Sánchez Galán advierte a Soria del «efecto negativo» de un recorte a la distribución para las eléctricas
La distribución es una actividad «intensiva» en capital humano y un recorte tendrá «un impacto muy nocivo» no solo en este ámbito, sino también en el objetivo de «homologar» la distribución en España con el resto de países europeos.
Sánchez Galán aseguró que la retribución que reciben las eléctricas españolas por esta actividad es un 10% inferior a la de sus homólogos europeos, a pesar del «enorme esfuerzo» realizado por ofrecer un buen servicio.
Junto a esto, aseguró que el «mayor problema del sector eléctrico», que es el déficit de tarifa, es «consecuencia de decisiones políticas pasadas» en las que se incrementaron los costes del sistema «ajenos al servicio eléctrico».
La deuda del sistema eléctrico «tiene solución y debe atajarse lo antes posible para garantizar la sostenibilidad económica y no hipotecar a generaciones futuras», afirmó el presidente de Iberdrola, quien reclamó una «retribución estable y razonable de la actividad eléctrica regulada» que «reconozca todos los costes asociados de la actividad eléctrica y excluya los conceptos completamente ajenos que hoy están soportados por el consumidor». Asimismo, señaló que las tarifas eléctricas deben ir acercándose a los costes.
Como parte del debate para atajar el problema del déficit de tarifa, se aludió en distintos medios de comunicación a la posibilidad de que el Ejecutivo reduzca la retribución a la actividad de distribución de las eléctricas para reducir en cerca de 500 millones de euros al año los costes del sistema.
La propia CNE, en su reciente informe con soluciones para acabar con el déficit de tarifa, incluyó un recorte de este tipo entre las posibles medidas para reducir los desajustes en el sistema eléctrico, que en términos acumulados ascienden a cerca de 24.000 millones de euros.
Sánchez Galán expresó su confianza en que el departamento que dirige Soria, que «ha dado muestras más que evidentes» de conocer bien los problemas del modelo energético y de la necesidad de que sea reformado, sea capaz de «dotar de racionalidad» a un sector necesitado de «seguridad jurídica» y recordó que la actual incertidumbre está «dañando» las cotizaciones y los ‘rating’ de las eléctricas.
En este mismo sentido, también se refirió Eduardo Montes, presidente de Unesa, que consideró que sería un «crimen» que el Gobierno recortara la retribución de las eléctricas como parte de las soluciones al déficit de tarifa, ya que estas empresas deben dedicar grandes inversiones a esta área para, entre otras cosas, desarrollar las redes inteligentes, en las que el usuario podrá interactuar con el suministrador y, con ello, mejorar la eficiencia de su consumo.
«Cuando se habla de tocar la retribución a la distribución se trata de un auténtico crimen, ya que no se puede tocar lo que da seguridad de suministro y supone integrar clientes y generación«, aseguró el presidente de la patronal eléctrica.
De hecho, para las implantación de estas redes, Montes reclamó incentivos regulatorios y un esfuerzo especial en la puesta en marcha de proyectos de demostración.
En todo caso, consideró que, al margen de las redes inteligentes, «la mejor medida de eficiencia es pagar por el servicio lo que realmente cuesta», sin que se genere un déficit en la tarifa eléctrica como el de los últimos años.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir