Satisfacción entre la decena de empresas españolas que fueron a la feria eólica china

Entre los acuerdos suscritos, destacan los logrados por Gamesa, que se ha adjudicado nuevos contratos para 197 aerogeneradores sin torre, con una potencia total de 251 megavatios (MW).

La compañía alavesa destacó que los nuevos contratos se suceden un mes después de que anunciara la firma de acuerdos estratégicos con varias compañías chinas para el desarrollo de parques y el suministro de aerogeneradores por 1.315 MW.

«Es la feria más grande de China. Los contactos con los clientes han sido muy buenos en cuanto a calidad y nos vamos bastante satisfechos«, explicó Patxi Urquijo, responsable en China de la compañía Antec, una de las firmas presentes en el certamen.

Antec, con sede en Portugalete (Vizcaya) y dedicada a la fabricación de frenos industriales, tiene presencia en el país asiático desde hace cuatro años a través de una planta en Tianjin (noreste) y alrededor del 60 por ciento de sus clientes son asiáticos.

«China está apostando por las energías renovables, especialmente por la eólica, y eso se ve«, argumentó Íñigo Moreno, director de operaciones de la firma de servicios de ingeniería MS-Enertech, de Burgos, que llegó a China en 2004.

Moreno destacó la receptividad de los clientes chinos ante empresas españolas, ya que, en el sector de las renovables, «de España se tiene muy buen concepto y te escuchan».

La feria internacional China Wind Power 2010 es la más importante del sector en la segunda potencia económica mundial y cuenta con la participación de 400 firmas de todo el mundo.

Con 25,8 gigavatios de energía eólica, el gigante asiático es ya el segundo país con más capacidad de esta fuente renovable del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, y algunas previsiones vaticinan que le superará este mismo año.

China fue líder mundial en 2009 en la instalación de turbinas, con 10.129 nuevos dispositivos que acumulan una capacidad de 13,8 GW, lo que supone la instalación de una nueva turbina cada hora en el país asiático.

Un informe presentado esta semana por Greenpeace y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) calculó que la potencia instalada de energía eólica en China para 2020 alcanzará los 230 gigavatios (GW), una cantidad equivalente a trece veces la energía que produce la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.

Sin embargo, expertos del sector advirtieron recientemente que el sector eólico en China está entrando en una «burbuja» por un exceso de inversión al calor de los beneficios fiscales promulgados por el Gobierno.

De hecho, se calcula que más de una cuarta parte de las turbinas instaladas en suelo chino no están conectadas a la red eléctrica.

El año pasado, China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, se comprometió a llegar a producir dentro de una década el 15 por ciento de la energía que consume a través de combustibles no fósiles, una nomenclatura en la que Pekín también incluye la energía nuclear.

Satisfacción entre la decena de empresas españolas que fueron a la feria eólica china

Entre los acuerdos suscritos, destacan los logrados por Gamesa, que se ha adjudicado nuevos contratos para 197 aerogeneradores sin torre, con una potencia total de 251 megavatios (MW).

La compañía alavesa destacó que los nuevos contratos se suceden un mes después de que anunciara la firma de acuerdos estratégicos con varias compañías chinas para el desarrollo de parques y el suministro de aerogeneradores por 1.315 MW.

«Es la feria más grande de China. Los contactos con los clientes han sido muy buenos en cuanto a calidad y nos vamos bastante satisfechos«, explicó Patxi Urquijo, responsable en China de la compañía Antec, una de las firmas presentes en el certamen.

Antec, con sede en Portugalete (Vizcaya) y dedicada a la fabricación de frenos industriales, tiene presencia en el país asiático desde hace cuatro años a través de una planta en Tianjin (noreste) y alrededor del 60 por ciento de sus clientes son asiáticos.

«China está apostando por las energías renovables, especialmente por la eólica, y eso se ve«, argumentó Íñigo Moreno, director de operaciones de la firma de servicios de ingeniería MS-Enertech, de Burgos, que llegó a China en 2004.

Moreno destacó la receptividad de los clientes chinos ante empresas españolas, ya que, en el sector de las renovables, «de España se tiene muy buen concepto y te escuchan».

La feria internacional China Wind Power 2010 es la más importante del sector en la segunda potencia económica mundial y cuenta con la participación de 400 firmas de todo el mundo.

Con 25,8 gigavatios de energía eólica, el gigante asiático es ya el segundo país con más capacidad de esta fuente renovable del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, y algunas previsiones vaticinan que le superará este mismo año.

China fue líder mundial en 2009 en la instalación de turbinas, con 10.129 nuevos dispositivos que acumulan una capacidad de 13,8 GW, lo que supone la instalación de una nueva turbina cada hora en el país asiático.

Un informe presentado esta semana por Greenpeace y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) calculó que la potencia instalada de energía eólica en China para 2020 alcanzará los 230 gigavatios (GW), una cantidad equivalente a trece veces la energía que produce la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.

Sin embargo, expertos del sector advirtieron recientemente que el sector eólico en China está entrando en una «burbuja» por un exceso de inversión al calor de los beneficios fiscales promulgados por el Gobierno.

De hecho, se calcula que más de una cuarta parte de las turbinas instaladas en suelo chino no están conectadas a la red eléctrica.

El año pasado, China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, se comprometió a llegar a producir dentro de una década el 15 por ciento de la energía que consume a través de combustibles no fósiles, una nomenclatura en la que Pekín también incluye la energía nuclear.

Satisfacción entre la decena de empresas españolas que fueron a la feria eólica china

Entre los acuerdos suscritos, destacan los logrados por Gamesa, que se ha adjudicado nuevos contratos para 197 aerogeneradores sin torre, con una potencia total de 251 megavatios (MW).

La compañía alavesa destacó que los nuevos contratos se suceden un mes después de que anunciara la firma de acuerdos estratégicos con varias compañías chinas para el desarrollo de parques y el suministro de aerogeneradores por 1.315 MW.

«Es la feria más grande de China. Los contactos con los clientes han sido muy buenos en cuanto a calidad y nos vamos bastante satisfechos«, explicó Patxi Urquijo, responsable en China de la compañía Antec, una de las firmas presentes en el certamen.

Antec, con sede en Portugalete (Vizcaya) y dedicada a la fabricación de frenos industriales, tiene presencia en el país asiático desde hace cuatro años a través de una planta en Tianjin (noreste) y alrededor del 60 por ciento de sus clientes son asiáticos.

«China está apostando por las energías renovables, especialmente por la eólica, y eso se ve«, argumentó Íñigo Moreno, director de operaciones de la firma de servicios de ingeniería MS-Enertech, de Burgos, que llegó a China en 2004.

Moreno destacó la receptividad de los clientes chinos ante empresas españolas, ya que, en el sector de las renovables, «de España se tiene muy buen concepto y te escuchan».

La feria internacional China Wind Power 2010 es la más importante del sector en la segunda potencia económica mundial y cuenta con la participación de 400 firmas de todo el mundo.

Con 25,8 gigavatios de energía eólica, el gigante asiático es ya el segundo país con más capacidad de esta fuente renovable del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, y algunas previsiones vaticinan que le superará este mismo año.

China fue líder mundial en 2009 en la instalación de turbinas, con 10.129 nuevos dispositivos que acumulan una capacidad de 13,8 GW, lo que supone la instalación de una nueva turbina cada hora en el país asiático.

Un informe presentado esta semana por Greenpeace y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) calculó que la potencia instalada de energía eólica en China para 2020 alcanzará los 230 gigavatios (GW), una cantidad equivalente a trece veces la energía que produce la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.

Sin embargo, expertos del sector advirtieron recientemente que el sector eólico en China está entrando en una «burbuja» por un exceso de inversión al calor de los beneficios fiscales promulgados por el Gobierno.

De hecho, se calcula que más de una cuarta parte de las turbinas instaladas en suelo chino no están conectadas a la red eléctrica.

El año pasado, China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, se comprometió a llegar a producir dentro de una década el 15 por ciento de la energía que consume a través de combustibles no fósiles, una nomenclatura en la que Pekín también incluye la energía nuclear.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *