Soria afirma que el déficit de tarifa «está muy encauzado, pero no solucionado del todo» y sostiene que el préstamo al sistema eléctrico es por el coste de las renovables

Soria, en declaraciones a la Cadena SER, reconoció que el sector está «muy regulado», puesto que a lo largo de 2012 el Gobierno adoptó diversas medidas, pero denunció que en 2005 se tomaron otras, algunas de ellas «contradictorias» entre sí, que no ayudaron a reducir los costes del sistema, sino todo lo contrario.

Así, explicó que, en 2005, cuando aún no se hablaba de crisis, el Gobierno socialista intentó potenciar el uso del gas para hacer frente a las previsiones de demanda, por lo que se planificó incrementar las infraestructuras gasistas (gasoductos, regasificadoras y almacenes subterráneos).

Al mismo tiempo elevó las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que actualmente representan algo más de la mitad de los costes del sistema. Además, estableció primas para incentivar el uso del carbón nacional.

«Estas decisiones tuvieron determinados resultados y llevaron consigo un incremento muy pronunciado de los costes«, indicó el ministro de Industria.

En este sentido, Soria señaló que una causa «importante», aunque «no exclusiva», del déficit de tarifa, que alcanza más de los 24.000 millones de euros, son las primas a las renovables e hizo hincapié en que España es el país que más primas concedió en términos relativos.

«Lo que está haciendo el Gobierno es estudiar cómo reducir el impacto que todo ello tiene en el precio de la luz, porque yo creo que todos estaremos de acuerdo en que queremos un sistema eléctrico limpio y eficiente, donde el precio de la factura eléctrica no esté subiendo continuamente», dijo en defensa de la rebaja a las primas de las tecnologías limpias aprobadas por el Ejecutivo.

El ministro indicó también que Alemania, uno de los máximos impulsores mundiales de las energías verdes, va a elaborar una propuesta legislativa para «flexibilizar y aminorar» el coste de las primas a las energías renovables, tal y como le comunicó su homólogo alemán, Peter Altmaier.

Preguntado por si hay divisiones en el Gobierno en torno a la reforma del sector eléctrico, Soria subrayó que en el Gobierno hay acuerdo «en el cien por cien» de los asuntos que se llevan al Consejo de Ministros, sin perjuicio de que, antes de ese momento, pueda haber «diferentes aproximaciones».

El préstamo al sistema eléctrico es para financiar las renovables

Asimismo, el ministro de Industria, Energía y Turismo justificó el préstamo «extraordinario» de 2.200 millones de euros al sistema eléctrico debido a la necesidad de financiar las energías renovables.

El crédito «tiene como fin hacer frente al importe del coste de lo que comportan las primas a las renovables», afirmó más tarde el ministro durante su comparecencia en el Pleno del Senado.

Este préstamo procederá del Ministerio de Hacienda y ya aparece recogido dentro del borrador de orden de peajes remitido por Industria a la CNE, entre las partidas de ingresos necesarias para que el déficit de tarifa sea cero en 2013.

«Todas las medidas sin excepción que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado en los últimos doce meses han tenido como finalidad disminuir los costes del sistema y aumentar los ingresos», con el objetivo de «encauzar» el déficit de tarifa, señaló.

Soria también incidió en que, dentro de los componentes del precio final de la electricidad, el del mercado tiene un peso actual de «entre el 45% y 48%», mientras que los peajes de acceso, que incluyen los costes regulados, equivalen al resto.

Además, repasó las últimas revisiones de la tarifa regulada y recordó que en enero, tras una subida del 6,4% en el precio de las subastas eléctricas y una congelación de los peajes, el recibo de la luz registró un incremento final del 3%.

Soria afirma que el déficit de tarifa «está muy encauzado, pero no solucionado del todo» y sostiene que el préstamo al sistema eléctrico es por el coste de las renovables

Soria, en declaraciones a la Cadena SER, reconoció que el sector está «muy regulado», puesto que a lo largo de 2012 el Gobierno adoptó diversas medidas, pero denunció que en 2005 se tomaron otras, algunas de ellas «contradictorias» entre sí, que no ayudaron a reducir los costes del sistema, sino todo lo contrario.

Así, explicó que, en 2005, cuando aún no se hablaba de crisis, el Gobierno socialista intentó potenciar el uso del gas para hacer frente a las previsiones de demanda, por lo que se planificó incrementar las infraestructuras gasistas (gasoductos, regasificadoras y almacenes subterráneos).

Al mismo tiempo elevó las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que actualmente representan algo más de la mitad de los costes del sistema. Además, estableció primas para incentivar el uso del carbón nacional.

«Estas decisiones tuvieron determinados resultados y llevaron consigo un incremento muy pronunciado de los costes«, indicó el ministro de Industria.

En este sentido, Soria señaló que una causa «importante», aunque «no exclusiva», del déficit de tarifa, que alcanza más de los 24.000 millones de euros, son las primas a las renovables e hizo hincapié en que España es el país que más primas concedió en términos relativos.

«Lo que está haciendo el Gobierno es estudiar cómo reducir el impacto que todo ello tiene en el precio de la luz, porque yo creo que todos estaremos de acuerdo en que queremos un sistema eléctrico limpio y eficiente, donde el precio de la factura eléctrica no esté subiendo continuamente», dijo en defensa de la rebaja a las primas de las tecnologías limpias aprobadas por el Ejecutivo.

El ministro indicó también que Alemania, uno de los máximos impulsores mundiales de las energías verdes, va a elaborar una propuesta legislativa para «flexibilizar y aminorar» el coste de las primas a las energías renovables, tal y como le comunicó su homólogo alemán, Peter Altmaier.

Preguntado por si hay divisiones en el Gobierno en torno a la reforma del sector eléctrico, Soria subrayó que en el Gobierno hay acuerdo «en el cien por cien» de los asuntos que se llevan al Consejo de Ministros, sin perjuicio de que, antes de ese momento, pueda haber «diferentes aproximaciones».

El préstamo al sistema eléctrico es para financiar las renovables

Asimismo, el ministro de Industria, Energía y Turismo justificó el préstamo «extraordinario» de 2.200 millones de euros al sistema eléctrico debido a la necesidad de financiar las energías renovables.

El crédito «tiene como fin hacer frente al importe del coste de lo que comportan las primas a las renovables», afirmó más tarde el ministro durante su comparecencia en el Pleno del Senado.

Este préstamo procederá del Ministerio de Hacienda y ya aparece recogido dentro del borrador de orden de peajes remitido por Industria a la CNE, entre las partidas de ingresos necesarias para que el déficit de tarifa sea cero en 2013.

«Todas las medidas sin excepción que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado en los últimos doce meses han tenido como finalidad disminuir los costes del sistema y aumentar los ingresos», con el objetivo de «encauzar» el déficit de tarifa, señaló.

Soria también incidió en que, dentro de los componentes del precio final de la electricidad, el del mercado tiene un peso actual de «entre el 45% y 48%», mientras que los peajes de acceso, que incluyen los costes regulados, equivalen al resto.

Además, repasó las últimas revisiones de la tarifa regulada y recordó que en enero, tras una subida del 6,4% en el precio de las subastas eléctricas y una congelación de los peajes, el recibo de la luz registró un incremento final del 3%.

Soria afirma que el déficit de tarifa «está muy encauzado, pero no solucionado del todo» y sostiene que el préstamo al sistema eléctrico es por el coste de las renovables

Soria, en declaraciones a la Cadena SER, reconoció que el sector está «muy regulado», puesto que a lo largo de 2012 el Gobierno adoptó diversas medidas, pero denunció que en 2005 se tomaron otras, algunas de ellas «contradictorias» entre sí, que no ayudaron a reducir los costes del sistema, sino todo lo contrario.

Así, explicó que, en 2005, cuando aún no se hablaba de crisis, el Gobierno socialista intentó potenciar el uso del gas para hacer frente a las previsiones de demanda, por lo que se planificó incrementar las infraestructuras gasistas (gasoductos, regasificadoras y almacenes subterráneos).

Al mismo tiempo elevó las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), que actualmente representan algo más de la mitad de los costes del sistema. Además, estableció primas para incentivar el uso del carbón nacional.

«Estas decisiones tuvieron determinados resultados y llevaron consigo un incremento muy pronunciado de los costes«, indicó el ministro de Industria.

En este sentido, Soria señaló que una causa «importante», aunque «no exclusiva», del déficit de tarifa, que alcanza más de los 24.000 millones de euros, son las primas a las renovables e hizo hincapié en que España es el país que más primas concedió en términos relativos.

«Lo que está haciendo el Gobierno es estudiar cómo reducir el impacto que todo ello tiene en el precio de la luz, porque yo creo que todos estaremos de acuerdo en que queremos un sistema eléctrico limpio y eficiente, donde el precio de la factura eléctrica no esté subiendo continuamente», dijo en defensa de la rebaja a las primas de las tecnologías limpias aprobadas por el Ejecutivo.

El ministro indicó también que Alemania, uno de los máximos impulsores mundiales de las energías verdes, va a elaborar una propuesta legislativa para «flexibilizar y aminorar» el coste de las primas a las energías renovables, tal y como le comunicó su homólogo alemán, Peter Altmaier.

Preguntado por si hay divisiones en el Gobierno en torno a la reforma del sector eléctrico, Soria subrayó que en el Gobierno hay acuerdo «en el cien por cien» de los asuntos que se llevan al Consejo de Ministros, sin perjuicio de que, antes de ese momento, pueda haber «diferentes aproximaciones».

El préstamo al sistema eléctrico es para financiar las renovables

Asimismo, el ministro de Industria, Energía y Turismo justificó el préstamo «extraordinario» de 2.200 millones de euros al sistema eléctrico debido a la necesidad de financiar las energías renovables.

El crédito «tiene como fin hacer frente al importe del coste de lo que comportan las primas a las renovables», afirmó más tarde el ministro durante su comparecencia en el Pleno del Senado.

Este préstamo procederá del Ministerio de Hacienda y ya aparece recogido dentro del borrador de orden de peajes remitido por Industria a la CNE, entre las partidas de ingresos necesarias para que el déficit de tarifa sea cero en 2013.

«Todas las medidas sin excepción que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado en los últimos doce meses han tenido como finalidad disminuir los costes del sistema y aumentar los ingresos», con el objetivo de «encauzar» el déficit de tarifa, señaló.

Soria también incidió en que, dentro de los componentes del precio final de la electricidad, el del mercado tiene un peso actual de «entre el 45% y 48%», mientras que los peajes de acceso, que incluyen los costes regulados, equivalen al resto.

Además, repasó las últimas revisiones de la tarifa regulada y recordó que en enero, tras una subida del 6,4% en el precio de las subastas eléctricas y una congelación de los peajes, el recibo de la luz registró un incremento final del 3%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *