Soria afirma que el déficit tarifario se duplicaría en 2015 de no ser por la reforma energética y confirma que las eléctricas soportarán el 50% de los ajustes de esta norma
Así lo afirmó en su comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados para defender el proyecto de ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética ante las enmiendas a la totalidad con devolución presentadas por PSOE, CiU, UPyD, PNV y BNG. Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) presentó una enmienda a la totalidad pero con texto alternativo.
El titular de Industria recordó que el déficit crece cada año en 6.000 millones de euros, que de los 24.000 millones de euros ya se titulizaron 14.000 millones de euros en bonos avalados por el Estado y que la deuda genera cada año 2.200 millones de euros en concepto de amortización e intereses. El déficit de tarifa, que se genera porque los ingresos del sistema no son suficientes para cubrir todos los costes, debería ascender como mucho a 1.500 millones de euros este año y a cero el próximo.
Soria detalló que, con el conjunto de medidas adoptadas por su Departamento desde enero a julio, se recaudaron 3.586 millones de euros entre nuevos ingresos y menores gastos, que fueron destinados a cumplir el objetivo de reducir el déficit este año 2012.
De este modo, justificó las medidas planteadas por su departamento desde enero, con la eliminación de las primas a nuevos proyectos renovables, la reducción de algunas partidas de costes como los pagos por capacidad o el servicio de interrumpibilidad; y el aumento de ingresos con una subida general de la tarifa.
Tras reconocer que «todo es discutible» en relación a cómo mejorar la eficiencia del sector, Soria defendió que «cualquier solución al déficit de tarifa pasa por un aumento de ingresos y una disminución de costes», dado que el Gobierno «descarta que todo el ajuste vaya con cargo al consumidor, a las empresas o al Estado» sino que debe buscarse una combinación.
El ministro puntualizó que la carga de la recaudación que impone esta norma se repartirá de manera que en el 2012 el conjunto de empresas soportará el 44,4% del ajuste mientras que los consumidores y la Administración asumirán el 56%. Para el próximo año, tras la entrada en vigor del proyecto propuesto, las empresas asumen el 55% y los consumidores y la Administración el 45% restante. De tal manera, recalcó Soria, que globalmente la distribución de estos ajustes será de un 50% y se realizarán «con cargo a todos los agentes que operan en el sistema».
En este sentido, indicó que para lograr el objetivo de que el año próximo sea cero el «agujero» acumulado, se dictó este proyecto de ley con medidas fiscales, con el que se «cubrirán las partidas de costes del sistema eléctrico». Si no se toman medidas, apuntó, el déficit sólo del año 2013 sería aproximadamente de 5.250 millones de euros.
«Éste es un proyecto que tiene como objetivo obtener ingresos necesarios para que, a partir del principio de sostenibilidad medioambiental y financiera del sistema, una parte del déficit de tarifa previsto para 2013 pueda ser financiado. ¿Es posible eliminar o impedir el déficit con otro tipo de medidas fiscales? Probablemente, al Gobierno le gustaría escuchar propuestas», dijo Soria.
No obstante, recordó que «al final esto son vasos comunicantes» por lo que para obtener la cifra buscada que permita «taponar» el déficit de tarifa «si una medida se flexibiliza otra debe aumentar».
«Por tanto, el Gobierno está dispuesto a escuchar, analizar, estudiar propuestas pero que cuando planteen bajar por un lado se diga la alternativa de por dónde subir. Porque no ha sido fácil resolver esta ecuación, esto es un juego de suma cero», zanjó.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir