eléctrico mayorista o «pool», Soria aseguró que se retrasará hasta que se culminen tanto la reforma eléctrica como la gasista.
Sobre las prospecciones, Soria se mostró favorable a no renunciar a las posibilidades en materia de hidrocarburos, aunque por el momento el Ejecutivo no tiene «ninguna constancia» de su existencia, si bien algunos estudios apuntan a que podría haber en la mitad norte peninsular.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir