Sedigas dice que España podría aportar a Europa un 12% del gas que se importa desde Rusia
No es la cifra que ofreció el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, cuando hace dos meses dijo en Berlín que «España podría aportar a Europa casi la mitad del gas que importa de Rusia» para a continuación reconocer que esta posibilidad no se ajustaba a la realidad porque aún no existen las infraestructuras necesarias. Del casi 50% de Soria al 12% que mencionó el presidente de la patronal Antoni Peris, una cifra potencial puesto que depende aún de la puesta en marcha de todas las infraestructuras incluidas en la planificación europea: la conclusión de las interconexiones actualmente en marcha, Larrau y Biriatu, que ofrecerán una capacidad de interconexión de 7 bcm (7.000 millones de metros cúbicos) así como el desarrollo del MidCat, que de momento solo figura en la planificación y que «difícilmente podrá estar hasta dentro de cuatro o cinco años» para tener 15 bcm.
Peris defendió que España puede tener un «papel relevante» en la «cadena de suministro europeo» del gas gracias a que «ya tiene las infraestructuras de gas construidas y dispone de un peso, en lo que corresponde al gas natural licuado (GNL) dentro de las importaciones, que es tres veces superior que el resto de Europa», así que «se está diciendo a Bruselas que hay capacidad instalada en condiciones de ser utilizada», para lo que «las interconexiones son esenciales», explicó Peris. España tiene el 36% de la capacidad europea de regasificación.
«Europa se enfrenta a un problema de seguridad de suministro» y la crisis de Ucrania «está poniendo sobre la mesa» esta circunstancia, señaló el presidente de Sedigás, antes de considerar que España «está entre las distintas soluciones». El continente «debe prepararse para posibles interrupciones del suministro». Frente a esto, la diversificación del suministro español, tanto por países desde los que se importa el gas así como la combinación de regasificadoras y gasoductos, dan una «solidez al sistema que no tiene el resto de Europa», aunque necesita de interconexiones para poder exportar al resto del continente.
En ese sentido, Peris recordó que, para resolver esta crisis, la Unión Europea apuesta por reforzar las interconexiones, los gasoductos reversibles y los almacenamientos gasísticos; además ya valora la posibilidad de dedicar fondos europeos a estos proyectos. A esto se añade el proyecto de creación de un mercado europeo del gas, para lo que serían necesarias más interconexiones y una regulación única, así como la puesta en marcha de una central de suministro o «hub» en el sur de Europa. Por ello, Peris abogó por un «hub» ibérico, en el que ya trabajan el sector y el Ministerio de Industria.
Respecto a la actual dependencia del gas con Argelia, el presidente de la patronal insistió en que España obtiene el gas natural de muchos orígenes y que la actual aportación de Argelia, con algo más de la mitad de las importaciones, es «coyuntural y de mercado» y no supone ningún riesgo para el suministro, ya que es fácilmente sustituible por GNL. Además, Antonio Peris aclaró que este peso no supera aún el tope legal del 50% de suministro desde un solo origen, ya que parte del volumen se dedicó a su posterior exportación a países como Portugal. Peris también descartó problemas de suministro en el futuro ya que lo considera «uno de los proveedores más fiables» y la experiencia española indica que «nunca ha habido problemas de suministro con Argelia en los últimos cuarenta años», pese a la inestabilidad que ha podido sufrir el país.
Peris también apuntó al potencial de crecimiento del mercado interno del gas natural tanto en el sector residencial como en el transporte urbano, a larga distancia o marítimo, como en el sector industrial a través de la cogeneración. Respecto a la reforma del sector gasista, la patronal no facilitó detalles sobre las conversaciones con el Ministerio. El sector se encuentra a la espera de la publicación de la normativa acerca de la hibernación de los ciclos combinados de gas y los pagos por capacidad. En este sentido, Peris destacó a este propósito la importancia de que se recupere la demanda eléctrica para favorecer la recuperación de actividad de estas plantas.
«Interés» de España en gas
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, destacó «el enorme interés» que puede tener la Península Ibérica para el suministro de gas natural a Europa, especialmente de cara a reforzar la seguridad ante crisis como la de Ucrania. En su intervención en la inauguración de la reunión anual de Sedigas, José Manuel Soria, que subrayó la importancia del desarrollo de la interconexión con Francia, destacó la gran capacidad de suministro de la Península Ibérica «para abastecer una parte importante del mercado europeo» gracias a sus conexiones gasísticas con África y a las plantas de regasificación en España.
Asimismo, el titular de Industria insistió en la necesidad de evitar que en el sistema gasista «se acumulen los problemas» que han existido en el sector eléctrico, para lo que se trabaja en una reforma para el sector. Como puntales en esta reforma para el sistema gasista, el ministro señaló el objetivo de garantizar su sostenibilidad económica, la creación de un mercado ibérico, la actualización de la retribución y el aumento y la mejora de la competencia. «Se pretende una reforma que evite reproducir los problemas del sector eléctrico», añadió.
Por otra parte, Soria, que subrayó que la economía española se encuentra «en un evidente cambio de rumbo», calificó de «comprensible» la pérdida de votos del PP en las elecciones europeas, ya que, por ahora, las mejoras «solo se observan a nivel macroeconómico, y a nivel microeconómico van más lentas». Aún así, el ministro recalcó que este hecho no deber ser motivo «para cambiar el rumbo» de la política adoptada por el Gobierno, sino «un acicate para seguir» con ella.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir