Rubalcaba pide aclarar la subasta y si hay manipulación «tiene que acabar gente en el banquillo»
Rubalcaba se expresó así en una entrevista en Cuatro en la que opinó que la situación actual, con una subasta eléctrica invalidada, «está demostrando que hay falta de competencia en el sector eléctrico y una gran incompetencia en el Gobierno».
En su opinión, está demostrado que «hay que cambiar el modelo», pero no sólo el de las subastas, sino todo el modelo energético, para sustituir «energías caras y malas» por otras más limpias. En este sentido, recordó que en la anterior legislatura se creó una subcomisión parlamentaria en la que llegaron a acuerdos todos los partidos salvo el PP, que «lo echó todo para atrás» cuando llegó al Gobierno.
El jefe de la oposición no consideró que la solución a la escalada del precio de la luz sea nacionalizar el sector eléctrico, puesto que nacionalizar las eléctricas supondrá «politizarlas», por lo que estimó que lo más eficaz es «que funcione la ley», aplicar la libre competencia, y la máxima transparencia.
Rubalcaba afirmó que del problema actual puede sacarse algo positivo: que finalmente la luz no suba un 11% y que se investigue lo sucedido, primero por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y luego por los tribunales, «y si alguien ha hecho una trampa, al banquillo».
Valenciano pide al Gobierno que abandone «la improvisación» energética
Por su parte, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, exigió al Gobierno que aclare lo ocurrido en la subasta eléctrica y pidió que se siente con los socialistas a «diseñar una política y un futuro energético con una perspectiva distinta de la improvisación y el permanente engaño» y que «proteja a las familias más vulnerables».
En una rueda de prensa en la sede del PSOE, Valenciano pidió «una aclaración urgente» sobre lo ocurrido en la subasta Cesur, en la que se apuntaba a una subida del recibo de la luz de un 11%, y señaló que es hora de «auditar» ese mecanismo de fijación de precios.
La «número dos» del PSOE insistió en que es necesario diseñar una política energética «que no sea cada vez más gravosa para personas y empresas», y subrayó la necesidad de proteger a los «más vulnerables», a quienes en este momento «no puede pagar el recibo de la luz».
Al hilo de este asunto, Valenciano criticó que los populares rechazasen esta semana en el Parlamento una proposición de ley de la Izquierda Plural que proponía medidas contra la llamada pobreza energética, como evitar que se cortara la luz a las personas que no tienen recursos para pagarla.
Asimismo, aseguró que su partido está dispuesto a «trabajar en una estrategia razonable sobre el mercado de la energía» que esté alejada de la «mera improvisación», y reclamó al Ejecutivo que «recoja el guante» de los socialistas.
De hecho, instó al Gobierno a trabajar para pasar de «un modelo energético obsoleto a uno competitivo y sostenible» que sea pactado. «Yo creo que en este momento tanto España como la Unión Europea ha entendido que la nueva regulación energética tiene que ser un modelo acordado por el conjunto de los países de la Unión Europea y por el conjunto de las fuerzas políticas y las empresas», dijo.
En este sentido, Valenciano aseguró que la reforma del sector energético impulsada por el Gobierno «en realidad no era tal» y aseguró que ha sido un «parche», cuando lo que se necesita es «un gran acuerdo» para plantear «un nuevo modelo energético» en España.
Junto a esto, enmarcó como improvisación que el PP aprobase el proyecto de Ley del Sector Eléctrico este jueves en el Congreso de los Diputados para luego «denunciarlo» por la tarde.
«Defendía el mecanismo que luego el propio Gobierno ha puesto en cuestión, el mecanismo el que parece que esta bajo sospecha», dijo Valenciano en referencia a la subasta anulada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
«Señor Soria. Acepte su fracaso. Retire su Ley. Dimita»
Junto a ellos, el responsable de Energía de la Ejecutiva del partido, Hugo Morán, pidió al Gobierno que actúe «contra los responsables de haber maquinado para alterar el precio de la subasta» y avisó de que, una vez «anulada la subasta, un mercado que el propio Gobierno considera viciado no puede seguir funcionando como si nada hubiese pasado».
Además, aseguró de que la ley eléctrica aprobada el jueves «lleva a la ruina a miles de familias». «Que el árbol no nos impida ver el bosque», advirtió en su cuenta de Twitter. «Señor Soria. Acepte su fracaso. Retire su Ley. Dimita. Y deje paso al diálogo para un acuerdo de Estado sobre energía», reclamó.
Asimismo, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) registró una petición de comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ante la comisión del ramo en el Congreso para conocer los detalles de la investigación encargada por el Gobierno a la CNMC acerca de la «posibilidad de que se haya realizado una manipulación» de la subasta trimestral y que aclare «si el Gobierno está dispuesto a atender la demanda unánime de la sociedad de que no se apliquen subidas de la factura de la luz en todo el año 2014».
Lara (IU) pide que se audite «con luz y taquígrafos» el sector eléctrico
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara dijo que tras la decisión de la CNMC de anular la subasta eléctrica, este argumento «da más fuerza a nuestra propuesta y viene a darnos la razón para que se realice, con luz y taquígrafos, una auditoría sobre los costes del sector», así como de los beneficios de más de 2.000 millones de euros de alguna de estas compañías «a pesar del déficit tarifario, que es una cosa que cuesta entender».
Lara dijo que «no puede ser que hoy nadie pueda comprender qué es lo que pasa con estas subidas y que el común de los mortales no entendamos que se siga manteniendo que el sistema está funcionando de una manera correcta».
Cayo Lara advirtió de que si el recibo eléctrico sube finalmente en un porcentaje similar al anunciado provocaría una «catástrofe» que acarreará, entre otras consecuencias, el aumento del desempleo y que «se eche a la gente a la calle de forma inmediata» y recordó que este año se produjeron más de 1,4 millones de cortes de luz por falta de pago, el doble que el año anterior, y dijo la «pobreza energética está alcanzando cada vez a más familias».
Asimismo, destacó que en dos años «el Gobierno del PP ha aumentado casi en un 31% la tarifa de la luz» y que en los últimos cinco años el precio del recibo eléctrico subió un 63%.
A su juicio, el de la energía es un «sector estratégico» que «nunca debió salir de manos del Estado». Hizo hincapié en la contradicción que supone que exista un déficit de tarifa mientras las grandes compañías eléctricas aumentan sus beneficios.
Barrena (IU) exige el cese de Soria por la «falta de dirección «energética
El responsable federal de Políticas Energéticas de IU, Adolfo Barrena, exigió el «cese inmediato» del ministro Soria, por la «caótica situación y la falta de dirección» de su departamento, y le criticó por «dudar» sobre lo que tiene que hacer ante el «escándalo» de la subasta Cesur.
«¿Cómo puede ser que el ministro Soria esté todavía dudando sobre lo que tiene que hacer realmente frente a esta cuestión tras el escándalo de la subasta eléctrica? Sólo un ministro incapaz puede declarar estar sorprendido de una subida de precios tan importante que viene provocada por la nefasta y errática política que sigue el departamento que dirige«, acusó el también coordinador de IU Aragón.
Además, señaló que aunque ahora se anule esta subasta eléctrica y se obligue a realizar otra, lo que de verdad hace falta es «modificar el sistema y el mercado eléctrico» para que una situación de esta naturaleza «no pueda volver a pasar en el futuro».
En este sentido, el dirigente de IU defendió la necesidad «urgente» de plantear un «modelo energético alternativo al de los mercados», comenzando por realizar una auditoría de los «costes reales» del sistema a partir de la cual diseñar un nuevo sistema de fijación de precios, ya que el actual funciona «de forma opaca y especulativa, favoreciendo chantajes a la ciudadanía».
Además, para IU es necesario incrementar la competencia en el sector, regular desde el control público los precios, «democratizar» el mercado energético, poner este «sector estratégico al servicio de la ciudadanía en lugar de al de los mercados» y «evitar que las grandes compañías eléctricas ganen en estos momentos el doble de la media de la Unión Europea», a pesar de que «aún se les ‘deben’ cerca de 35.000 millones de euros» de déficit tarifario acumulado.
«Pero el Gobierno de Mariano Rajoy, igual que el anterior del PSOE, hace oídos sordos a estas propuestas, que no tienen nada de radicales sino que son, lisa y llanamente, producto de una necesidad imperiosa. La intervención pública en el mercado eléctrico es necesaria para evitar seguir sometidos a los intereses de cuatro grandes empresas que, además, tienen en sus consejos de administración a ex presidentes del Gobierno», criticó Barrena.
CC.OO. llama a una movilización «unitaria y urgente»
Por su parte, CC.OO. prevé impulsar «a la mayor brevedad posible» y junto a UGT y las organizaciones integrantes de la Cumbre Social, así como con las de consumidores, una jornada de movilización contra la eventual subida de la luz del 11% en el mes de enero, que ellos calificaron como «tarifazo eléctrico».
Fuentes de CC.OO. indicaron que la fecha propuesta inicialmente sería el próximo 29 de diciembre, aunque el día debe ser acordado por todas las organizaciones.
Además, el sindicato informó que su secretario general, Ignacio Fernández Toxo, remitió una carta al ministro Soria en la que solicitó una reunión para trasladarle la posición del sindicato ante las consecuencias económicas y sociales de la actual regulación del sector eléctrico.
«No se puede seguir así», aseguró la organización, que consideró que este ‘tarifazo’ es «la gota que colma el vaso». «No nos sirve que el Gobierno pretenda ahora atribuirse una función justiciera, suavizando la subida de las eléctricas, en un ejercicio de cinismo, seguramente pactado», añadió.
Asimismo, el sindicato aseguró que «ya está bien» que los salarios se hayan devaluado, las pensiones experimenten una «ridícula» subida del 0,25% en 2014, que el salario mínimo se incremente de forma «muy insuficiente» y a que, al mismo tiempo, pueda subir el precio de la luz hasta un 11%.
«CC.OO. cree que ha llegado el momento de decir basta. Hay que reformar con urgencia el sistema de fijación de precios que permita que la tarifa española se aproxime a la media de los países de la Unión Europea«, sentenció.
Es «imprescindible» abordar la reforma del sistema de precios de la energía
También UGT consideró «fundamental y urgente» abordar una auténtica reforma del sistema de precios de la energía mediante «el diálogo social, que aproxime el objetivo de la tarifa a los países del entorno».
El sindicato señaló que la subida prevista de la tarifa eléctrica de más del 11% para el primer trimestre de 2014 tras la subasta «carece de lógica económica y pone al descubierto el fracaso de la política energética del Gobierno, basada en medidas coyunturales que solo tienen como objetivo detener el crecimiento del déficit de tarifa generado por su proyecto de ley».
Así, afirmó que es «imprescindible» modificar el mecanismo de fijación de precios, «alejándolo de los riesgos especulativos del ámbito financiero; que la política energética se financie con recursos públicos y que el precio para los ciudadanos esté en sintonía con los costes del sistema».
Para UGT, es «evidente» que lo que ocurre «no tiene lógica de mercado», ya que durante la crisis económica, con una importante caída de la demanda, el precio de la electricidad en España se incrementó un 63%, «el mayor incremento de Europa, solo por debajo de Malta, Estonia y Letonia, mientras que la media de aumento en la zona euro fue del 29%.
USO pide «valentía política» para poner fin al «desafuero eléctrico»
Finalmente, el secretario general de USO, Julio Salazar, reclamó «valentía política» para poner fin al «desafuero eléctrico» de España, basado en un sistema oligopólico que «presumiblemente» alteró el precio en una materia «tan sensible y estratégica» como la energía eléctrica.
Así, Salazar pidió a los políticos que «estén por encima de los intereses de las compañías y al servicio de toda la población», por lo que demandó una revisión a fondo del modelo energético para España y una quita inmediata del supuesto déficit de tarifa. Además, reclamó que, en caso de que se demuestre que la subasta eléctrica de ayer fue manipulada, intervenga la Justicia.
«Si no se ataja esta subida desproporcionada se ponen en riesgo todas las expectativas de crecimiento y recuperación económica», dijo Salazar, que calificó este incremento de «torpedo en la línea de flotación» sobre las expectativas oficiales de recuperación.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir