Shanghai Electric aspira a controlar el 30% del mercado eólico marítimo de China

«Nuestro objetivo es ser el número uno en el mercado chino de turbinas eólicas costeras», explicó Jin, cuya firma tiene dos empresas mixtas con el conglomerado alemán Siemens.

China es el mayor mercado eólico mundial, pero sólo el tercero por parque marítimo instalado, con una capacidad de producción de 389,6 megavatios (MW) en 2012, por detrás del Reino Unido y Dinamarca, aunque eso es aún menos del 10% del objetivo que tiene marcado Pekín de alcanzar los 5.000 MW en 2015.

Probablemente China no cumpla ese objetivo a tiempo, aunque puede que llegue a los 2.500 o los 3.000 para entonces, vaticinó Jin, que consideró que la cifra empezará a crecer pronto con más rapidez, en cuanto el Gobierno chino publique sus tarifas preferenciales para los productores de este tipo de energía.

Shanghai Electric fabricará desde este mismo año las turbinas de la segunda fase del Parque Eólico del Puente de Donghai, uno de los mayores puentes marítimos del mundo, de 32,5 kilómetros, que une la isla de Shanghái con su puerto de aguas profundas del archipiélago de Yangshan, y a cuyos lados se está levantando un parque eólico.

La primera fase, con 34 turbinas de 3 MW, estuvo a cargo de Sinovel, la mayor fabricante de aerogeneradores del país, que también fue la primera en construir un grupo de turbinas eólicas de 6 MW en un parque marítimo a gran escala, para la firma Huaneng Renovables, igualmente en la costa de Shanghái.

Ese parque, ubicado en la cosa de Lingang, en la zona económica especial de Pudong, muy cerca del origen del puente Donghai, será desde 2014 la primera aplicación comercial a gran escala que se hace en el mundo de aerogeneradores tan potentes sobre el lecho marino, con 17 turbinas en esa primera fase del proyecto.

Dentro de su plan económico quinquenal de 2011 a 2015, China tiene previsto acelerar el desarrollo de su incipiente parque eólico costero, ya que los mejores lugares del vasto país para producir esta energía renovable ya están adjudicados.

Además todavía existen problemas para conectar estos lugares, a menudo muy apartados, con las redes eléctricas locales para poder trasladar y comercializar la energía producida.

Se estima que la larga costa china tiene una potencia eólica explotable total de unos 750.000 MW, sobre todo en el este y el sureste del país, donde oportunamente se encuentran sus grandes polos económicos, en torno a Shanghái (este) y Cantón (sureste).

Esta cantidad equivale a más de tres veces lo que se estima que tiene en tierra, mientras los 5.000 MW que China se marcó como objetivo tener instalados en sus costas para 2015, según los mismos cálculos, supondrán para entonces, si se cumplen, el 5% de su potencia eólica nacional instalada total.

Shanghai Electric aspira a controlar el 30% del mercado eólico marítimo de China

«Nuestro objetivo es ser el número uno en el mercado chino de turbinas eólicas costeras», explicó Jin, cuya firma tiene dos empresas mixtas con el conglomerado alemán Siemens.

China es el mayor mercado eólico mundial, pero sólo el tercero por parque marítimo instalado, con una capacidad de producción de 389,6 megavatios (MW) en 2012, por detrás del Reino Unido y Dinamarca, aunque eso es aún menos del 10% del objetivo que tiene marcado Pekín de alcanzar los 5.000 MW en 2015.

Probablemente China no cumpla ese objetivo a tiempo, aunque puede que llegue a los 2.500 o los 3.000 para entonces, vaticinó Jin, que consideró que la cifra empezará a crecer pronto con más rapidez, en cuanto el Gobierno chino publique sus tarifas preferenciales para los productores de este tipo de energía.

Shanghai Electric fabricará desde este mismo año las turbinas de la segunda fase del Parque Eólico del Puente de Donghai, uno de los mayores puentes marítimos del mundo, de 32,5 kilómetros, que une la isla de Shanghái con su puerto de aguas profundas del archipiélago de Yangshan, y a cuyos lados se está levantando un parque eólico.

La primera fase, con 34 turbinas de 3 MW, estuvo a cargo de Sinovel, la mayor fabricante de aerogeneradores del país, que también fue la primera en construir un grupo de turbinas eólicas de 6 MW en un parque marítimo a gran escala, para la firma Huaneng Renovables, igualmente en la costa de Shanghái.

Ese parque, ubicado en la cosa de Lingang, en la zona económica especial de Pudong, muy cerca del origen del puente Donghai, será desde 2014 la primera aplicación comercial a gran escala que se hace en el mundo de aerogeneradores tan potentes sobre el lecho marino, con 17 turbinas en esa primera fase del proyecto.

Dentro de su plan económico quinquenal de 2011 a 2015, China tiene previsto acelerar el desarrollo de su incipiente parque eólico costero, ya que los mejores lugares del vasto país para producir esta energía renovable ya están adjudicados.

Además todavía existen problemas para conectar estos lugares, a menudo muy apartados, con las redes eléctricas locales para poder trasladar y comercializar la energía producida.

Se estima que la larga costa china tiene una potencia eólica explotable total de unos 750.000 MW, sobre todo en el este y el sureste del país, donde oportunamente se encuentran sus grandes polos económicos, en torno a Shanghái (este) y Cantón (sureste).

Esta cantidad equivale a más de tres veces lo que se estima que tiene en tierra, mientras los 5.000 MW que China se marcó como objetivo tener instalados en sus costas para 2015, según los mismos cálculos, supondrán para entonces, si se cumplen, el 5% de su potencia eólica nacional instalada total.

Shanghai Electric aspira a controlar el 30% del mercado eólico marítimo de China

«Nuestro objetivo es ser el número uno en el mercado chino de turbinas eólicas costeras», explicó Jin, cuya firma tiene dos empresas mixtas con el conglomerado alemán Siemens.

China es el mayor mercado eólico mundial, pero sólo el tercero por parque marítimo instalado, con una capacidad de producción de 389,6 megavatios (MW) en 2012, por detrás del Reino Unido y Dinamarca, aunque eso es aún menos del 10% del objetivo que tiene marcado Pekín de alcanzar los 5.000 MW en 2015.

Probablemente China no cumpla ese objetivo a tiempo, aunque puede que llegue a los 2.500 o los 3.000 para entonces, vaticinó Jin, que consideró que la cifra empezará a crecer pronto con más rapidez, en cuanto el Gobierno chino publique sus tarifas preferenciales para los productores de este tipo de energía.

Shanghai Electric fabricará desde este mismo año las turbinas de la segunda fase del Parque Eólico del Puente de Donghai, uno de los mayores puentes marítimos del mundo, de 32,5 kilómetros, que une la isla de Shanghái con su puerto de aguas profundas del archipiélago de Yangshan, y a cuyos lados se está levantando un parque eólico.

La primera fase, con 34 turbinas de 3 MW, estuvo a cargo de Sinovel, la mayor fabricante de aerogeneradores del país, que también fue la primera en construir un grupo de turbinas eólicas de 6 MW en un parque marítimo a gran escala, para la firma Huaneng Renovables, igualmente en la costa de Shanghái.

Ese parque, ubicado en la cosa de Lingang, en la zona económica especial de Pudong, muy cerca del origen del puente Donghai, será desde 2014 la primera aplicación comercial a gran escala que se hace en el mundo de aerogeneradores tan potentes sobre el lecho marino, con 17 turbinas en esa primera fase del proyecto.

Dentro de su plan económico quinquenal de 2011 a 2015, China tiene previsto acelerar el desarrollo de su incipiente parque eólico costero, ya que los mejores lugares del vasto país para producir esta energía renovable ya están adjudicados.

Además todavía existen problemas para conectar estos lugares, a menudo muy apartados, con las redes eléctricas locales para poder trasladar y comercializar la energía producida.

Se estima que la larga costa china tiene una potencia eólica explotable total de unos 750.000 MW, sobre todo en el este y el sureste del país, donde oportunamente se encuentran sus grandes polos económicos, en torno a Shanghái (este) y Cantón (sureste).

Esta cantidad equivale a más de tres veces lo que se estima que tiene en tierra, mientras los 5.000 MW que China se marcó como objetivo tener instalados en sus costas para 2015, según los mismos cálculos, supondrán para entonces, si se cumplen, el 5% de su potencia eólica nacional instalada total.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *