Soria afirma que la cuantía de la subida de la luz sería «impensable» si los operadores no contribuyen
«Si todo el peso del ajuste del déficit de tarifa cayera sobre los consumidores, tendríamos que plantearnos una cuantía de subidas que sería impensable, por lo que una parte del ajuste también tiene que caer sobre la Administración del Estado y las operadoras», afirmó el ministro en declaraciones a «Onda Cero«.
Soria recordó que la Tarifa de Último Recurso (TUR) ya subió un 7% en abril y que desde el 1 de julio lo hizo un 4%. «Todos tenemos que contribuir a disminuir el déficit de tarifa, ya que si no lo hacemos puede convertirse en el futuro en un problema financiero», advirtió.
Soria también explicó que el encarecimiento en un 9,5% de la energía en la última subasta eléctrica impidió al Ejecutivo congelar la tarifa en julio. «Para que el recibo no subiera, tendríamos que haber bajado los peajes en proporción parecida, pero si lo hacemos se agrava el problema del déficit de tarifa, que es lo que queremos solucionar», señaló.
IU alerta de la «burbuja eléctrica» y exige el control público del sector
Por su parte, el secretario federal de Medio Ambiente, Energía y Transporte de Izquierda Unida (IU), Adolfo Barrena, advirtió de las consecuencias económicas que tendrá la «burbuja eléctrica» y exigió recuperar el control público del sector y una planificación energética para evitar el «desastre» que, según él, se avecina.
El responsable de IU en materia energética se refirió así al «segundo tarifazo de Mariano Rajoy», que supondrá en un encarecimiento de alrededor del 3,9 % del recibo de la luz y de un 2,26% en el del gas.
Según aseguró Barrena, esta subida se produjo «con la justificación de que hay que resolver el problema del déficit tarifario, que no se está resolviendo, sino que se está agravando».
Este nuevo incremento, señaló, es un «nuevo golpe» a la economía y se suma, recordó, a otros recortes en la sanidad, la educación y los servicios públicos. En este sentido, dijo que el recibo de la luz ha subido un 70% en los últimos 5 años.
La actual situación, añadió, es consecuencia del sistema energético y tarifario que implantó José María Aznar cuando era presidente del Gobierno, y también se debe a que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero tampoco fue capaz de resolver el problema del déficit tarifario.
El sistema tarifario establece que la energía que se consume cada día se pasa al recibo al precio del kilowatio que haya salido más caro de producir en España ese día, dijo Barrena.
Y agregó que para el consumo se introducen los que proceden de las centrales nucleares, las de las grandes hidroeléctricas (que están amortizadas), las térmicas (procedentes de la minería del carbón, que va a cerrar si no hay un acuerdo con el Gobierno) y las renovables.
«En estos momentos, es imposible que compitan las renovables con las otras energías que ya están completamente amortizadas«, dijo Barrena, quien denunció que tampoco hay una política fiscal energética adecuada.
Sobre esta cuestión, pidió también que se ponga fin al modelo actual, que obliga a pagar la energía al mismo precio a todos los consumidores, independientemente de que el uso sea doméstico o empresarial, mientras que el precio «especulativo» de la luz lo marcan las multinacionales eléctricas, puesto que se deberían gravar los consumos abusivos y suntuarios y primar los consumos que se centren en el ahorro energético.
Barrena insistió en que el Estado tiene que recuperar el «control» público de un sector estratégico como es el eléctrico, algo que es habitual en Europa y así es en países como Alemania o Italia, aseguró.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir