Soria afirma que el déficit tarifario se eliminará a partir del año 2013

«Vamos a proceder a la eliminación del déficit a 1 de enero de 2013, vamos a cumplir de este modo la previsión legal y vamos a amortizar el déficit acumulado en un plazo razonable», afirmó el ministro ante los principales empresarios del sector energético nacional durante la entrega de los XXIII Premios de la Energía.

Según la normativa aprobada por el Gobierno socialista, cuando Miguel Sebastián era ministro de Industria, el déficit máximo para 2011 se fijó en los 3.000 millones de euros, para este año no podrá superar los 1.500 millones de euros, alcanzando el equilibrio entre los ingresos del recibo de la luz y los costes eléctricos en 2013. La legislación establecerá, «con racionalidad», las bases necesarias para que no vuelva a producirse déficit en el futuro, dijo Soria.

En este sentido, Soria, que tiene el mandato de Mariano Rajoy para solucionar el problema del déficit sin «injerencias» de ningún tipo, ya adelantó en varias ocasiones que la solución no recaerá exclusivamente sobre «las espaldas de los consumidores» mediante subidas del recibo de la luz, sino en un recorte en los costes del sector. El ministro siempre defendió que el déficit tarifario no lo pagarían solo los consumidores y que la solución tendría que ser resuelta junto a empresas y administraciones.

«Afrontamos una caída sostenida de la demanda», dijo el ministro. No obstante, aseguró que en los últimos años «nos hemos dotado de una sobrecapacidad en generación, pero también en transporte y distribución».

Una afirmación que sonó como un aviso ante la previsible aprobación por parte del Ejecutivo de Rajoy del primer paquete de medidas de la citada reforma energética y que incluiría, según se desveló en diferentes medios de comunicación este fin de semana, un recorte en los ingresos de la actividad regulada de la distribución de las compañías eléctricas.

Algo que no gustó en el sector eléctrico y que ya suscitó reacciones por parte del presidente de Unesa, Eduardo Montes, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. Ambos advirtieron de las consecuencias negativas que tendría un recorte a la remuneración de la distribución para el empleo y las inversiones.

A este respecto, Soria se limitó a recordar que quiere solucionar los problemas «escuchando a todos» pero promoviendo medidas en busca del interés general y con un reto fundamental: cumplir con los objetivos de déficit público, para lo que «el déficit tarifario debe ser corregido».

Además, el ministro afirmó que se adaptará la planificación energética, donde se incluyen las inversiones previstas en infraestructuras de gas y electricidad para los próximos años, para adecuarla a la realidad económica actual del país y que España es un país «previsible», que cumple con sus compromisos para generar confianza y credibilidad.

«Malo sería que en un contexto y en unas circunstancias donde todo a nuestro alrededor cambia, justamente aquí, en el sector energético no acometiéramos los cambios que esta nueva situación y el nuevo escenario requieren y nos exige», señaló el ministro.

De hecho, Soria desveló las líneas básicas de la reforma energética que prepara su departamento, que promoverá una nueva regulación de los derechos y garantías de los consumidores, las políticas de fomento y el ahorro energético, la combinación de fuentes autóctonas y renovables y el impulso a las renovables «sobre la base de la sostenibilidad a largo plazo». Además, Soria aseguró que la normativa seguirá «contando con la participación de las nucleares existentes dentro del ‘mix’ energético».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *