Seis patronales industriales más se suman al manifiesto en contra de los recortes a la cogeneración

Con estas nuevas adscripciones, son ya doce los sectores industriales representados en un manifiesto presentado inicialmente por las industrias de los azulejos y baldosas cerámicas, papelera, alimentación y bebidas, y ladrillos y tejas, así como por la Asociación Agraria Jóvenes-agricultores y Cooperativas Agroalimentarias.

En concreto, las asociaciones que participan en la iniciativa son Acexpiel, Anffecc, Asaja, Ascer, Asebec, Aspapel, Cepco, Confemadera Hábitat, Consejo Intertextil, FIAB, Hyspalyt y las Cooperativas Agroalimentarias de España.

Según los impulsores, estas asociaciones representan sectores básicos de la economía real y reivindican la cogeneración como herramienta clave de competitividad energética para la reindustrialización de España y que el 40% de estas plantas se encuentran actualmente paradas como consecuencia de la reforma energética.

Según estas doce asociaciones las consecuencias del cierre de plantas de cogeneración conllevarían la caída de la demanda nacional de gas del 10%, la pérdida de la eficiencia energética del país del 2%, impactos socioeconómicos de más del 1% del PIB y la pérdida de 70.000 empleos industriales directos.

Por ello, en el manifiesto piden al Gobierno una «profunda modificación» de la propuesta de orden ministerial de retribución a las renovables, la cogeneración y el tratamiento de residuos. La nueva regulación «hace inviable» la cogeneración, señalaron.

Los promotores del manifiesto cuentan además con el apoyo de otras organizaciones, entre ellas el Instituto de Tecnología Cerámica y el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines.

Los firmantes consideraron que «la reforma eléctrica maltrata a la cogeneración, penalizando precisamente a las industrias y actividades que contribuyen a la eficiencia energética del país».

En su opinión, la reforma eléctrica «debería desarrollar una política energética de impulso al tejido industrial en lugar de implantar un castigo a la industria».

La reforma energética plantea recortes en la retribución de la cogeneración, un sistema que permite generar al mismo tiempo electricidad y calor útil para algunas industrias, lo que supone un importante ahorro energético para las empresas que los utilizan.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *