Sebastián cree que «es hora de que el PP se defina» y diga si apoya o no al coche eléctrico

Miguel Sebastián compareció ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea, donde indicó que, mientras que algunos miembros del Partido Popular han mostrado su apoyo firme o, incluso, su «entusiasmo» por el vehículo eléctrico (citó, en este sentido, al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que «no ha escatimado apoyos y fotos para que sea una realidad en nuestra capital lo antes posible»), otros no se han definido.

«No puede ser unos días sí, y otros no», añadió, ya que «a la industria hay que darle una señal clara. Si no, tendremos dificultades».

Además, defendió la automoción eléctrica frente a la de hidrógeno, que plantea el PP, si bien indicó que «no nos cerramos a ninguna opción tecnológica».

«No será la primera vez que intentan cargarse el vehículo eléctrico con el de hidrógeno«, apuntó Sebastián, después de que el diputado del PP, Javier Gómez Darmendrail, le avanzara que su grupo parlamentario va a llevar una iniciativa parlamentaria para impulsar el coche impulsado por hidrógeno.

Sebastián replicó que no le «gusta» esta alternativa y señaló que el eléctrico es «superior» por la facilidad para conseguir su facilidad de recarga, que contribuirá al objetivo «imprescindible» de reducir las emisiones y la dependencia del petróleo de la Unión Europea.

Por este motivo, el ministro de Industria dejó claro el compromiso del Gobierno con este tipo de automoción y afirmó que la Presidencia española incluyó el desarrollo del vehículo eléctrico como prioridad de su agenda, en el que ha obtenido el apoyo de la Comisión Europea.

Asimismo, recordó que la firma de una declaración conjunta para el impulso del vehículo eléctrico con los gobiernos de Portugal, Francia y Alemania, pidiendo que esta industria sea una parte importante de la estrategia económica Europa2020.

El ministro defendió que, de hecho, el coche eléctrico es «fundamental para nuestra industria del automóvil» y para la industria en general, ya que su uso permitirá que la necesaria reducción de emisiones de CO2 no recaiga por entero en el sector industrial, lo que afectaría a su competitividad.

En este sentido, apuntó al vehículo eléctrico como «aliado» para reducir las emisiones de CO2 y para almacenar la energía nuclear («la que tenemos y vamos a seguir teniendo») y renovable («la que tenemos y vamos a tener más»), cuyo «talón de Aquiles» es su falta de gestionabilidad.

Asimismo, Sebastián señaló a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una de las áreas a las que puede contribuir esta apuesta industrial.

Añadió que, según datos de Red Eléctrica, las actuales infraestructuras permitirían la incorporación de siete millones de estos vehículos, con coste cero para el sistema (lo que haría que disminuyera el coste unitario por consumidor, es decir, supondría un abaratamiento).

Por todo ello, el ministro juzgó que el vehículo eléctrico supone una oportunidad. «La industria que apueste por este vehículo, los primeros países que estén ahí, serán los que se llevarán el gato al agua«, dijo.

Balance de la presidencia española de la Unión Europea

En su intervención, el titular de Industria hizo un repaso de los logros obtenidos por el Departamento que dirige durante el primer semestre de 2010, periodo en el que España ha ocupado la Presidencia de la Unión Europea.

Destacó que la Presidencia española ha estado marcada por dos hechos fundamentales: la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la crisis económica, a pesar de la cual Sebastián se mostró muy satisfecho por los logros alcanzados. Según expuso, el resultado más visible en el ámbito de las Telecomunicaciones ha sido la «Agenda Digital Europea», la primera de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europea 2020.

En materia energética, el ministro de Industria remarcó la firma de un documento consensuado sobre el Plan de Acción de Energía 2010-2014, y pidió que Europa adopte un mercado energético común.

Respecto del mercado común, subrayó que la presidencia española impulsó la integración efectiva del mercado de energía en Europa por medio del incremento de las interconexiones y la armonización regulatoria.

En el primero de estos aspectos, según Sebastián, la presidencia española inauguró los trabajos que permitirán adoptar el nuevo Instrumento de Seguridad e Infraestructuras en noviembre, y en cuanto a la armonización regulatoria ponderó los avances para la creación de la Agencia de Cooperación de Reguladores de Energía.

Apuntó entre los logros la aprobación del Reglamento de Notificación de Inversiones, del que dijo que mejora la transparencia de las inversiones energéticas, y el acuerdo político entre los Estados miembro sobre el texto del Reglamento de Seguridad de Suministro de Gas.

Sebastián también destacó que como fruto de la Conferencia del Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas (SET Plan) se lanzaron oficialmente las cuatro primeras Iniciativas Industriales Europeas: eólica, solar, redes inteligentes y captura y almacenamiento de carbono.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *