Soria afirma que en Argentina «se siente rubor» por la actuación de Cristina Fernández de Kirchner

Soria volvió a criticar «el fondo y las formas» en las que se realizó la expropiación de «una empresa que era considerada por el Gobierno argentino como modélica hasta el pasado noviembre» y que ahora sufre «un incumplimiento grave de un acuerdo de compromiso entre gobiernos» con argumentos «que se caen por su propio peso».

Tras incidir en que la política de dividendos de Repsol en Argentina obedecía a la ley de ese país, y que con ella se ayudaba al grupo Petersen a financiar su entrada en el capital de YPF, recordó que las inversiones de Repsol en prospecciones y proyectos de futuro permitieron encontrar el mayor yacimiento de hidrocarburos en la región, Vaca Muerta.

En este sentido, Soria defendió tanto la política de dividendos llevada a cabo por la petrolera española como por las inversiones realizadas en Argentina. «Los yacimientos descubiertos (por Repsol) no pueden surgir por generación espontánea», ironizó.

Para el ministro de Industria, la decisión tomada por las autoridades argentinas supone el acontecimiento más «serio y grave, que se recuerda en la historia de la economía española» y «cuando un gobierno lleva a cabo una acción de tal hostilidad e ilegalidad, está enviando la señal al resto de países y empresas de que a partir de hoy las reglas del juego son distintas».

Además, informó de que ha hablado con empresas españolas que operan en Argentina, «también medianas y pequeñas», y que le comunicaron que desarrollan su actividad con normalidad.

Por otro lado, explicó que cuando viajó a Buenos Aires el pasado 28 de febrero para intentar analizar con el Ejecutivo argentino la situación, algunos contertulios argentinos y españoles le comentaron la posibilidad de que esta operación se deba a «una cortina de humo» para esconder problemas internos de la economía argentina.

A este respecto, apuntó que la economía argentina tiene valles y picos muy pronunciados y que tras siete años de un ciclo próspero, ahora empieza la fase bajista y se atisban problemas.

El ministro de Industria también señaló que el Gobierno español sigue trabajando en una serie de medidas diplomáticas, comerciales y energéticas para responder a esta actuación «no conforme a derecho ni argentino, ni internacional» del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.

A pesar de ello, Soria dijo que las relaciones con el «pueblo de Argentina» no cambiarán y recordó que España ayudó a Argentina cuando sufrió la crisis del «corralito» y le prestó 1.000 millones de dólares.

Asimismo, Soria señaló que le hubiese gustado que EEUU hubiese tenido una reacción parecida a la de Chile, México, Guatemala, Reino Unido o la Unión Europea ante la decisión del Ejecutivo argentino de expropiar el 51% de YPF.

El Gobierno de Estados Unidos se mantiene por ahora al margen en el conflicto y se limitó a reiterar que estudia el caso y sus posibles «implicaciones».

A preguntas sobre la posibilidad de que intereses chinos estuviesen detrás de esta operación, Soria subrayó que «duda» de que ningún inversor acepte esta «inseguridad jurídica».

El PSOE pide al Gobierno que responda «con contundencia e inteligencia»

Por su parte, el secretario de Organización del PSOE, Óscar López, pidió al Gobierno que responda a la nacionalización de YPF por Argentina «con contundencia, pero también con inteligencia», para solventar la situación sin provocar «otras».

En una entrevista en RNE, López garantizó que el PSOE actuará «con responsabilidad», respaldando al Gobierno en la defensa de los intereses de España.

Es «evidente» que las relaciones de España con Argentina son «mucho más» que una empresa, explicó, pero también es cierto que España tiene que defender sus intereses, que son también los de sus empresas, sobre todo en el caso de una «tan importante» para las economías de ambos países.

El objetivo es solucionar la situación de YPF y evitar «que ocurra lo mismo» en el futuro con otras empresas españolas y europeas en Argentina y en toda América Latina, y por eso el Gobierno debe «salvar esta situación sin ir a que se creen otras».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *