Sánchez Galán asegura que la luz bajaría un 10% si se suspendiera la producción de las energías solares

«Las termosolares y fotovoltaicas cuestan unos 5.000 millones de euros en subvenciones al año», pero sólo producen un 5% de la energía española, dijo Sánchez Galán, que consideró que «el sistema puede funcionar perfectamente» sin ese 5% «y nos ahorraríamos 5.000 millones de euros», un 20% de su coste.

El presidente de Iberdrola valoró que el Gobierno tiene una «grandísima oportunidad» para «rectificar las decisiones equivocadas del pasado» respecto al sistema eléctrico, como es el hecho de que «el 50% de la factura eléctrica nada tiene que ver ni con la generación eléctrica de las centrales, ni con la red de distribución eléctrica, sino con decisiones políticas de impuestos y subvenciones a tecnologías inmaduras», por lo que recomendó al Ejecutivo de Rajoy «hacer las cosas mejor».

A su juicio, «la contradicción es que por querer mantener centrales ineficientes económica y en algunos casos incluso medioambientalmente», en referencia a las termosolares, otras «centrales eficientes no tengan espacio y tengan que cerrar y salir del mercado», en referencia a las plantas de ciclo combinado,

Según Sánchez Galán, en dos años se cerraron más de 50.000 megavatios a nivel europeo y si no cambian las condiciones, se cerrarán otros 50.000 megavatios y se pondrá al sistema europeo «en situación de grave riesgo de suministro, que no puede ser en ningún caso absorbido por esas tecnologías subvencionadas», advirtió.

Estas declaraciones las efectuó el presidente de Iberdrola durante el encuentro con los medios de comunicación tras la inauguración del aprovechamiento hidroeléctrico Cortes-La Muela en Cortes de Pallás (Valencia) que, según destacó, «produce más energía que todas las termosolares que hay en España».

En su opinión, esta inauguración «demuestra que las grandes empresas seguimos confiando en nuestro país» y que «España sigue siendo un país de oportunidades de inversión», en el que la energía eléctrica puede tener un crecimiento importante.

Junto al efecto dinamizador en términos de empleo e inversión de las actuaciones en Cortes-La Muela, subrayó que su ampliación supuso «un reto impresionante desde el punto de vista técnico» y que «si no hubiera instalaciones como esta, media España se quedaría sin luz, se apagaría».

Preguntado por la reforma del sector, Sánchez Galán defendió que «este Gobierno está haciendo muchas cosas bien», con reformas «necesarias y racionales» que permitieron un cambio de tendencia económica, tal y como avanza desde febrero el Consejo de la Competitividad, aunque instó a no «dormirse en los laureles» para «seguir haciendo cosas» para que esa «entrada en la senda del crecimiento positivo» continúe y se produzca también en términos de empleo.

Con respecto a la desinversión de ACS en el capital de la eléctrica, subrayó que en Iberdrola «no tenemos enemigos ni contrincantes más que los del mercado» y que «todos los accionistas son bienvenidos».

La luz bajaría un 20% si se revisara la retribución nuclear e hidráulica

Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) consideró que la tarifa eléctrica podría bajar hasta un 20% si se retiran a las eléctricas las «desproporcionadas sobrerretribuciones por la generación de energía nuclear e hidráulica».

La asociación aseguró además que, «si las eléctricas percibieran un beneficio razonable por los megavatios que generan con estas tecnología», el sistema se podría ahorrar más de 5.000 millones de euros al año, un importe suficiente para «neutralizar en seis años el déficit de tarifa que se ha generado a causa de esta disfunción del sistema».

El Gobierno debe realizar un «ejercicio de transparencia hacia el ciudadano» y auditar los costes de producción de la energía en función de las distintas tecnologías empleadas, con el objetivo de que a los españoles no se les repercuta unos sobrecostes «inexistentes», que han generado a su juicio «una colosal deuda virtual», según consideró la asociación.

Anpier indicó que tanto la Comisión Europea como la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) emitieron informes en los que aprecian «una competencia insuficiente en el sector energético» que favorece «una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares».

«La ciudadanía se ha dado cuenta y el cambio de modelo es inevitable. Al sol no se le puede combatir ni eclipsar con publicidad«, afirmó el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *