Si alguna central nuclear española no supera los test de estrés «será cerrada de forma inmediata»

«Tenemos nuestras centrales nucleares funcionando con completa seguridad. Eso no quita para que hagamos las pruebas de resistencia oportunas y si alguna no las superara inmediatamente sería cerrada», dijo Rubalcaba, en respuesta a la pregunta del senador de Entesa Catalana de Progrés Pere Muñoz Hernández en el Pleno de la Cámara Alta.

El senador preguntó al vicepresidente primero si el Gobierno piensa revisar y actualizar los planes de emergencia nucleares atendiendo a las inquietudes de los municipios y habitantes próximos a las centrales nucleares españolas tras el accidente de Fukushima.

A este respecto, Rubalcaba explicó que tras el accidente de la central japonesa se decidió abordar los planes de seguridad de las centrales, para lo que los gobiernos de la Unión Europea acordaron someter a pruebas de resistencia a las centrales, que estarán sometidas a los mecanismos de participación pública y transparencia y, si en algún caso se demuestra que no hay esa resistencia, esa central dejaría de funcionar.

Además, precisó que el Gobierno encargó al CSN el diseño de estas pruebas que se realizarán «antes del verano que viene» y en cuanto a la revisión de los planes de emergencia exterior de las plantas, que corresponden al Ministerio del Interior, añadió que se ha hecho en colaboración con los ayuntamientos y las comunidades autónomas implicadas.

Así, insistió que en el caso de Cataluña, con la aprobación del estatuto autonómico, la Generalitat se incorporó a la elaboración de esos planes de los que dijo que están «bien» trabajados y elaborados.

Previamente, el senador de ECP recordó que «un día como hoy, hace 25 años» se vivió uno de los días «más negros» de las últimas décadas por el accidente en la central nuclear de Chernobil, un aniversario que se celebra tras el reciente accidente en Fukushima Daiichi (Japón) en que, a su juicio, se vive «una situación similar».

En este sentido, elogió la «fortaleza» de los pueblos de Ucrania y Japón a la hora de afrontar estas catástrofes y señaló que si España viviera una situación parecida el pueblo no se comportaría de la misma manera.

Asimismo, manifestó que durante todos los años que en España y, concretamente, en Cataluña, donde cuentan con tres centrales nucleares operando, la población «no era consciente del riesgo» y ha tenido que vivir el accidente de Fukushima para «comprobar» cómo los vecinos se preguntan si se cuenta con un plan de emergencia que cumpla con «todas» las garantías.

De este modo, aseveró que «no se hacen pruebas de las sirenas ni un simulacro» por lo que estima que «ha llegado el momento» de resolver «de una vez por todas» las deficiencias en el organismo de Protección Civil así como plantearse la profesionalización de los responsables de los planes de emergencia exterior porque «los alcaldes van y vienen» mientras existen «planes que la gente desconoce».

Por su parte, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, dijo en Soria que si la central nuclear de Garoña «ofrece seguridad que se mantenga abierta», ya que «no se puede tomar una decisión por un capricho desde una posición ideológica».

Ruiz subrayó que hay que «apostar por un debate serio y por un informe de seguridad», y abogó por «defender el interés general y los más de 1.000 puestos de trabajo». Además, se remitió al informe del Consejo de Seguridad Nuclear: «Si es positivo, la central debe mantenerse abierta».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *