Soria advierte de que los españoles pagan un 38% más por el kilovatio de luz que la media de la Unión Europea
En el caso de los consumidores industriales, el precio en España es de 0,108 euros por kWh, frente a 0,9 euros en la media europea, y se sitúa por encima del de Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Austria, Bélgica o Reino Unido, señaló. La diferencia entre España y la media de la Unión Europea es del 20%.
Durante su comparecencia, Soria atribuyó estos precios más elevados al «alto precio de las actividades reguladas», cuyo coste es cerca de un 40% superior al de las principales economías de la Unión Europea.
«Entre 2006 y 2012, los costes se han duplicado debido fundamentalmente al aumento de todos los conceptos de actividades reguladas», entre los que figuran «el transporte, la distribución, las primas al régimen especial, la anualidad del déficit y los sistema eléctricos extrapeninsulares», afirmó.
En concreto, el coste de las primas al régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, aumentó un 700% entre 2005 y 2012, frente al incremento del 44% en el transporte y la distribución, y del 72% en el coste de la actividad eléctrica extrapeninsular.
El aumento de costes coincidió con un «consumo de energía igual o inferior al de hace cinco años» y fue una de las causas de la creación del déficit de tarifa, entre las que también figuran los errores en las previsiones económicas y de demanda que se hicieron a la hora de planificar las inversiones, señaló Soria. Si en 2005 se esperaba un aumento del 22% en la demanda hasta 2012, en resultado final fue un incremento del 2,6%.
Otras de las causas del actual desajuste en el sistema eléctrico, que ya roza los 30.000 millones de euros, además de los fallos de previsión e incremento de costes, fueron la «apuesta temprana por tecnologías inmaduras que no han permitido aprovechar la curva de aprendizaje» y la falta de traslado al consumidor final de «todos los costes de inversión», indicó el ministro de Industria.
«El resultado ha sido una sobreinversión en las redes, una sobrecapacidad en la actividad de generación y una sobrecobertura de la demanda», lamentó, antes de indicar que, en el caso de la fotovoltaica, España instaló el 76% de la potencia actual entre 2008 y 2011, antes que otros países.
Soria consideró además que el esfuerzo en España para sufragar el coste de las primas al régimen especial equivale al 0,8% del PIB, lo que supone «el doble que en Alemania o seis veces más que el Estado más «verde» de Estados Unidos, que es California».
En este contexto, en el que además «el déficit de tarifa está encauzado pero no en su totalidad resuelto», el ministro defendió los impuestos y los recortes aprobados hasta la fecha.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir