Sebastián advierte a la Xunta de Galicia de que el recurso en Luxemburgo en contra del carbón es una batalla perdida
En declaraciones a la prensa antes de comparecer en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Miguel Sebastián dijo haber pedido al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que «intermedie para que Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia sea razonable y retire un recurso que ya no tiene ningún sentido».
«Ni siquiera las compañías eléctricas han decidido mantenerlo y por tanto es absurdo. Es una batalla perdida que lo único que hace es perjudicar a los mineros de Castilla y León y de las comarcas mineras», señaló, antes de apelar a la Xunta gallega a «recapacitar» y a «retirar los recursos».
«Nuestras minas de carbón son imprescindibles» y el Ejecutivo español las defenderá «en Bruselas y donde sea», ya que en caso de ausencia de otras fuentes, el carbón es el único recurso autóctono gestionable que posee España. «Defendemos el carbón autóctono porque es bueno para España», insistió.
Sebastián también explicó que, «para agilizar los tiempos», su departamento ya ha «puesto en marcha» algunos de los desarrollos normativos necesarios para aplicar el real decreto.
«Estamos plenamente convencidos de que, más pronto que tarde, el Tribunal de Luxemburgo va a levantar las cautelares y por tanto vamos a ponerlo en marcha, y lo vamos a hacer muy rápido, en cuanto Luxemburgo lo diga«, añadió.
Durante su comparecencia ante los diputados, Sebastián reconoció que el decreto del carbón «explica en torno a tres puntos porcentuales» de la subida del 9,8% de la luz de enero, pero defendió este mineral porque es «la única fuente energética española» y «por su dimensión social y territorial».
Por otro lado, aseguró que «habrá que esperar a que el real decreto se ponga en marcha» para conocer los efectos de la medida sobre las centrales térmicas que queman carbón de importación y que resultarán desplazadas por el mayor uso de plantas de mineral nacional.
Entre estas centrales de carbón de importación figuran las gallegas de As Pontes y Meirama. Esta circunstancia ha motivado a la Xunta de Galicia a recurrir el decreto del carbón.
Sebastián se declaró convencido de que la puesta en funcionamiento del llamado decreto del carbón no tendrá ningún efecto para las centrales de carbón de importación gallegas. No obstante, en el caso de que se produjera, «buscaríamos algún mecanismo compensatorio» y recordó que se ha creado un comité de seguimiento que se encargará de analizar «la afección real del mecanismo sobre estas centrales».
La Xunta de Galicia insiste en que no retirará el recurso
Por su parte, el Gobierno de la Xunta, a través de la Consellería de Economía e Industria, ha reiterado que mantiene firme su postura de no retirar el recurso contra el decreto del carbón por los efectos negativos del mismo en el tejido energético y productivo de Galicia.
La Consellería señala que no tiene «otro camino que el del recurso ante los tribunales», ya que el Ministerio de Industria, se ha negado reiteradamente a «escuchar a Galicia para tratar de buscar una solución más solidaria y justa, que no afecte al tejido productivo y energético de la comunidad».
El Gobierno gallego dice que la Xunta no se opone al desarrollo de la minería del carbón autóctono en otros territorios de España, pero tampoco «contempla la posibilidad de retirar ningún recurso judicial en contra de la aplicación del real decreto del carbón». Por eso está dispuesto a «escuchar» las soluciones que proponga el Ministerio de Industria, al que acusa de actuar con «constantes muestras de deslealtad institucional».
Agrega, además, que «tal y como ya adelantó el propio conselleiro, Javier Guerra, recurrirá también las diferentes reglamentaciones que desarrollan la norma, que prima la quema de carbón autóctono y que perjudica gravemente a Galicia».
El Departamento que dirige Javier Guerra recuerda que envió una carta al ministro de Industria el pasado 27 de enero en la que defendía la intención de la Xunta de no retirar el recurso, misiva en la que ponía encima de la mesa, «como muestra de una actitud constructiva y de colaboración, una propuesta de negociación que no obtuvo -agregó- ninguna respuesta».
La entrada en vigor del real decreto supone la paralización de las centrales térmicas gallegas en As Pontes y en Meirama, la reducción de la actividad de los ciclos combinados y un notable impacto en los puertos de A Coruña y Ferrol, en la planta ragasificadora de Reganosa y de los empleos en las empresas auxiliares.
Castilla y León cree que Industria aparta a la Xunta de la negociación sobre el carbón
Asimismo, la Junta de Castilla y León ha acusado al Ministerio de Industria de «excluir» a la Xunta de Galicia en las negociaciones para desbloquear la aplicación del Real Decreto que incentiva el consumo de carbón autóctono.
El vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva, se ha referido a las declaraciones del ministro de Industria, Miguel Sebastián, que ha pedido al presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que intermedie para su homólogo de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, retire su recurso contra el Real Decreto.
Villanueva ha manifestado su «extrañeza» por las declaraciones del ministro, que actúa «como que no supiera nada».
Al respecto, ha precisado que Sebastián está «perfectamente informado» de los contactos entre la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia en esta materia.
Sin embargo, es el Ministerio, ha añadido Villanueva, el que en ningún momento ha convocado a la Xunta a una reunión, cuando sí lo ha hecho con agentes económicos y sociales o con representantes de municipios de Galicia.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir