Según la AIE, las emisiones de gases contaminantes de CO2 superan en un 5% a las de 2008
Así, la AIE señaló que a pesar de la crisis financiera global, en 2010 se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, lo que representa un incremento, respecto a 2009.
Igualmente, la AIE estimó que el 80 por ciento de las emisiones previstas en el sector de la energía en el 2020 ya están cerradas, ya que proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción.
«Este importante aumento de las emisiones de CO2 y la fijación de las emisiones de futuro debido a las inversiones en infraestructura representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados«, según indicó el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.
La AIE recordó que para cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a dos grados, la concentración a largo plazo de gases de efecto invernadero en la atmósfera debe limitarse a alrededor de 450 partes por millón de CO2. Finalmente, calculó que las emisiones acumuladas no deberían de superar los 32 Gt para 2020.
Bruselas lamenta los niveles récord de emisiones
La comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, lamentó que los niveles de emisiones contaminantes en todo el mundo hayan alcanzado «los niveles más altos de la historia» y llamó a los socios internacionales a seguir el ejemplo de la UE, que recortó un 8% las emisiones de sus sectores industriales entre 2008 y 2010.
Hedegaard señaló que es «urgente» que las promesas y compromisos de los líderes mundiales en Copenhague y Cancún sean «seguidas por más acciones», a la vista de los escasos resultados. «Una se pregunta cuantas malas cifras más necesita el mundo», apuntó.
Equo pide medidas urgentes contra el cambio climático
Por su parte, Equo pidió «que se tomen de inmediato medidas urgentes y realmente eficaces» contra el cambio climático ante los datos «pésimos» de la AIE y advirtió de que el planeta «no puede esperar».
Además, advirtió de que la humanidad no puede asumir que las temperaturas crezcan más de dos grados centígrados, como «ocurrirá de manera irreversible si no se pone freno a las emisiones».
El promotor de Equo, Juan López de Uralde, indicó que «está claro que después de los continuos fracasos de las cumbres contra el cambio climático, este asunto está fuera de control y no se están tomando las medidas necesarias para poner freno al cambio climático. Se está dejando hacer y las consecuencias son catastróficas».
Del mismo modo, pidió a la comunidad internacional «compromiso y responsabilidad porque los daños pueden afectar a millones de personas». En esa línea, criticó que «ninguno de los partidos políticos mayoritarios en España se toma en serio este asunto». Así, aseguró que «el PP ni siquiera tiene claro que exista, mientras que el PSOE no ha puesto en marcha políticas activas para combatirlo». Sin embargo, destacó que Equo aspira a que sea una prioridad.
Finalmente, Uralde resaltó que «estos datos evidencian también que la crisis es fundamentalmente especulativa, ya que la actividad industrial sigue siendo similar o continúa aumentando como demuestra la evolución de las emisiones». A pesar de ello, según añadió, «no se están tomando medidas para luchar contra la especulación y la codicia que nos ha llevado a la situación actual».
ASEGRE presenta un protocolo para calcular las emisiones de GEI
Asimismo, la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) presentó el Protocolo para la Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un proyecto que pone a disposición del sector de los residuos en España y en toda la comunidad hispana una herramienta para calcular las emisiones de GEI en este ámbito.
Según informó ASEGRE, el protocolo se enmarca en el proyecto «Gestión de Residuos: Contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y su Cuantificación», que fue presentado junto a la Fundación Biodiversidad y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Así, concretó que esta herramienta está disponible de forma gratuita en la web ‘http://hcresiduos.asegre.com’
, y, en su opinión, pone de manifiesto la capacidad que tienen las actividades de reciclado y valorización de materias recuperadas de los residuos a la hora de evitar emisiones de GEI. «Esto es consecuencia de la menor cantidad de energía que es necesario emplear para obtener materias primas recuperadas de los residuos, e incluso por la valorización energética de los residuos que vienen a sustituir a otros combustibles», añadió. Durante el acto de presentación intervino el presidente de ASEGRE, Enmanuel O’Neill, que señaló que «en torno a un 40 por ciento de los residuos peligrosos tratados recibieron tratamientos de reciclado y valorización en 2009, lo que supone que la representatividad de ASEGRE en el sector sería de unas 800.000 toneladas». Por su parte, la representante de la Oficina Española del Cambio Climático, Marta Hernández, precisó que las emisiones de GEI debidas a la gestión de los residuos aumentaron de un 2,7 por ciento en 1990 a un 4,8 por ciento en 2009, llegando a los 16 millones de toneladas equivalentes de CO2. «No obstante, se prevé reducir esta cantidad a la mitad en 2020», añadió.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir